Portal Cultural de Camagüey

jueves, mayo 09, 2024

Conjunto Artístico Maraguán

Fundado el 25 de noviembre de 1981, el Conjunto Artístico Maraguán, representativo de la Universidad de Camagüey, ha consolidado a lo largo de sus más de tres décadas de intensa labor, una imagen de excelencia que prestigia no solo al Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU, sino que por su disciplina, calidad y desempeño artístico, ha devenido emblema de la cultura cubana.

Historia de Maraguán:

Caracterizado su trabajo por la constante renovación, en sus más de treinta años de labor, han integrado sus filas más de 1200 jóvenes aficionados, quienes despiertan admiración y respeto, pues en su tiempo libre, luego de cumplir con sus responsabilidades docentes y sociales, dedican intensas jornadas a ensayos y presentaciones, cumpiendo con los compromisos de la vida cultural provincial, nacional e internacional, estos como parte de la labor extensionista de la Universidad Agramontina.

A partir del año 2010, el colectivo como parte de la propia renovación que lo caracteriza y singulariza, inició una nueva y necesaria etapa tras la salida de un grueso grupo de sus integrantes, los cuales habían superado su etapa estudiantil y no eran ya representativos de la FEU, conjuntamente con el director fundador de la agrupación, los que decidieron vincularse a la creación artística  profesional. 

De continuidad con la labor histórica del colectivo, la misma disciplina y rigor, un grupo de integrantes del conjunto:  trabajadores y estudiantes de la Universidad, quienes no pasaron a la vida profesionalidad  y un grupo de fundadores y antiguos integrantes, desarrollaron una estrategia para la continuidad del trabajo, que hoy ha merecido el reconocimiento de su público y de la vanguardia artística local, quienes reconocen al joven colectivo como genuino en la  continuidad de su labor artística histórica. 

En la actualidad acompaña al cuerpo de baile: el grupo musical Vocación: colectivo merecedor de los principales premios y reconocimiento en la provincia y el país dentro del Movimiento de Artistas Aficionados, quienes de conjunto desarrollan una labor intensa en defensa del Patrimonio Cultural Cubano.   

El Conjunto Artístico Maraguán, mediante sus obras y montajes, promueve y revitaliza mediante el disfrute sano cada uno de nuestras raíces culturales, teniendo como principales presupuestos para la creación, el estudio, la  investigación y la puesta en escena de obras de marcada proyección folklórica.

Principales integrantes:

Técnica danzaria: Aidaysora Muñoz Cabrera
Coreografía: Yosmel Días Pérez
Música: Grupo Vocación
Dirección General: Yonel Cesar Morales

Repertorio principal de la Agrupación:

Del Salón a la Plaza: Espectáculo músico danzario que recrea los principales bailes populares cubanos, como el Danzón baile nacional, el cual es interpretado en su complejo genérico y conjuntamente con el Son urbano, el Cha cha chá, el Mambo y otros ritmos de auténtica cubanía. Lleva al espectador a un clímax de disfrute visual, que culmina con una pincelada de  conga tradicional, que evoca lo mejor de las fiestas públicas del carnaval, desarrolladas en nuestra ciudad como parte de las fiestas del San Juan. La mayoría de estos ritmos surgen fundamentalmente en los salones de las altas sociedades y tomaron poco a poco nuestras plazas populares para convertirse en parte de nuestra identidad cultural.       

Mural Campesino: En este espectáculo, el cuerpo de baile es acompañado por un conjunto musical, con el siguiente formato: Guitarra, Bajo, Tres, Bongó, Tumbadoras, Claves, Güiro, y los cantantes Interpretan sones, que son el resultado de la fusión de estribillos africanos, con las tonadas traídas a la isla por los españoles. Aunque musicalmente tienen una similar interpretación hay diferentes variantes danzarías dentro del Son Montuno.
EL zapateo tradicional cubano, bailes típicos de las fiestas de los bandos en Majagua en Ciego de Ávila, y otros muy singulares de la región oriental de la Isla, son llevados a escena con gran teatralidad por parte de los ejecutantes a modo de guateque campesino.

Viva Panamá: Los más conocidos y elegantes bailes típicos panameños son llevados a escena por el conjunto en este espectáculo de gran belleza. El punto,  las variantes de cumbias panameñas, el tamborito, la danesa y las conocidas tunas de calle, son interpretadas con música en vivo, por el cuerpo de baile, ataviado con los más vistosos trajes típicos: las polleras de gala y relucientes tembleques en las cabezas de las damas, elaborados con flores y adornos dorados, evidencia esta, de la riqueza económica y artística de este pueblo de Nuestra América. 

Hoy mi ayer: La vida en un solar cubano es recreada artísticamente desde una perspectiva contemporánea, basada en la realidad actual de la Cuba del siglo XXI y con algunas retrospectivas a su surgimiento. La Rumba fenómeno  nacido en este ambiente de auténtica espontaneidad, es abordada en su amplio complejo músico-danzario.  El yambú, el guaguancó, la columbia y la conga entre otros ritmos son llevados a escena acompañados por personajes típicos, pregoneros y como colofón  el baile de la chancleta, danza donde se establecen células rítmicas y polirítmicas por parte de los bailarines, que llevan este implemento de madera en sus pies.

Ecorie Abakuá: Es una muestra de los bailes ejecutados por los ñáñigos cubanos, en el que los bailarines (solamente hombres), visten el traje típico de los «Iremes abakuá», de tela a rayas y de sacos, máscaras que terminan en un gorro en forma de cono y cencerros amarrados a la cintura. En estas danzas los bailarines  son guiados por el sonido del tambor que lleva «Moruá», dicho montaje es acompañado por música en vivo que ejecuta el grupo musical acompañante.

Actualidad:

En la actualidad el colectivo se presenta con este repertorio, en los principales eventos culturales de la provincia y del país, tal y como ha caracterizado el trabajo del mismo en estos 30 años, asumiendo así la responsabilidad ante su público y la comunidad universitaria que lo nutre.

Se destaca su integración al proyecto comunitario SEDE del MACU (Movimiento Artístico Cultural Universitario), espacio que además de servir de sede permanente al conjunto, en él se desarrollan con regularidad presentaciones con lo mejor del talento artístico local y del movimiento de artistas aficionados del territorio.

Leer más...

Conjunto Los Agramontinos

En noviembre de 1959, surge la idea de crear un programa radial de orientación al campesinado: «Mural Campesino», para este programa se buscaron diferentes músicos que en un inicio decidieron llamarse «Voces y Cuerdas del I.C.R». Luego adoptaron el nombre «Los Agramontinos», por idea de Ortelio Hernández García. En 1968 fueron evaluados formaron parte del organismo de Cultura.

Quehacer artístico:

En el año 1989 obtuvieron dos premios: provinciales y nacionales por el programa «Mural Campesino», otorgados por el ICRT. Han realizado giras nacionales con mucho éxito en regiones como Pinar del Río y Villa Clara. Obtuvieron Primer Lugar, dos años consecutivos en el Festival Provincial de Música Cubana, desarrollado en 1995 y en 1996.

Además obtuvieron en el año 1997 y 1999 el primer lugar en el Festival Nacional de Radio, en este mismo año le otorgaron al colectivo la medalla 50 Aniversario de la CTC.Y en el 2000 recibieron el premio Príncipe. Esta agrupación ostenta la máxima distinción entregada en la provincia «Espejo de Paciencia».

Género: Música campesina

Músicos:

Andrés Martínez Hernández, Percusión
Rolando Izaquirre Menéndez, Bongoes
Alberto Soriano Ramírez, Percusión
Vicente Cambra Basulto, Guitarra
Evelio Reyes Pernas, Tres
Roque Patterson Reyes, Trompetista
Aída Rodríguez Rabí, Vocalista
Justo Fontes Vega, Trompeta
Andy Borrero Peña
Juan Vera Gómez, Vocalista
Juan Urgelles Rodríguez, Contrabajo

Leer más...

Conjunto Soneros de Camacho

Fundado el 22 de noviembre de 1966 por Armelio Betancourt Kaiser, con el nombre de Camacho, nombre con el que se mantuvo hasta el año 1962. El Consejo de Cultura le pidió a Betancourt formar un grupo para tocar solo un género: el tradicional.

Así nació el conjunto típico Camacho. En el año 1983 pasó a ser director el prestigioso músico Enrique Álvarez Quevedo, conocido cariñosamente como Nené, quien decidió que el grupo se llamara Soneros de Camacho.

Durante los años 1996 – 97 realiza una Gira Internacional a España al Festival de Flamenco y Son, promocionando el disco titulado: «Me voy pa la Habana´ ambos en el mercado internacional.

Participan cada dos años en el Festival Internacional del Son Miguel Matamoros. En el año 1996 participan en el Evento CUBADISCO celebrado en el teatro Karl Marx de la Ciudad de la Habana, en el mismo año participó en el Festival Internacional de Orquestas Charangas en Palma Soriano, Santiago de Cuba.

En el año 2000 grabaron su último disco bajo la firma Euro-Tropical de España. Mantienen una peña habitual en la Casa de la Trova Patricio Ballagas, todos los viernes a las 10:00 pm con una gran aceptación del público nacional e internacional que acuden a la misma.

Dirigidos por el maestro Nené Alvarez, padre del reconocido músico camagüeyano Adalberto Alvarez, lleva a cabo un trabajo sistemático de diferentes presentaciones en galas, homenajes, eventos, etc.

Integrantes:

Pedro Morel Cardoso, Tumbadora
Armando Gálvez Borges, Bongó
Reinaldo Sosa Morell, Vocalista
Mariano Cabrera Estrada, Trompeta
Luis Martínez Ramón, Guiro
Fernando López Aguila, Director Pianista
Diógenes Montes de Oca Olayo, Vocalista
Ramón García Simoni, Trompeta DV Banda Camaguey
Manuel Espín Sánchez, Trompeta
Dignora Martínez Rodríguez, Vocalista
Pedro Corzo Quintero, Vocalista
Juan Ortiz Domínguez, Tres DV Camagüeyanos
Enrique Álvarez Quevedo, Vocalista
José Brigido Cisneros, Guitarra
Francisco Ajón Placeres, Bajo

Peñas:

Lunes: Casa de la Trova Patricio Ballagas, 10:00pm. Presentación, alternando un lunes, Son Entero y el otro Trova Camagüeyana.
Martes: Casa de la Trova Patricio Ballagas: 10:00 p.m. Presentación del trovador Antonio Batista y sus invitados.
Miércoles: Casa de la Trova Patricio Ballagas, 10:00 p.m. Presentación del conjunto Soneros de Camacho.
Jueves: Casa de la Trova Patricio Ballagas: 10:00pm. Presentación del grupo Son Entero.
Viernes: Casa de la Trova Patricio Vallagas, 10:00 p.m. Presentación del Grupo Trova Camagüeyana.
Sábados: Casa de la Trova Patricio Vallagas, 10:00 pm Presentación del grupo Son Entero.
Domingos: Casa de la Trova Patricio Vallagas, 2:00 pm Peña de Candita Batista y su Mokekeré.
10:00 p.m. Presentación del grupo Trova Camagüeyana.
Sábados: Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, 9:00 p.m. Peña del solista – vocalista Simón Roberto con el guitarrista acompañante Alain Miranda.
Viernes y domingos: Parque Ignacio Agramonte, 8:00 p.m. Concierto de la Banda Provincial dirigida por el maestro Gerardo Vasconcelos.
Domingos 21: Teatro de la Academia de las artes Vicentina de la Torre, 5:00pm.Concierto de la Orquesta Sinfónica de Camagüey bajo la Dirección del maestro Guido López Gavilán.
Viernes 26: Museo Casa Natal Ignacio Agramonte, 4:00pm. Peña Café Danzón con la presentación de la orquesta Danzonera La Bella Época bajo la dirección del maestro Orlando Beltrán Brunett.
Sábado 20: Calle Luaces, 10:00am. Peña de la Calle de las Tradiciones con la presentación del conjunto campesino Los Agramontinos.
Miércoles 24: Biblioteca Provincial Julio Antonio Mella, 3pm. Peña de la Orquesta de Cámara.
Sábado 27: Calle Luaces, 10:00am. Peña Calle de las Tradiciones con la presentación del septeto típico tradicional 1920.
Domingo 28: Servicentro Ponchera, 2pm. Peña con los Soneros de Camacho.

Leer más...

Coro Profesional de Camagüey

El Coro de Camagüey fue fundado el 12 de Noviembre de 1961 bajo la dirección del Maestro Jorge Luis Betancourt y auspiciado por el Consejo Nacional de Cultura y del Consejo Provincial de Camagüey.

Posteriormente pasó a ser dirigido por el profesor Guillermo de Jesús Cortina hasta 1980, cuando asume la dirección Emilia Díaz Chávez quien mantuvo viva la tradición coral en la región por más de 30 años de trabajo y hasta el 2013. Consecutivamente contó con el apoyo de Amelia Matos y Anisleydis Delgado Peña hasta el 2014 que asume su dirección la Lic. Anaday Díaz Alés.

Quehacer artístico:

Distintas Salas de Conciertos y Teatros del país han servido de escenario a esta agrupación en su larga existencia, que ha defendido un repertorio variado desde los grandes maestros de la música del Renacimiento y hasta el siglo XX Europeos, así como lo más representativo del cancionero cubano y latinoamericano.

Bajo la dirección de Emilia Díaz tuvieron la oportunidad de participar con maestría en importantes eventos dentro del ámbito coral nacional e internacional como el Festival de Música Contemporánea de La Habana; el Festival Internacional de Coros de Santiago de Cuba con especial mención a la edición XIV; el Festival CorHabana; así como en el Festival Internacional “Kama-Haití”

El Coro ha tenido una participación fundamental en actividades políticas, de fechas conmemorativas, así como celebraciones festivas en la Semana de la Cultura, la Jornada del Tinajón, los Boleros de Oro y la celebración de Cubadisco recientemente dedicada a la música Coral y Sinfónica.

En numerosas actividades ha trabajado en conjunto con la Orquesta Sinfónica, la Banda de Concierto, el Dúo Lírico Dalmau y la Orquesta Maravillas de Florida, todas instituciones prestigiosas de la provincia. 

Leer más...

Grupo de Música Folklórica Rumbatá

En el año 1996 surge la agrupación de música folklórica Rumbatá con el objetivo de difundir el género de la rumba en nuestra provincia. Cuenta con una nueva proyección dentro del complejo, que la ha llevado a los mejores escenarios, fuera y dentro del país. Forma parte del Catálogo de Excelencia del Centro Provincial de la Música y los Espectáculos «Jorge Luis Betancourt Caballero».

Caracterización:

Conformada por 15 músicos, Rumbatá pretende dar a conocer lo más autóctono de la cultura cubana, produciendo un acercamiento entre el espectáculo y el público de una forma contemporánea y desprejuiciada. Es una agrupación que cultiva el género de la Rumba, con amplios recursos sonoros y danzarios, con excelentes intérpretes que demuestran un arte proveniente de nuestras raíces.

Dirección:

Su director, Wilmer Ferrán Jiménez, ha sabido conducir a la agrupación desde su creación por el camino del éxito musical con una alta calidad interpretativa.

Desde su fundación, mantine en su haber un amplio repertorio recorriendo el género respetando sus bases. De una forma contemporánea y moderna fusiona la Rumba con los distintos géneros musicales como el Son, el Flamenco, el Bolero, la Trova, lo Campesino, etc.

Producción artística:


Tiene dentro de su producción discográfica 2 discos grabados con la EGREM y Bis Music. Participó, con el Maestro Adalberto Álvarez,  en el disco «Son de Altura», nominado a los premios Grammy 2011. Además, estuvo presente en el Disco de Latin-Jazz de Manolito Simonet, con el tema «Güine, qué le pasa a Tata».

Rumbatá se presenta en disímiles actividades y eventos como el Festival de la Rumba, las Jornadas de la Cultura, la Fiesta del Tambor, el Festival de las Naciones en España, las Galas Provinciales y Nacionales, entre muchos otras.

Rumbatá se prepara para el lanzamiento de su último fonograma «La Rumba del Siglo», en la segunda quincena del mes de enero del año entrante, producido musicalmente por Manolito Simonet, director de la Orquesta El Trabuco.

Músicos:

Wilmer Yoel Ferrán Jiménez (Director)
Reinaldo Pérez Domínguez (Percucionista)
Nerina de las Mercedes Calderón Padrón (Vocalista)
Idael Soler Pedroso (Percusionista)
Leordan Gómez Basulto (Percusionista)
Alberto Gómez Molina (Vocalista)
David Velasco Fernández (Percusionista )
Reinaldo Betancourt Batista (Vocalista)
Osmel Manso Peña ( Vocalista)
Maria de los Ángeles Sosa Rodríguez (Bailarina)
Juan Miguel Pena Ramos ( Percusionista)
Yordanis Paranddy Varona López (Bailarin)
Hiordan Artiga Pérez (Vocalista)
Evelin Vidot Contreras (Vocalista)

Leer más...

Grupo de Tradiciones Haitianas Bonito Patuá

Agrupación danzaria cubana, que desde su surgimiento en 1960 y hasta la actualidad, se encarga de rescatar todas los bailes del hermano paías Haití. Ha obtenido reconocimientos y galardones en varias oportunidades gracias a su profesionalidad.

Surgimiento:

Es fundado el 30 de noviembre de 1960, en Mamanantuabo, un pueblo lleno de haitianos y sus descendientes. En 1963 pasa a la provincia de Camagüey, donde se reafirmaron su cultura y hábitos tradicionales haitianos.

Quehacer cultural:

Creado con el fin de rescatar todos los bailes haitianos de cada región de Haití, por ejemplo: el Vodú, Ibó, Nagó, Cinta, Gagá, Merengue, Congo, Guarada Haitiana, Segué Sogañé, Poca Minuet Yanset. Donde ha sido transcurrido de generación en generación.

Este grupo se ha presentado en diferentes campamentos del EJT, con el apoyo de su directora Eva Lubens Iliens; ha formado diferentes grupos danzarios y personas que han pasado por él, actualmente es padrino de un grupo de niños de su comunidad Cándido González, llamado «Raíces Haitianas».

El mismo es un relevo fiel del grupo «Bonito Patuá», en diferentes actividades comunitarias han actuado juntos niños y adultos, como un suceso de generación en generación. Ha realizado actividades con la asociación de haitianos en Camagüey.

La destacada agrupación cultiva numerosos ritmos del folklore haitiano, entre los cuales se encuentran: Vodú, Ivó, Congó, Mazún, Petró, Gagá y Cadrí, entre otros bailes de salón que desarrollan mediante coreografías, con sus teatralizaciones representando estampas que representan sus canciones, concebidas previamente.

Presentaciones:

El grupo ha participado en diferentes actividades, tanto en todos los municipios de la provincia, como festivales nacionales como el «Olorum», y la internacional «Fiesta del Fuego».

Se ha presentado en instituciones como: la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, el MININT, la ECOI-8, las Unidades de la EJT, las Casas de Cultura, y la Casa de la Trova.

Lo ha hecho, además, en todas las Semanas de la Cultura, y eventos en las provincias de Sancti Spíritus, Las Tunas, Ciego de Ávila, Santa Lucía.

Muchos de sus integrantes han participado en la filmación del Episodio «El Mayor» y la celebración del San Juan Camagüeyano.

El colectivo participó en el recibimiento del Excelentísimo Señor, Presidente de la República de Haití; René Preval, durante su primera visita a Cuba en 1998, el cual bailó entusiasmado con el grupo y expresó que este mantenía bailes folklóricos que ya se habían perdido en su país.

Presencia en Medios de Comunicación:

Sus actuaciones han sido referenciadas en los medios masivos de comunicación de Las Tunas, Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, en periódicos como Juventud Rebelde, Granma, Contrapunto, y la Revista Bohemia.

Premios y reconocimientos:

* Reconocimiento por haber obtenido 1er lugar en el VII Festival de Aficionados del Municipio (1979).
* Diploma Premio XX Aniversario de Artistas Aficionados del Arte (1980).
* Reconocimiento XX Aniversario de la creación del Movimiento de Artistas Aficionados (1981).
* Reconocimiento por resultados en el XIV Festival Provincial de Aficionados al Arte del *Movimiento Obrero (1982).
* Premio Coreografía en «Danza 83» .
* Reconocimiento por participación en la Semana de la Cultura Camagüeyana (7 de febrero de 1983).
* Reconocimientos y Diplomas por las Semanas de la Cultura desde 1975 hasta 1984.
* 1982 Diez años de labor.
* 1985 1er Lugar Cultura Camagüeyana.
* 1987 Labor destacada en la conservación y difusión de nuestras tradiciones culturales.
* 1999 Participación en XIX Festival del Caribe.
* 2000 Participación en Festival «Eva Gaspar In Memorian».
* 2000 Orden Espejo de Paciencia a Eva Lubens.
* 2000 40 Aniv. Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.
* 2001 Premio Prov. de Cultura Comunitaria.
* 2001 Eva Lubens Premio Nacional de Cultura Comunitaria.

Leer más...

Grupo de Tradiciones Haitianas Caidije

Este colectivo músico-danzario, expresa los elementos culturales de la segunda inmigración haitiana, llegada a Cuba en el primer cuarto del siglo XX, contratado como braceros y procedentes de la costa sur de Haití de la Región Aux Caye.

Origen:

En los años entre 1910-1920, en la propiedad del colono español Manuel Caidije se había conformando un batey con los haitianos que trabajaban en el área y que tenía como toponímico el apellido «Caidije.»

Geográficamente el caserío se encuentra a tres kilómetros del poblado de Sola y a un costado de la carretera que une a Minas con Sierra de Cubitas. No solo el lugar recibió como denominación su apellido sino que con el decurso el toponímico también identificó a una agrupación musical y danzaria, que de manera espontánea recreaba melodías y bailes autóctonos de la tierra de Toussaint Louverture. En marzo de 1926 se funda como tal el grupo de danza Caidije, teniendo como fundador y primer director a Ricardo Martínez (Ticit).

Lo que durante decenas de años se hacía de forma tan natural como comer, dormir o respirar, por la década de los años 60 tomó derivación oficial al constituirse en Conjunto, como exponente del movimiento de aficionados del arte en Cuba.

Caidije tiene el honor de ser el primer grupo de folklore haitiano fundado en la Isla. Con esa categoría, participa desde 1967 en todos los eventos de rango nacional e internacional, tendentes a exponer el trabajo dedicado a rescatar expresiones que enriquecen el acervo cultural de esta parte del mundo.

Mucho tuvo que ver en esta delineación conservadora de costumbres y modos de bailar y danzar en Haití, el talento del investigador y artista camagüeyano Rafael García Grassa, quien se ha entregado total y desinteresadamente al universo de la revitalización de las formas tradicionales, tanto cubanas como caribeñas.

La lejanía no implica olvido y los componentes de este conjunto así lo demuestran. Lo ponen todo cuando salen al escenario. Son hombres y mujeres sencillos, que llevan dentro de sí el respeto por el legado de sus ancestros, nacidos en Haití.

Brindan sus espectáculos con la sencillez que caracterizan las obras de envergadura. Siembran bien los de Caidije, colectivo emblemático del movimiento cubano de artistas aficionados al arte. Por eso recogen abundante cosecha de aplausos y respeto.

Trayectoria:

La inmigración trae consigo su forma de vida (Cultural- Material y Espiritual), que todos sus descendientes cubanos siguen practicando y que le da continuidad a la tradición y el Folklor de este grupo humano.

En sus orígenes el grupo hacía sus presentaciones en las actividades de la comunidad, 1965 es el año en que el grupo asimila ser patrocinado por la dirección de cultura del territorio y en 1967 es patrocinado por Cultura Provincial, con lo que comienza así una nueva etapa de su proyección artística al integrar oficialmente el movimiento de artistas aficionados al arte, con el mérito indiscutible de ser el primer grupo músico-danzario haitiano tradicional que participa en dicho movimiento, ya que se mantiene en activo en la actualidad bajo la dirección de Leonardo Martínez Luis y atendido por la instructora de danza de la Casa de Cultura Joaquín de Agüero, Bárbara Cazón Velazco.

Cuenta con integrantes, entre los cuales encontramos los bailarines y los músicos que crean los diferentes ritmos con los instrumentos siguientes:

* Tres Tambores Vodú (vodú: en Dahomey vodun, «espíritu», creencia religiosa mayoritaria en Haití que también se practica en Cuba).
* Dos Tumbadoras.
* Una campana o trillán.
* Una Pandereta.
* Un Cobo o Caracol.
* Machetes.
* Batutas.
* Banderines.
* Adornos con cintas.
* Una mesa para el Gagá, con cubiertos, copas, etc.

Repertorio:

Al colectivo de danza Caidije no le hace falta para presentarse un teatro, le basta un escenario donde deleitar al público con los toques mágicos de los tambores y la plasticidad de movimientos. Contemplándolo podemos apreciar la belleza significativa de la música folclórica en el enlace de las culturas de dos continentes.

Caidije cuenta con integrantes hombres y mujeres, dentro de su repertorio cuenta con: Merengue, Mazón, Nagó, Ibó, Congó, Vodú, Ceremonia, Fey, Gagá.

Merengue: Baile haitiano de pareja con carácter popular.
Mazum: Baile picaresco donde se demuestra la sexualidad entre la mujer y el hombre.
Nagó: En este baile predomina el movimiento de los hombres.
Ibó: Baile que guarda la reminiscencia de los grupos Ibó procedentes de África.
Congó: Baile de parejas independiente de mucha relación entre los bailarines, de esta relación sobresalen la picardía y el movimiento de pelvis tanto en la mujer como el hombre. Expresa en síntesis el producto de la evolución local de las danzas de los grupos y subgrupos congo que fueron llevados a Haití en calidad de esclavos.
Vodú: Baile ritual al cual como elemento coreográfico se le adiciona una estampa llamada (Saboné) cuya coreografía representa el lavado de ropa en el río.
Ceremonia: Expresa el ritual al (Lois) Loa (Ogún)
Fey: Describe la acción de macerar hojas de árboles con los pies para el Loa (Deidad) Calfú pila Fov.
Gagá: El Ban Gagá es un complejo circense-musical (que a medida que va realizando sus evoluciones se trasladan de lugar) como un sistema de jerarquía que va desde un presidente y una reina que dirige el ban hasta las relaciones de mayores, la base de la confianza depositada en la reina, comienza por el prestigio en conocimiento del Bodú Haitiano.

Así como los procedimientos ceremoniales; algunas de estas jerarquías que realiza disímiles actividades de tipo circense. Flechero que con sus artefactos en la cabeza cuida a la reina y al Banel de peligro, Mayores Machet machete, Mayores Yons (batuteros) Table (mesa), Sanco y otros ejecutantes conforman una parte muy vistosa.

Participación en eventos:

    * 1967 Festival Nacional de aficionados (Pinar del Río)
    * 1971 Festival Nacional de aficionados (Habana)
    * 1973 Feria de Arte Popular (Habana)
    * 1975 Festival Nacional de aficionados (Habana)
    * 1976 Feria de Arte Popular (Remedio-Villa Clara)
    * 1976 XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (Habana)
    * 1979 Festival Internacional Carifesta (Santiago de Cuba)
    * 1981 1er Festival de Artes Plásticas del Caribe (Santiago de Cuba)
    * 1982 Festival de danza (Camagüey)
    * 1984-[[1985 Festival del tambor (Matanzas)
    * 1988 Festival internacional «Lille» folclórico en los países de Francia y Alemania.
    * 1988 Festival Internacional de la cultura Caribeña (todos los celebrados hasta 1998 en Santiago de Cuba).
    * 1989 1er Encuentro de tradiciones haitiano-cubana (Habana)
    * 1989-1990 Festival del tambor (Matanzas)
    * 1993 Festival Internacional de comunidad haitiano-cubana (Camagüey)
    * 1993 Presentación Teatro Principal, galas conmemorativas (Camagüey)
    * 1993 Semana de la Cultura, Jornada de la Cultura Cubana (Camagüey)
    * 1999 Festival folclórico (Trinidad)
    * 1999 Fiesta del Fuego (Santiago de Cuba)
    * 1999 Feria de Arte Popular (Ciego de Avila )
    * 1999 Festival Internacional Wemilere (Habana)
    * 1999 Semana de la cultura (Sibanicú, Vertientes, Florida, Jimaguayú, Jatibonico, Palma Soriano, Santiago de Cuba)
    * 2000-2005 Festival Eva Gaspar in Memorian (1ero de enero- Ciego de Ávila)
    * 2000 Festival KamaHaití (Camagüey)
    * 2000-2006 Fiesta del Fuego (Santiago de Cuba)
    * 2000-2001 Fiesta Provincial de la danza (Camagüey)
    * 2001 Semana de la Cultura Camagüey (Camagüey)
    * 2001 Semana de la Cultura (Santa Cruz)
    * 2003 III Encuentro Nacional de agrupaciones músico-danzarias de tradición haitiana (Cueto) Holguín.

Referencia en la prensa Nacional e Internacional:

    * 1974- Encuentro con periodistas del periódico Granma.
    * 1975- Encuentro con periodistas de los periódicos Trabajadores y Juventud Rebelde.
    * 1976- Encuentro con periodistas de Prensa Latina.
    * 1988- Editorial Santiago de Cuba. Libre Caidije (Guancho Jesús y Moreno Daniel)
    * 1986- KUBA PHOTOGA PHIE JURGEN LETZ- HIORSTECEARTCROSS
    * 1988-Francia. La VOLXKDU NORDCE RARE CONTIERRE DE LILLE.

Filmación para la TV y videos:

    * 1976- Video para la televisión Nacional e Ingenio Viejo- Camagüey.
    * 1976- Filmación para la película La tierra y el cielo.
    * 1981- Filmación para el programa Panorama cultural.
    * 1981- Filmación para la novela Oro Verde- Senado (Minas).
    * 1981- Filmación de programación de la cultura camagüeyana. Parque Lenin y Catedral de la Habana.
    * 1988- Grabación disco compacto en Bélgica.
    * 1988- Entrevistas y reportajes para la televisión francesa.
    * 1995- Filmación de la película «Los ojos de Baraguá» (Ciego de Ávila).
    * 1995- Filmación de la película «Cumbice».
    * 1999- Entrevistas a Televisión Camagüey.
    * 1999- Entrevistas Radio Cadena Agramonte.
    * 2000- Filmación Noticiero Dominical TV Camagüey.
    * 2001- Radio Cadena Agramonte.
    * 2001- TV Camagüey.
    * 2004- TV Cubana.
    * 2005- Televisión Nacional programa Con Luz Propia.

Premios, Certificados y Reconocimientos:

    * 1971- Premio Festival Nacional (Habana).
    * 1961- Medalla 65 Aniv. de fundada la agrupación.
    * 1975- Reconocimiento por los 10 años de labor artística.
    * 1968- Reconocimiento por su destacada labor en el desarrollo cultural del pueblo (Poder Popular Provincial).
    * 1982- Mérito artístico dado por el MINCUT.
    * 1983- Diploma Destacado.
    * 1985- Medalla 25 años de trabajo en el M.A.A.
    * 1986- Reconocimiento del 3er Congreso del P.C.C (Habana).
    * 1986- Reconocimiento 60 Aniv.
    * 1986- Reconocimiento 8vo Encuentro Provincial de Aficionados a la danza.
    * 1986- Diploma y reconocimiento por el 30 Aniv. del M.A.A.
    * 1988- Reconocimiento Fiesta Provincial de la Danza.
    * 1989- Premio especial por el 478 Aniv. de la Fundación de la Villa Santa María del Puerto del Príncipe.
    * 1989- Gran Premio Fiesta Prov. de la Danza.
    * 1996- Premio Memoria Viva.
    * 1996- Reconocimiento Espejo de Paciencia.
    * 1998- Invitados a bailar ante el Presidente de la República de Haití René Preval.
    * 1998- Reconocimiento de la Universidad de Camagüey.
    * 1999- Premio Nacional de Cultura Comunitaria.
    * 1999-2004- Certificados Fest. del Caribe.
    * 2000- Reconocimiento Fundación de la Villa 486 Aniv.
    * 2000- Reconocimiento por su destacado trabajo.
    * 2000-2004- Reconocimiento Fiesta Prov. de la Danza.
    * 2001- Reconocimiento 75 Aniv. de su fundación (SNTC).
    * 2001- Reconocimiento 75 Aniv. de su fundación (Sectorial Municipal de Cultura).
    * 2002- Reconocimiento 75 Aniv. de su fundación.
    * 2003- Reconocimiento tradición haitiana- Holguín.
    * 2004- Reconocimiento por conservar sus tradiciones (C.P.C.U) Camagüey.

Leer más...

Grupo Vocal Desandann

Creado en 1994. El estilo interpretativo de esta agrupación se caracteriza por la profesionalidad en la concepción armónica, el empaste y la ductibilidad de las voces.

Particularidades:

En su acabado artístico intervienen la Danza, el Teatro, la Poesía y la utilización de Instrumentos de percusión.

Su Repertorio activo abarca más de 50 canciones de diversos estilos y temas de otras regiones caribeñas, incursionando además en algunos géneros de la Música cubana como el Son, el Guaguancó, el Bolero y la Canción.

En los años 1966 y 1999 actuaron en importantes escenarios de la República de Haití.

En 1997 viajaron a Cancún y Estados Unidos de América, invitados por asociaciones culturales y fueron aclamados por públicos de Texas, Houston, New York y Washington con gran éxito y excelentes opiniones de la crítica especializada.

Grabaciones musicales:

En 1998 graban su primer CD en los estudios Siboney de la ciudad de Santiago de Cuba para una importante firma disquera de Estados Unidos, luego en 1999 graban su segundo CD para la disquera Aspic de Francia.

En el año 2000 realizan su segunda gira por los Estados Unidos actuando esta vez en New York, New Jersey, New Rockeler y Cleveland. Continuaron viaje hasta Toronto, Canadá, donde participan en el Festival de Música y Danza de Harbourfront.

Su tercera visita a Estados Unidos la realizan en junio del 2001 donde actúan en la Universidad de Columbus, Boston, Festival de Jazz de Burlington, Universidad de Platsburg, Universidad de Maryland y Miami.

En nuestro país sistemáticamente se presentan en teatros, salas y comunidades; así como en las principales emisoras de radio provinciales y nacionales y en programas estelares de la Televisión Cubana.

Desandann ha estado presente también en los principales festivales de música vocal y folclórica de carácter nacional e internacional realizados en diferentes escenarios cubanos.

Integrantes de Desandann:

Emilia Díaz Chávez

Directora General, Coreógrafa y Cantante Directora, graduada de Dirección Coral en la Escuela Nacional de Arte en Cuba. Es Licenciada en Educación Musical.

Directora Titular del Coro Profesional de Camagüey y del Grupo Vocal Desandann. Es Vicepresidenta de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba en su ciudad natal Camagüey, miembro del Consejo Técnico Asesor de la Música, profesora de canto de la escuela de Música para adultos profesionales, tiene basta experiencia de trabajo coral en las escuelas de arte para niños y ha ofrecido conferencias y talleres para aficionados. Ha representado a Cuba en eventos y festivales en Haití, Canadá y Estados Unidos. Se encarga de la coreografía del Grupo Vocal Desandann.

Teresita Romero Miranda

Solista compositora, arreglista y percusionista. Graduada en la especialidad de Solfeo y Teoría en la Escuela Nacional de Arte. Se ha destacado en la música popular y bailable como cantante solista. Tiene experiencia en el trabajo con niños de escuelas de arte. Es miembro del Coro Profesional de Camagüey y de Desandann con los que ha participado en varios Festivales.

Rogelio Rodríguez Torriente

Vocalista y percusionista. Es graduado de música en la especialidad de canto. Es miembro fundador del Grupo Vocal Desandann y es voz bajo del Coro de Camagüey. También ha participado en festivales nacionales e Internacionales con ambos colectivos.

Yordanka Sánchez Fajardo

Solista, licenciada en Biología. Recientemente se graduó de Canto en la Escuela de Superación Profesional de Camagüey. Es miembro del Coro de Camagüey y del Grupo Vocal Desandann.

Marina de los Angeles Collazo Fernández

Solista, graduada de Canto. Es miembro fundadora del Grupo Desandann y voz contralto del Coro de Camagüey. Se ha presentado como solista en Barcelona, España y Toulouse, Francia. Ha participado en Festivales.

Dalio Arce Vital

Voz bien timbrada de barítono. Solista graduado de música. Trombonista. Miembro fundador del Grupo Vocal Desandann y del Coro de Camagüey. Ha participado en varios festivales con ambos colectivos. Ha incursionado en la música popular cubana.

Angel Suárez Pérez

Solista, graduado de música. Es voz barítono del Coro de Camagüey y miembro fundador del Grupo Vocal Desandann.

Irian Rondón Montejo

Solista. Graduada de canto en la Escuela de Superación Prefesional. Se ha destacado como intérprete de la música popular cubana. Es voz contralto prima del Coro de Camagüey y miembro fundadora del Grupo Vocal Desandann. Es graduada de un curso de dirección artística. Ha participado en festivales con ambos colectivos.

Fidel Romero Miranda

Solista, Percusionista. Es graduado de canto de la Escuela de Superación Profesional. Es voz tenor del Coro de Camagüey y miembro fundador del grupo Vocal Desandann. Se ha destacado como intérprete de la música popular cubana. Ha participado en varios festivales nacionales e internacionales.

Marcelo Andrés Luís

Solista, compositor, arreglista y percusión, graduado de música de la Escuela de Superación Profesional. Es voz bajo del Coro de Camagüey y miembro fundador del Grupo Vocal Desandann. Ha participado en varias festivales nacionales e Internacionales.

Repertorio

Haití Cherie – Canción Tradicional Anónimo (Versión Electo Silva)
Grand Toumovil – Mazuka (Versión Electo Silva)
Perinelle Oh – Merengue (Versión Electo Silva)
Lamu Rive-Merengue Marcelo Andrés Luis
Se Lamu-Canción Marcelo Andrés Luis
Cachita-Son, Rafael Hernández (Versión Teresita Romero)
Maia Gaie-Canción Social Boukman Sperience
Solei Oh-Canción Tradicional (Versión Electo Silva)
Guedé Nibó-Canción Tradicional (Versión Miguel García)
Lawaze-Merengue-Ra Rá (Versión Marcelo Andrés Luis)
Caña-Guaguancó-Son (Versión Teresita Romero)
Alabans-Canción Religiosa Anónimo (Versión Marcelo A. Luis)
Lumene Casimir-Merengue Mozart Demesmin
Fey-Canción RAM

Premios recibidos por Desandann
:

*Mejor Álbum de Música Fox San Fco. California
*Premio Príncipe (1997 y 1999) Televisión Camagüey
*Reconocimiento al trabajo destacado en la Comunidad Sindicato Provincial de Trabajadores de la Cultura
*Placa y Llave de Miami Otorgadas por la Comunidad Haitiana de ese estado
*Reconocimiento a la actuación especial en el Festival de Jazz de Berlington

Contacto:

Dirección: Centro Provincial de la Música Jorge Luis Betancourt. Camagüey, Cuba
Teléfono:  283589

Leer más...

Guiñol de Camagüey

Cuando se hable del Teatro Guiñol de Camagüey habrá que buscar sus antecedentes en los diferentes grupos de títeres que se crearon en la década de los 50, pero el antecedente más importante desde el punto de vista socio-cultural que fue sin duda la naciente revolución cubana, que desde su triunfo el 1ro de Enero de 1959 trajo un impulso renovador a la cultura convirtiéndola en un hecho por y para las masas.

Historia del grupo:

Desde el 22 de Enero hasta el 2 de Febrero de 1962 un grupo de artistas provenientes del Guiñol Nacional impartieron un curso de tres semanas que ofrecieron en esta provincia los hermanos Caruchay Pepe Camejo y Pepe Carril, estos miembros formaron a varios fundadores del Grupo Teatro Guiñol de Camagüey, con la puesta en escena de «La Margarita Blanca», dirigida por Joaquín Cobo, Raúl Pimentel actor y tramoyista, Enrique Guerrero actor y escenográfo, Gladis Bermúdez actriz y animadora, Cruz Barranco costurera y attrezzista.

Esta obra se presentó en un local perteneciente a la antigua Coordinación Provincial de Cultura, hoy hemeroteca de la Biblioteca Provincial “Julio Antonio Mella” de esta ciudad de Camagüey. En este período dirigidos por Cobo, se montaron obras tales como: “Comino y Pimienta Vencen al Diablo” y “Llueve, Llueve”, entre otras. Quedó ya fundado el grupo dTeatro Guiñol de Camagüey el 15 de febrero de 1962.
A partir de entonces se montó un amplio repertorio, tanto para presentar en su sede como en el retablo portátil que contaba con cámara negra y luces; construyendo con el objetivo de llevar su trabajo a comunidades que se encontraban en lo más lejano de la geografía de la provincia de Camagüey, que en aquel entonces abarcaban desde el río Hatibonico hasta las tierras de la actual provincia de las Tunas.
En todo momento se recibió ayuda del Consejo Nacional de Cultura, que en varias ocasiones propició cursos de superación y enviaron asesores, el trabajo del Guiñol fue realmente laudable, solo en el período de 1962 a 1965 se montaron 17 obras con 790 presentaciones y 126 700 asistentes. En 1963 se integraron al Guiñol, Noemí Graso y posteriormente a la baja de Gladis Bermúdez, Nancy Obrador pasó a formar parte de la agrupación al sustituirla en la obra: “Lobito y su Conciencia”. En este año fue montada la obra “Los Tres Cerditos”.
Además El Guiñol de Camagüey en ésta etapa de 1962 a 1967 representó 21 obras y de 1968 a 1986 12 obras, destacándose “El Sombrero Amarillo” de Ingrid González. De Luis Interían “En un País de Sol”, “Peter Pan” y “El amor de Perliplín”.
En los años siguientes las obras montadas por el Teatro Guiñol se convirtieron en un éxito y de aquellos años, fue paradigma «Peter Pan» pues los actores se entrenaron en el trabajo con títeres de varillas, logrando un dominio de ésta técnica que transmitió a la obra una calidad y vuelo artístico realmente excepcional. Entre otras de las primeras obras montadas por El Grupo Guiñol se encuentran “Las Bodas de Ratón Pirulero”, “Los dos Leñadores” y “Lolita y el Diablo”, las que fueron muy bien recibidas por parte del público infantil camagüeyano.
Las excelentes figuras incorporadas como Noemí Graso, Nancy Obrador y Albio Pérez, realizaron novedosos montajes como:
– «La Cucarachita Martina».- «La Calle de los Fantasmas». En 1966 el Teatro guiñol inició funciones de títeres para adultos en la sala «José Luís Tassende” con la obra «Don Perlimplín con Belisa en su Jardín» en una versión para muñecos y actores.
A finales de 1966 y principios de 1967 sucedieron cambios en la dirección del grupo, Nancy Obrador de Zayas pasó entonces a ser la Directora del Colectivo y continuó aquella fiebre de trabajo donde se realizaron numerosos montajes como «Tito y los Ratones». El grupo se nutrió con figuras como Zunilda Fabelo, que aún está con nosotros y el cantautor Miguel Escalona (ya fallecido) y que con otros jóvenes acompañó a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en la fundación del movimiento de la Nueva Trova Cubana. La primera actuación de 1968 fue con la puesta en escena de «La Ovejita Perdida». En Enero de 1968 se incorpora al grupo Mario Guerrero Zabala, como director artístico, el que realizó el montaje de la pieza «Que Viva el Color». De esa etapa también podemos mencionar “La Caperucita Roja”, “Los Pequeños Habitantes del Bosque”, “El Nidito” y “La Barca de Fló”.
En los años 80 ya el grupo se había nutrido de más jóvenes actores que encontraron en esta institución una verdadera escuela donde desarrollar sus aspiraciones e inquietudes artísticas.
Continuaron realizándose montajes, fundamentalmente bajo la dirección de Nancy Obrador y Mario Guerreo, de aquella etapa “Canto por el Amor”, es una de las joyas preciadas.
En 1983 Mario Guerrero regresa a Camagüey de Leningrado donde cursaba estudios en el Instituto Superior de Teatro, Música y Cine y los conocimientos adquiridos comienzan a ponerse en practica, constituyendo esto un soplo de aire renovador para el trabajo del grupo, la primer obra dirigida fue “Balada para un Pollito… Pito” que se conoce como una de las obras más logradas en el teatro infantil de nuestro país.
También se presentaron en ese período “El Patico feo”, “Los Dos Ruiseñores”, “El Niño y la Flor”, así como “La Pelota” que por su adaptación de una historia europea del XIX, “El príncipe rana”, a un entorno de orishas de la mitología afrocubana, con el uso de música de tambores batá y la participación de personajes como Yemayá y Changó se convirtió en un producto rebosante de comunicación con el público y que paso a la historia como uno de los éxitos más “sonados” de la compañía.
La década del 90 fue una etapa muy difícil para el país en todos los órdenes y las condiciones económicas se tornaron realmente duras, no obstante, el estado continuó apoyando el trabajo de las instituciones culturales.
En este período a pesar de las dificultades del momento se realizaron numerosos estrenos, entre ellos “Y ahora que Más”, “Las Fábulas de los Porqués”. “Ikú y Elegguá”, “Historia para contar”, “Mandamás”, “Cuando Vuelan las Mariposas”.
No obstante a las limitaciones económicas que existieron, el Teatro Guiñol no dejó de seguir produciendo obras de gran vuelo artístico y continúa recibiendo merecidos premios en diferentes certámenes, así como que continúa el trabajo de extensión o presentaciones en espacios alternativos en comunidades, Instituciones, giras a municipios y nacionales.
A partir del año 2000 hasta la fecha se estrenó “Los Ibeyis y el Diablo” obra que obtuvo el premio de mejor puesta en escena de teatro para niños en el 9no. Festival de Teatro de Camagüey en Octubre del 2002.
El Teatro Guiñol de Camagüey, reúne hoy un equipo de trabajo consolidado y de experiencia, no cabe duda de que por muchos años más continúe su trabajo de creación, regalando sueños y maravillas en la escena a toda la grey infantil que lo aclama.
Repertorio Pasivo:

Montajes realizados por el Guiñol de Camagüey:De 1962 a 1967:

«La Margarita Blanca». Dirigida por Pepe del Carril. Pepe del Carril
«Las Bodas del Ratón Pirulero», Idem.»Los Dos Leñadores», Pepe Camejo.»Lolita y el Diablo», José Mario.»La Lección del Gato Feo», René Ariza.»La Tiza Mágica», Vicente Revuelta.»Comino y Pimienta vencen al Diablo», Arkady Averchenko.»Llueve, Llueve», Clara Ronay»Lobito y su conciencia», Rolando Arencibia Hernández.»La Gallina Mentirosa», Graciela Amador.»La Cucarachita Martina», Fermín Borges.»Los Tres Cerditos», Susana Julia Buquet»La Gallina de los huevos de oro»,  Arkady Averchenko»La Amistad y la Paz», René Fernández»La Calle de los Fantasmas», Javier Villafaña.»El Sombrero Amarillo», Noemí Graso»Copito», Silvia Barros»En un país con sol», Silvia Barros»Peter Pan», Luís Interian.»Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín», Luís Interian.»La Tortuga y la Liebre», Luís Interian.
De 1968 a 1986:

«La Ovejita Perdida», Mary Caleiro.»Que Viva el Color», Mercedes Fontes de la Osa.»El Papalote que llegó a la luna», René Fernández Santana.»Margarita quiere ser bailarina», Mario Guerrero Zabala.»Montaje para cuatro actores», Colectivo.»El Retablillo de Don Cristóbal», Federico García Lorca»La Violeta Triste», Plácido Zabalo.»El Caballito de la Luna», Miguel Escalona.»El parque», Mario Guerrero Zabala.»Mónica», Plácido Zabalo.»La hora del recreo», Plácido Zabalo.»Pequeño», Colectivo.»Presente 4,5 y 6″, Colectivo.»La Amistad es la Paz», René Fernández.»El Burro y el Perro», René Fernández.»Pequeño como un grano de azúcar», Colectivo.»La Caperucita Roja», René Fernández.»Ese hombre de tu Patria», Colectivo.»Los pequeños habitantes del monte», Miguel Escalona.»El Nidito», Revista Pioneril.»Larari-Lararé», Fidel Galván.»La Barca de Fló», Colectivo.»El mago de Oz», Idem»La Ovejita Perdida», Idem»Canto por el Amor», Mary Caleiro»El Niño y la Flor», José Lastre y M. Guerrero «Balada para un Pollito… Pito», Mario Guerrero Zabala»El Patico Feo», Idem»Los Dos Ruiseñores», Idem»La Pelota», Idem

De 1987 al 2003:
«El Cochero Azul», de Dora Alonso, por M. Guerrero.
«La Lechuza Ambiciosa», de O.J.Cardoso, por M. Guerrero
«El Conejito Descontento», de Freddy Artiles, por M. Guerrero»Polluelo», de Albio Pérez, por Nancy Obrador»La Sequía», de O.J.Cardoso, por Pablo Izquierdo.»Alita», de Paul Edward, por Nancy Obrador.»Caballito Blanco», de Dora Alonso, por M.Guerrero.»Tanto gusto en conocerte», de Alejandro M., por A. Meléndez.»La Caperucita Roja», de Rene Fernández, por M. Guerrero.»Mi verso es un monte y es…», Texto de J.Martí, por A. Meléndez.»Alicia», de Alejandro M., por A. Melendez.»Piruli, caballito enano», de Dora Alonso, por M. Guerrero.»Francisca y la muerte» de O.J.Cardoso, por A. Meléndez.»Dos historias que contar», de R. Fdz, J. Villafaña, por M. Guerrero.»La Pastora y el Deshollinador», de Anderson, por M. Guerrero.»El Retablillo de Don Cristóbal», F .G. Lorca, por M. Guerrero.»El Cuento es lo que Cuenta», de A. Meléndez, por A. Meléndez.»Quimera, Hechizo y Huasteca», de Colectivo, por Ángel Hernández»Títeres, Canciones y Poesía», de M. Guerrero, por M. Guerrero.»Cuenta Cantando», de A. Meléndez, por A. Meléndez»Ronda de cuento y canciones», de M. Guerrero, por A. Meléndez.»La Fábula de los porqués», de Miguel Barnet, por A. Meléndez.»Y Ahora que Más», de M. Guerrero, por M. Guerrero.»Por el Mar de las Antillas», de Nicolás Guillén, por M. Guerrero
«Historia de Burro», de René Fernández, por M. Guerrero»Mandamás», de Dora Alonso, por Luis Montes de Oca.»El hambre», de O.J.Cardoso, por M. Guerrero.»Nafle y sus Cuentos», de Argentina Herránm, por A. Herrán.»El Payaso Barrilete», de Ernesto Sariol, por E. Sariol.»Ikú y Elegguá», de René Fernández, por M. Guerrero.»Cuando Vuelan las Mariposas», de Jesús del Castillo, por M. Guerrero.»Los Ibeyis y el Diablo», de René Fernández, por M. Guerrero

Del 2003 al 2013:
«Mandamás» (Reestreno), de Dora Alonso, por Luís Montes de Oca Soler»El Cochero Azul», de Dora Alonso, por Luís Montes de Oca Soler «La Cerquita de la abuela Pirulina», de Dora Alonso, por Mario Guerrero Zabala»Historia de una Caperucita», de René Fernadez, por Oraido Brito Rasero»Conejito descontento», de Freddy Artiles, por Mario Guerrero Zabala»Los Títeres son personas», de Nicolás Guillén, por Ernesto Sariol y Yosvani Darías»Tierra a la Vista», de René Fernández, por Mario G. Zabala y Luis M. de Oca»El gato con Botas», de Ch. Perrault, por Mario G. Zabala

Repertorio Activo:
En Sala: Tierra a la Vista, Historia de una Caperucita, El gato con Botas.Extensión: Historia de Burro

Premios y Reconocimientos Obtenidos:
El Teatro Guiñol de Camagüey ha obtenido diferentes premios en los Festivales Nacionales de Teatro para niños y jóvenes que se han realizado en diferentes partes del país.Con la obra “Balada para un pollito…Pito”, 8 premiosCon la obra “Patito feo”, 2 premiosCon la obra “Sencillamente amor”, 1 premioCon la obra “Ikú y Elegguá”, 6 premios“Los Ibeyis y el Diablo”, 1 premio en puesta en escena.
Además han recibido con la obra “Pinocho” disímiles premios en el año 1998, Festival Máscara de Caoba:Premio Único (U.N.E.A.C)Premio Puesta en Escena.Premio actuación Femenina y Masculina.Premio de la Crítica.Premio de la Mejor Música Original.Premio de la Mejor Escenografía.Premio “Príncipe” Televisión (2002)

Dirección de la Sede del Guiñol de Camaguey:

Calle Lugareño # 152 Esq. San Clementes, Camagüey, Cuba Teléfono: 28-64-38.

Datos adicionales:
Director General: Osiel Veliz Ramírez.Director Artístico: Mario Guerrero Zabala.Actores Principales: Yosvanis Darías PupoSilvia Avilés AntelaTania Pérez LegónZunilda Fabelo Gómez.Eros Adonis Suárez ViamontesGeoberti
Jiménez

Otros actores: Diosmani Fernández TrujilloHeidi Salazar NievesMeilan ZamoraMaité MorellSais García DelgadoLuz SorianoEsmer Ortiz

Equipo Técnico:
Luces: Orlando Robert CabreraRaudel Daniel OrtegaAudio: José Antonio Fernández EscobarTramoya: Roberto Zamora BorreroUtilero: Irán Guerra AcostaAdministrador y Jefe de Escena: Lázaro Peláez EscalanteProductor: Roberto Silva EsquivelRelaciones Pública: Isbel Leyva Zayas

Leer más...

Orquesta Acheré

La orquesta “Acheré” a través de los años que transcurren en la primera década del siglo 21, ha logrado cultivar un público que la mantiene en su preferencia. Su quehacer se encuentra estrechamente ligado a la producción de temas musicales que reflejan la realidad cotidiana del contexto urbano en el que se circunscribe, así como una defensa firme del tradicional son cubano, al que incorporan una fenomenal mezcla musical que es el deleite de los bailadores que han disfrutado de su música.

ACHERÉ: Especie de güiro de color rojo, perteneciente al panteón Yoruba, que era utilizado en las ceremonias de las deidades Changó y Ollá.

Quehacer cultural:

La acción de la orquesta “Acheré” está enmarcada en un conjunto de plazas bailables, de los municipios y capitales provinciales del país, donde ha tenido un nivel de aceptación acorde con las potencialidades, que de manera eficaz, proyectan sus integrantes; donde es válido destacar la contribución de destacados directores de la orquesta como lo fueron en su momento: Dagmar Boza Marrero, Daimar Calvario y Celso Herrera; todos conjugados para lograr el maravilloso trabajo desplegado en la actualidad por el maestro Fernando Mario Fuchs Suárez, bajista y director que mueve como nadie los hilos potentes de la sonoridad de una orquesta que llegó para quedarse en el corazón de los cubanos.

Su rango de acción se enmarca en lo fundamental en el respecto al público, musicalmente los estados de la orquestación son variados: desde la relativa calma del tumbao hasta  los más explosivos y poderosos repuntes de la música popular bailable.

Acheré ha logrado expresar de diferentes formas la música cubana sin perder su esencia criolla manteniedo en alto el estandarte de la música popular bailable cubana.      

Músicos:

Oslanier Quesada Güelio
Fernando Mario Fuchs Suárez
Ignacio Raúl Smit Suárez
Ledian Ramos Mejias
Javier Sabate Barthelemi
Luis Berenguer Carcases
Onier Rodríguez Despaine
Wilkie Suaves Hernández

Discografía:


Acheré la explosión de Camagüey, es una grabación independiente realizada en el año 2007,  donde la mayoría de sus temas son compuestos por los integrantes de la orquesta, entre ellos se encuentran: Cómo se goza, Lo mismo me da y Cuenta conmigo.

Más loco que tu soy yo, es una grabación independiente realizada en el año 2011,  donde la mayoría de sus temas son compuestos por los integrantes de la orquesta, entre ellos se encuentran: La Mentirosa, Como se goza y Así es la vida.

Leer más...