Portal Cultural de Camagüey

jueves, mayo 15, 2025

Biblioteca Municipal de Esmeralda

Esta institución está ubicada en el centro de Esmeralda, debe su nombre al destacado poeta camagüeyano Rolando Tomás Escardó. Ofrece variados y especializados servicios como: la Sala Infantil – Juvenil, Adultos, Hemerotecas, Especial, proceso del boletín cultural «Goticas del saber».

Historia:
   
En el año 1981 fue trasladada a un local muy confortable de mampostería, ubicado en el centro histórico de la ciudad. Representó un pilar esencial para el desarrollo científico técnico y cultural del municipio.

Servicios:

Ofrece variados y especializados servicios como: la Sala Infantil – Juvenil, Adultos, Hemerotecas, Especial, proceso del boletín cultural «Goticas del saber».

Posee además una dinámica labor comunitaria y de extensión, como soporte del programa nacional para el fomento de la lectura, y desarrolla tareas investigativas de valor geográfico y sociocultural, como dinámica de la lectura.

Proyectos:

Aquí se promueven proyectos culturales a favor de la promoción de la lectura, dirigidos hacia diferentes grupos sociales, centro educacionales, hospitales, círculos de abuelos e infantiles, labor que alcanza una dimensión ética y humana de gran significación y se trabaja por obtener una imagen cultural coherente, orgánica, integrada a sus servicios bibliotecarios a través de conferencias, exposiciones, conversatorios, recitales, talleres, entre otras actividades.

Fondos bibliotecarios:

Está insertada a la red de la UNESCO. La composición de los fondos está integrado por diferentes géneros, entre ellos: Obras Completas de José Martí, referencias sociales, lingüística, arte, ciencias puras aplicadas, historia, geografía, literatura; la misma está delimitada en poesía, teatro, novela, ensayo, humorismo, además el registro de información y publicaciones seriadas con un fondo actualizado y conservado. Entre los servicios que brindamos a lo largo de su historia están los préstamos externos e internos, servicios de consulta y referencia, extensión comunitaria y actividades de promoción de la lectura.

Actividades caracterizadas que se desarrollan:    
     
* La ronda de los pequeñines: espacio quincenal en y con niños de círculos infantiles, donde se leen de forma animada cuentos, cartas, se dialoga con los mismos y se desarrollan juegos de participación.
* Para un príncipe enano: Espacio similar en círculos infantiles de la localidad, donde los niños narran cuentos conocidos por ellos, se les muestran libros y se invitan a visitar la biblioteca en unión de sus padres. Se realiza quincenalmente.
* Rayitos de esperanza: Se desarrolla dos veces al mes en la sala especial del círculo infantil con niños que presentan discapacidades mentales, a los que se motivan narrándoles cuentos muy sencillos, se les estimula el lenguaje, el diálogo, la concentración, la disciplina y la atención, mostrándoles libros, láminas, objetos, etc., todo en coordinación con los especialistas de la sala.
* La hora del cuento: Se realiza dos veces al mes, este espacio está dirigido a niños de escuelas primarias, en el que se analizan los valores y se caracterizan personajes de un cuento escuchado, a la vez que se relacionan estos valores con la forma de comportarse en la vida cotidiana.
* Un libro para ti: Espacio que se desarrolla quincenalmente en un centro educacional de la enseñanza primaria; donde se les presentan indistintamente cuentos, poesías, narraciones, etc.; analizándose lo propuesto y despertando el interés y amor por la lectura, así como el conocimiento de sus autores.
* El patio de Nancy: En el área exterior de la casa de los abuelos y en coordinación con Nancy (asistente de los ancianos), se desarrolla este espacio en sesión de la tarde  cada dos semanas, el que se viste de entusiasmo, dadas las secciones que se realizan como son: efemérides, personajes incógnitos(se le ofrecen datos y ellos adivinan), consejos de salud, cuentos, adivinanzas, noticias internacionales de la Revista Bohemia, poemas, promociones de libros, etc. Todo esto se realiza de forma dialogada, lo que hace que este espacio sea esperado con mucho agrado.
* Libro hablado: Actividad que se desarrolla en la biblioteca, quincenalmente, dirigida a ciegos y débiles visuales, en la que escuchan diferentes obras literarias leídas por un vidente o por medio de grabaciones y se efectúa el análisis literario de lo escuchado, así como se les aportan datos de la vida y obra de sus autores.
* Té literario: Independientemente del interés de los más asiduos a nuestra institución por este espacio, esta actividad queda abierta a todo público, principalmente para adultos. Se realiza una vez al mes; se invitan escritores de la localidad que presentan sus obras, se promueve nuevas adquisiciones y fondos bibliográficos, así como se rinde homenaje y/o festejan las efemérides más relevantes del mes en curso.
* Nuestra biblioteca además realiza como mínimo, una promoción semanal de un libro, en horario nocturno; así como expresiones de diferentes temáticas de interés.

Obras de los creadores del territorio:

* José Rey Echenique con el libro titulado: Las Mudas del Ser.
* Miguel Nevet Resma con el libro sobre la presencia de la cultura haitiana en Esmeralda titulado: Kote ou bouke má pote.
* Además en el libro «Poesía camagüeyana» se encuentran obras de los escritores locales: Benito Martínez Morales y Marlén Segura Ferro y en la Obra «La huella infidente y algún sobresalto» del autor camagüeyano Ramiro Fuentes Álamo, aparecen cuentos de Eligio Romero Faife y José Rey Echenique; ambos escritores de nuestra localidad.

Eventos que se desarrollan:

* Taller de promoción de la lectura. / Se realiza en la Semana de la Cultura del 19 al 25 de diciembre de cada año.
* Festival de la lectura. / Dentro de la semana de la cultura especificamente el día 20 de diciembre de cada año.
* Festival en defensa del idioma./ Se desarrolla el 23 de abril de cada año.
* Jornada por la cultura nacional y otras que se celebran a nivel provincial o nacional.

La Biblioteca Municipal «Rolando Tomás Escardó» ofrece servicios a la población:

De Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 9:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Domingo: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Sito en: Calle Maceo # 134. Esmeralda/Camagüey/Cuba.
Teléfono: 6 3165

Leer más...

Biblioteca Municipal de Céspedes

El 26 de abril del año 1986 se funda la Biblioteca Municipal «Raúl González de Cascorro». La misma tiene la misión de adquirir, procesar, conservar y difundir el patrimonio bibliográfico, ya sea nacional o extranjero, existente en el municipio.

Datos generales:

La Biblioteca Municipal «Raúl González de Cascorro» se encuentra ubicada en la Calle 17 # 602 entre 18 y 20 Céspedes y ocupa un área de 128, 24 m2 y colinda al norte con la calle 18 rodeada de una población civil donde se encuentra el Poder Popular Municipal, al sur con la calle 17, al oeste con la calle 25 y viviendas familiares, al este con la calle 21.

Es una Institución perteneciente al Organismo de Cultura, subordinada metodológicamente a la Biblioteca Provincial «Julio Antonio Mella» y administrativamente al Sectorial Municipal de Cultura.

Servicios:

La biblioteca ofrece servicios de préstamo interno y externo de documentos, consultas y referencias, bibliografías y de promoción de la lectura a través de diferentes vías.

Cuenta además con actividades caracterizadas, Círculos de lectura, Círculos de interés de Bibliotecología y talleres con niños y jóvenes.

Leer más...

Academia de las Artes Vicentina de la Torre

Tuvo como fundadora a la eminente profesora y fundadora del Ballet de Camagüey Vicentina de la Torre Recio, pilar de la Enseñanza artística durante veinte años y que fungió como subdirectora de Ballet.

Personalidades:

Ocupó el cargo de directora de la Academia de Arte el músico y maestro Román Vega Otamendi,actualmente jubilado de las actividades docentes.

El primer subdirector de Artes Plásticas,el escultor y maestro Juan Jiménez,ocupa dicho cargo,luego de una fructífera trayectoria relacionada con esta especialidad y la docencia en la provincia.

Renombradas personalidades de la cultura han integrado el claustro de profesores o han egresado de la Academia de las Artes Vicentina de la Torre.

Historia de la edificación
:

La Academia de las Artes Vicentina de la Torre, está enmarcada en una de las edificaciones más importantes de la ciudad de Camagüey, un edificio colonial de gran belleza neoclásica con una construcción que data del año 1849 cuando funcionaba como Cuartel de Caballería del Ejército Español.

Esta condición le permitió conformar a varios de los escuadrones que lucharon contra los mambises cubanos durante las guerras independentistas de 1868 y 1895; también funcionó como prisión hasta que en 1899, durante la primera intervención norteamericana, sirviera de guarnición de la guardia rural.

A partir de 1902, el recién inaugurado gobierno de Tomás Estrada Palma arrendó este edificio a la Compañía de Ferrocarriles norteamericana, la cual, inicialmente, lo utilizó como depósito de materiales almacén y después como el Hotel Camagüey, en el que estuvieron hospedadas importantes personalidades, como los aviadores españoles Barberán y Collar, héroes del vuelo Sevilla-Camagüey.

El edificio fue remodelado en dos ocasiones, primero para convertirlo en Hotel y luego para utilizarlo como Museo.

Como Escuela Provincial de Arte:

Después del triunfo revolucionario, el Consejo Nacional de Cultura toma en 1967 las riendas del Museo para convertir su ala izquierda en la Escuela de Artes Plásticas, institución que pasó por diferentes nombres hasta lo que hoy se conoce como Academia de las Artes «Vicentina de la Torre».

Desde (1973), y hasta 1975 se imparte además la especialidad de Artes Dramáticas, hasta que, en 1979, por inaugurarse la Escuela Vocacional de Artes (EVA) «Luis Casas Romero», se separa el nivel elemental del nivel medio, quedando solamente las especialidades de Música y Ballet en el Nivel Medio Superior, mientras que las especialidades de Arte Plásticas y Artes Dramáticas continuaron su nivel elemental en la Escuela Nacional de Arte (ENA).

Academia de las Artes Vicentina de la Torre:

En 1985 se separa el Nivel Medio Superior de Música, para funcionar como centro independiente, y se crea el Nivel Medio de las Artes Plásticas, y el edificio se mantuvo como Escuela Provincial de Artes hasta su restaurración en el 2002, a partir de la cual toma el nombre de Academia de las Artes «Vicentina de la Torre’’. Actualmente en la Academia se estudian las especialidades de Artes Dramáticas, Artes Plásticas y Ballet.

Aportes a la Enseñanza Artística:

La Academia de Ballet,Artes Plásticas y Artes Dramáticas ha sido durante 35 años,el mas importante centro formador de artistas de la provincia de Camagüey,que ha aportado valiosas figuras a la cultura nacional.

Ha nutrido de profesionales a dos importantes instituciones culturales de la provincia: el Ballet de Camagüey y la Orquesta Sinfónica de Camagüey, además,los artistas plásticos egresados de esta institución forman un fuerte movimiento de renombre nacional e internacional.

Una de las más importantes contribuciones de la Academia es haber acercado el arte solo a los camagüeyanos de todas las edades,y en particular la labor educativa de Promoción cultural desarrollada con los niños de las escuelas primarias a través de exposiciones,concursos,funciones y conciertos didácticos.

A lo largo de la historia de la escuela han funcionado en ella los niveles elementales de Ballet, Música y Artes Plásticas teniendo esta última las especializaciones de Escultura y Pintura y luego se continuaba con el nivel medio en la escuela nacional.

En 1973 se empieza a impartir la especialidad de Artes Dramáticas que duró sólo seis años.

Ya en 1979 se inaugura la Escuela Vocacional de Arte de Camagüey y se separa el nivel elemental del nivel medio. A partir de este momento quedan en la Academia las especialidades de Ballet y Música, pues Artes Dramáticas y Artes Plásticas se trasladaron a la Escuela Nacional de Arte.

En 1985 se separa el nivel medio de Música de este centro y se incorpora el de Artes Plásticas y para el 2001 nuevamente se abre la especialidad de Artes Dramáticas sumando las tres carreras que actualmente se estudian en este centro: Ballet,Artes Plásticas y Artes Dramáticas.

La escuela se ha caracterizado por la calidad de los egresados que hoy integran prestigiosas agrupaciones artísticas.Por su excelente preparación,un alto porciento de estos graduados han ingresado al Instituto Superior de Arte, además la Academia ha formado profesionales de muchos países latinoamericanos entre los que se  destacan: Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Brasil y Uruguay, además profesores y alumnos de ballet han prestado colaboración técnica en países como México,Colombia, Brasil,Perú,Guyana,Italia y Nicaragua.

Entre 1979 y el 2004 se han graduado 206 estudiantes de Ballet, en el caso de la especialidad de Artes Plásticas,cuya matrícula se reinició en 1988 hasta la actualidad,se han graduado 121 estudiantes.Se reconstruyó en el año 2002 como parte del Programa Batalla de Ideas. En la actualidad la Academia cuenta con una matricula general de 160 estudiantes de ellos, 81 son de Ballet, 43 de Artes Plásticas y 36 de Artes Dramáticas

Actividades:

Docencia y proyección artística de los estudiantes como práctica pre-profesional:funciones de teatro y con la comunidad,exposiciones en galerías y centros de trabajo y estudio.

Eventos:

* Salón Provincial «Fidelio Ponce de León»(alumnos de la Academia han obtenido primeros premios y menciones)
* Simposio Internacional de Cerámica.
* Almacén de la Imagen. (alumnos de la Academia han obtenido primeros premios y menciones)
* Salón de la Ciudad. (alumnos de la Academia han obtenido primeros premios y menciones)
* Salón de Estudiantes(participación de las academias de Artes Plásticas de Las Tunas, Guantánamo, Bayamo y Ciego de Ávila).
* Salón de Pequeño Formato.( alumnos de la Academia han obtenido primeros premios y menciones)
* Festival territorial de las Artes (con la participación de las Academias de Artes Plásticas de Cienfuegos y Guantánamo).
* Encuentro y Concurso Internacional de Academias de Ballet (donde los profesores participan impartiendo clases de Ballet, Puntas, Repertorio y han obtenido en los tres últimos años los siguientes resultados:
* 1-Gran Prix: Oscar Valdés y Medalla de Oro en el Festival Internacional de Ballet en Sudáfrica.
* 2-Oro: Laura González y Esteysis Menéndez. 
* 3-Plata: Alejandro Méndez, Leixa Martínez y Eliosmaikel Orozco.
* Abril 2011. XVIII Concurso, se obtuvieron las medallas de:
* 1-Oro: Alain García Méndez. 3er año de Ballet.
* 2-Plata: Keyla Meléndez Quintero. 2do año de Ballet, y Rosa María Rodríguez Armengol. 3er año de Ballet.
* 3-Bronce: Diana Alfaro Cambeiro. 3er año de Ballet.
* Diseño del recinto de la Feria Internacional del Libro y la Literatura.

Personalidades del arte y la cultura:

La Academia ha sido visitada por personalidades del arte y la cultura que han desarrollado encuentros, impartido conferencias así como clases magistrales a los estudiantes y profesores de la institución, entre los que se encuentan:

* Maestro Fernando Alonso.
* Dr Armando Hart.
* Dra Graziella Pogolloti
* Dra Magalys Espinosa.
* Dr C Luis Álvarez Álvarez.
* Dra Olga García Yero.
* Dr Jesús Guanche..
* Rogelio París.
* Adalberto Álvarez.
* Corina Mestre.
* Nelson Door.
* Omar Baliño.
* Enrique Almirante.
* Juan Carlos Cremata.
* Zenayda Romeu.
* César López.
* Alihaidé Carreño

Contacto:

Dirección: calle Ignacio Agramonte #406 % Joaquín de Aguero y Ave. de Los Mártires, rpto La Vijia, Camagüey, Cuba
Telefono: 28 1446, 25 4633

Leer más...

Museo Municipal de Vertientes

El Museo de Vertientes se encuentra ubicado en ese municipio camagüeyano. El edificio donde hoy se haya ubicado fue construido como casa de vivienda entre los años 1938 y 1939 por Máximo Bidot Ángel.

Fundación:

El museo surge a partir de la aprobación de la Ley 23 de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el año 1978. Esta ley refiere que en cada municipio del país se crearía un museo en el que se conservarían y mostrarían para su conocimiento y estudio los documentos, fotografías y objetos referentes a la historia nacional y local, los episodios sobresalientes de sus luchas y la vida de sus personalidades destacadas en diversas épocas, además de su cultura y sus instituciones.

La institución es inaugurada el 16 de diciembre de 1982, y contó con la presencia del Ministro de Cultura, en esos momentos Enrique Hart Dávalos y su primera directora Gilda Digón López.

Misión:

Rescatar, conservar y restaurar los bienes patrimoniales y museables que reflejen la historia de la localidad.

Visión:

Que la institución muestre, a través de sus salas, la historia viva del territorio, así como la conservación del patrimonio (mueble e inmueble) en función de elevar la cultura de toda la población.

Montaje:

A partir del nuevo guión museológico la institución cuenta con ocho salas para su montaje. Siete son permanentes y una transitoria, ya que por esta última rotan mensualmente las piezas que permanecen en almacén para ayudar a su conservación y que el público las aprecie; estas se escogen según las efemérides que correspondan al mes o por solicitud de las escuelas, según el tema que necesiten como apoyo a los programas de Historia.

Salas permanentes:

    * Sala I: Aborígenes
    * Sala II: Colonia
    * Sala III: Guerras de Independencia
    * Sala IV: Desarrollo de Vertientes
    * Sala V: Luchas de Liberación
    * Sala VI: Revolución
    * Sala VI: Artes decorativas.

Colecciones:

El museo, para incrementar su colección y el valor de las piezas, ha realizado el Proyecto de Coleccionismo. Se realizan visitas a personas que conservan bienes patrimoniales, se intercambia con personalidades del territorio que se destacaron en la historia de la localidad y además se realizan acciones con centros de trabajo y organizaciones, donde se promueven las donaciones, además está definido «El Día del Donante».

Actividades caracterizadas:

* Se realizan exposiciones transitorias y muestras del mes, para estas últimas se consideran las efemérides o sucesos culturales.
* Se desarrollan actividades de animación sociocultural que responden al Proyecto de Animación Sociocultural, que está dirigido a todos los grupos etáreos, atendiendo a diversos gustos y preferencias.

Otras actividades:

    * Visitas dirigidas y especializadas.
    * Charlas, conferencias y seminarios.
    * Espacios para encuentros.
    * Talleres, simposios y eventos
    * Servicios científico-técnicos.
    * Actividades artístico-culturales

Investigación:

El museo entre otros es un medio para investigar, tanto en sus propias colecciones como sobre temas sociales dentro del territorio, en pos de convertirse un centro de educación permanente, donde se le pueda ofrecer al visitante la información adecuada como complemento del material expositivo.

Contacto:

Se encuentra el la calle 7ma. e/ A y B # 4º Vertientes.

Leer más...

Museo Plaza de la Revolución

Desarrolla un conjunto de actividades culturales y políticas, en vinculación con la comunidad. En la Base del Monumento a El Mayor, en la Plaza de la Revolución, se ubica también otro salón, dedicado al montaje de exposiciones transitorias de artistas camagüeyanos.

Plaza de la Revolución Ignacio Agramonte:

El terreno que ocupa la Plaza de la Revolución «Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz» fue, a mediados del siglo XIX, una quinta suburbana. Se halla circundada por modernos edificios, instalaciones deportivas y el Gobierno Provincial.

Este sitio constituye el centro geográfico de la ciudad y el de las importantes concentraciones populares. En esta plaza se celebró la santa misa del 23 de enero de 1998, oficiada por el Papa Juan Pablo II.

En el complejo monumentario se hace resaltar la figura de El Mayor, así como los hechos más relevantes de la historia cubana y del Camagüey.

Servicios
:

    * -Visitas dirigidas y especializadas.
    * -Actos solemnes.
    * -Actividades artístico-culturales con encuentros entre instituciones del territorio.

Orígenes:

El conjunto monumentario es obra de los arquitectos Souto y Balmaseda; también participaron en la creación los artistas Reynaldo Miranda, que modeló y fundió en bronce la estatua de Agramonte, y Herminio Escalona, con el asesoramiento de Gustavo Sed Nieves, quien luego fuera el Historiador de la Ciudad.

En abril de 1988 comenzó el movimiento de tierra en el área conocida por San Zenón, donde radica también el edificio histórico en el que se asienta la Asamblea Provincial del Poder Popular y que una vez acogió a la Escuela Normal de Maestros.

Su inauguración oficial fue en julio de 1989, en ocasión de ganar Camagüey la sede del Acto Nacional por el Aniversario XXXVI del Asalto al Cuartel Moncada.

Monumento a Ignacio Agramonte:

En el Monumento a El Mayor, se ve a Ignacio Agramonte de pie, con sus armas fundamentales: el sable y el revolver, con el paso al frente, la mirada hacia el norte, gallardo y altivo en su traje de campaña.

De esa manera preside cada una de las actividades que se realizan en la Plaza: desde los ejercicios calisténicos de los lugareños de la tercera edad, hasta la visita de estudiantes, graduaciones, actos solemnes y veladas culturales.

Acompaña a la figura del insigne jefe mambí una representación de la Caballería Camagüeyana, la que ganara fama por la disciplina y organización, y que asombrara al Mayor General Máximo Gómez al asumir este el mando del Regimiento Camagüey una vez muerto Agramonte. La caballería allí representada es la insignia que porta la caballería moderna actual: los tanques de guerra de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

Tras su figura se alzan tres columnas de concreto que representan las tres franjas azules de la bandera cubana, mientras los espacios que quedan entre ellas, a través de los cuales se puede ver el cielo, figuran las listas blancas de la enseña nacional. La unión de las franjas, en la parte superior, forma el triángulo rojo y la estrella solitaria, la que se divisa desde la Fuente de las Banderas Latinoamericanas, en el punto donde se encuentra el mirador de la Plaza.

Relieves históricos:

Momentos de la historia camagüeyana reflejados en la Plaza.

En el año 1998 se montan los relieves históricos que dan mayor vida al monumento de la Plaza de la Revolución en Camagüey, obra del artista Roberto Estrada Alonso y que permite, mediante un mural escultórico, recorrer la historia de la provincia insertada en el contexto nacional.

En ese mural se recogen todas las etapas de la historia de la provincia. La fundación de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, el 2 de febrero de 1514, en la nuevitera Punta de Guincho; y la vida de sus pobladores antes del inicio de la guerra independentista de 1868.

Allí está el cuadro donde aparecen Francisco Agüero y Velazco, «Frasquito»; Francisco Agüero y Agüero y sus compañeros, los primeros cubanos en alzarse en armas contra el dominio colonial español, fusilados en una explanada de la ciudad que hoy lleva el nombre de ese ilustre patriota, antiguamente denominada Plaza de Méndez.

El siguiente representa a los 76 camagüeyanos que, el 4 de noviembre de 1868, se alzaron en armas en el Paso de Las Clavellinas.

Otro hecho que se muestra es la Asamblea de Guáimaro. Allí se observa el rostro de dos camagüeyanas: una, que en importantísima intervención en esa asamblea, reclamó la emancipación de la mujer: Ana Betancourt de Mora. El otro es el de una lugareña que aunque no vivió la etapa de la lucha independentista, fue una hija ilustre de la Villa, una figura no sólo de Camagüey, sino también de Cuba y del mundo: Gertrudis Gómez de Avellaneda.

En ese cuadro están, además, las banderas que presidieron la Asamblea de Guáimaro y todas las de la República en Armas: las de Jimaguayú, La Yaya y Santa Cruz.

El cuadro siguiente representa la caída de El Mayor. Allí también se destaca la figura del Generalísimo Máximo Gómez Báez.

Asimismo, en otro se recuerda la Guerra de 1895 y el paso de Antonio Maceo por la provincia durante la invasión de Oriente a Occidente. También aparece un pentagrama, que representa el surgimiento del Himno Invasor que acompañó a esa columna hasta su victoria en Occidente y que fue obra de un patriota camagüeyano: Enrique Loynaz del Castillo.

En la otra parte de ese mural histórico se encuentra la etapa de la seudorepública. Está presente Salvador Cisneros Betancourt, prócer camagueyano que participó activamente en todas las guerras por la independencia, conoció la penetración norteamericana en la isla y la imposición de la Enmienda Platt, a la cual se opuso rotundamente junto con otros cubanos. Por ello está la frase «Enmienda Rota» que demuestra la invendible actitud de Cisneros.

Carlos Juan Finlay y Enrique José Varona, dos importantes figuras de la historia de Cuba y Camagüey, aparecen representados en otro de los cuadros.

Sigue el mural que recrea las luchas obreras y campesinas de las décadas del 1930 y 1940. Está el central «Jaronú», actualmente Brasil, donde los obreros, después de la caída de Machado toman el poder y establecen los «Soviets», hecho que también ocurrió en el antiguo central Senado, hoy «Noel Fernández». Está, además, el rostro de Sabino Pupo Milián, líder campesino asesinado a mansalva en Camalote, Guáimaro, en 1948.

A continuación se refleja el inicio de la última etapa de las luchas revolucionarias, con la imagen del Cuartel Moncada, seguido del rostro de Mario Arostegui Recio, revolucionario camagüeyano, quien fuera asesinado en noviembre de 1953.

El desembarco del yate Granma, ocurrido el 2 de diciembre de 1956, tiene un lugar especial en el conjunto. También lo merece la personalidad de Cándido González Morales, camagüeyano no por nacimiento, pero sí por acción.

Por último se representa la lucha en la provincia vinculada al Movimiento 26 de julio y la formación del Frente «El Camagüey», así como el paso de Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara en la invasión de Oriente a Occidente, y la recordación a los mártires de Pino Tres.

En el frontispicio del monumento aparecen los cuadros históricos que representan la Revolución triunfante en el poder: la entrada de Fidel Castro a la provincia, el 4 de enero de 1959; el Comandante Camilo Cienfuegos en su avance hacia las áreas de Casino Campestre, el 1 de mayo de ese mismo año; el rostro del Che en Bolivia, y la figura del Comandante en Jefe, en la conmemoración el XXXVI Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1989.

Tienen espacio en el Monumento a El Mayor las Marchas del Pueblo Combatiente, desde sus inicios en 1980 hasta la fecha; y una frase que preside cada obra y que marca la identidad de este pueblo: la frase de El Mayor que lo retrata de cuerpo entero: «Con la vergüenza», que dijera en momentos difíciles de la Guerra de 1868, cuando falsos patriotas argumentaban que no se podía continuar la guerra, que había que capitular con España y abandonar la lucha independentista ante la superioridad de armas del enemigo. «Con la vergüenza», según Ignacio Agramonte, proseguiría la lucha por la independia.

Salón de Protocolo:

En la base del Monumento también existe un Salón de Protocolo, que hace honor a otro de los grandes de Camagüey y de Cuba, el Poeta Nacional Nicolás Guillén.

Ese recinto está dedicado a actividades solemnes y protocolares donde se rinde homenaje a los trabajadores y estudiantes vanguardias nacionales y destacados que merecen medallas y otras condecoraciones; y a amigos de la isla, como los integrantes del Proyecto Orbis.

También es parte de un proyecto socio cultural, que comenzó a desarrollarse desde el año 2001, que incluye conciertos con música selecta de la provincia, interpretada gratuitamente por artistas del territorio.

En todas las actividades que se realizan en la Plaza de la Revolución, ya sean solemnes, protocolares, o en los conciertos para homenajear a trabajadores, siempre se coloca una ofrenda floral a El Mayor y, en ocasiones, a Amalia Simoni.

El Salón de Protocolo exhibe un mural cerámico-escultórico con elementos de la ciudad de Camagüey vinculados a la vida de Ignacio Agramonte, como el parque que lleva su nombre, la Plaza de los Trabajadores, la Iglesia de La Merced, y la Casa Natal.

El brindis de la casa se llama «Con Amor», pues es con mucho amor que se realiza una tisana de Menta, aromatizada con un toque de ron y limón.

El Salón está bordeado de chinas pelonas, que representan las llanuras camagüeyanas y entre ellas hay unas piedras grandes que interrumpen esa planicie y que muestran las elevaciones de las Sierra de Cubitas y de Najasa.

Existe un trabajo en madera, copia de una pieza decorativa que está en la sala de la Casa Natal de El Mayor; se encuentran, además, elementos ornamentales de metal que simbolizan los vitrales, de gran presencia en las casas camagüeyanas de la época colonial

En el Salón de protocolo hay una pared de mármol verde, de la única cantera de material de ese color que se encuentra en la provincia de Villa Clara, y que representa las serranías del país. Allí están los escudos de la nación y de la provincia, este último restituido en septiembre de 1995, en Asamblea Solemne realizada en los Potreros de Jimaguayú, y que lleva la palabra latina, Spec que significa Esperanza.

Están también representados el machete mambí y las actividades económicas fundamentales de Camagüey, por los cuadrantes del Escudo; la Victoria, simbolizada en las hojas de laurel, que lo orlean; y cuatro banderas que representan igual número de Asambleas de Representantes realizadas durante la República en Armas.

Salón de exposiciones transitorias:

En una de sus paredes, enchapada en mármol, hay un trabajo del artista plástico Roberto Estrada Alonso, que representa una mano con una frase extraída de la correspondencia que dirigiera Ignacio Agramonte a su esposa: «Se ama lo bueno y se adora lo bello». Este conjunto artístico lleva también una vitrina que tiene la fotocopia de la carta original de Ignacio a Amalia.

Inserción de la Plaza en actividades sociales:

La Plaza de la Revolución «Mayor General Ignacio Agramonte» comienza a funcionar insertada en otras actividades a partir de 1998, con el propósito fundamental de acoger grandes actos, ceremonias solemnes y protocolares de la provincia. Se convirtió en un gran proyecto socio cultural, animado por la labor de las instituciones culturales del territorio.

Especial atención se brinda a los estudiantes, desde el nivel primario hasta el universitario. En la medida en que se ha ido desarrollando el proyecto, se incorporaron múltiples actividades, en las que toman parte los residentes en el área, fundamentalmente los ancianos, combatientes y jubilados. Se promueven constantemente las visitas desde centros educacionales y se celebran homenajes a artistas.

Contacto:

Está situado en Plaza de la Revolución de la ciudad de Camagüey y su teléfono es 29-8424

Leer más...

Museo Provincial Ignacio Agramonte

Dentro del contexto museístico camagüeyano resalta como máximo exponente el Museo Provincial «Ignacio Agramonte». Inaugurado el 23 de diciembre de 1955, en homenaje al natalicio del Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz.

Historia:

Con el paso del tiempo, el antiguo Cuartel de Caballería, sucedido posteriormente por el Hotel Camagüey, se convertiría en la institución cultural que coleccionaría y conservaría piezas importantes y representativas del territorio y del contexto nacional.

Los referentes más lejanos de esta institución se pueden encontrar en el Museo Provincial de Camagüey el cual consiguió un reconocimiento social importante, gracias a su gestora Mariana Betancourt Garay.

Colecciones:

Este museo contaba con una considerable colección de piezas y funcionó oficialmente a partir de 1920. Vendrían en años siguientes, varios intentos por parte del Patronato Pro Museo, para formar un verdadero museo.

En 1955 se realiza la inauguración oficial del Museo Provincial Ignacio Agramonte, aunque ya realizaba funciones como museo desde los primeros años de la década del cincuenta. Entre sus exponentes contaba con el Museo de Historia Natural «Carlos de la Torre y Huerta», una colección de pintura cubana concedida por Oscar Loret de Mola; entre otros objetos que fueron donados.

De acuerdo al contenido y diversidad de las colecciones que atesora, el Museo Provincial puede clasificarse como general.

Sala de Artes Plásticas

Contiene una grandiosa colección de obras de varios artistas de renombre nacional e internacional. Dentro de ellos se encuentran Menocal, Romañach, Carlos Enríquez, Fidelio Ponce, Amelia Peláez, Wifredo Lam, entre otros.

Sala de Historia Natural

Exhibe animales disecados de la fauna cubana y de otras partes del mundo, tales como aves, insectos, peces, reptiles, quelonios, mamíferos, entre otros.

Sala de Artes Decorativas

Expone una colección de muebles, esculturas y arte popular, que representan el desarrollo de estas artes desde el siglo XVIII al siglo XX.

Sala Viva

Está constituida por el patio interior, que presenta una muestra viva de ejemplares de la flora cubana y otras piezas museables.

Sala transitoria

En esta sala se exponen diferentes temáticas, rotando los fondos museables de acuerdo a las fechas históricas.

Actividades caracterizadas

* Sueños y fantasías (2do y 4to Sábados 10:30 am.)
* Entre jóvenes (4to Viernes 4:00 pm.)
* La música, el recuerdo y algo más… (1er Sábado 4:00 pm.)
* Melodías Inolvidables (4to Sábado 4:00 pm.)
* Atardecer sublime (3er Sábado 4:00 pm.)
* Junto a la fuente (3er Sábado 8:30 pm.)
* Entre música y poesía (2do Sábado 8:30 pm.)Vista escaleras del Museo Provincial «Ignacio Agramonte»

Otras Ofertas

* Servicios científico-técnicos (Restauración de Armas).
* Visitas dirigidas y especializadas
* Charlas, conferencias y seminarios
* Espacios para encuentros
* Talleres, simposios y eventos
* Actividades artístico – culturales

Dirección: Ave. Mártires No. 2 e/ Rotario e Ignacio Sánchez Rpto. La Vigia, Camagüey, CubaTelefono: 282425 y 288520

Leer más...

Museo Quinta Simoni

Casa construida, en 1848, por el doctor José Ramón Simoni Ricardo en su Quinta Tínima. Es la única mansión suburbana de Camagüey que sobrevive con sus características de época. De estilo neoclásico. Es Sede de la Cátedra de la Mujer y la Familia de la Universidad de Camagüey.

Quehacer cultural:

Esta institución cultural posee un amplio trabajo comunitario dirigido a todos los sectores de la sociedad y de forma especial a la mujer camagüeyana, se realizan además actividades caracterizadas, posee una sala de exposición transitoria en la que se promueven las obras de los artistas del territorio, se desarrolla de forma bienal el Evento Nacional «Mujer, Familia Bañadera de la familia Simoni Argilagosy Sociedad» y anualmente el Taller Provincial «Anciano y Familia».

El Museo se inserta definitivamente en la comunidad donde radica a través de diversos proyectos dirigidos a la familia, que abarca desde Talleres de Costura y de Gastronomía hasta la atención al Adulto Mayor de muy diversas maneras.
Lugar para el descanso, para el encuentro entre dos épocas diferentes y para el trabajo útil en el seno de la sociedad: el Museo «Quinta Simoni» acoge con justo orgullo su merecida declaración como Monumento Nacional.

Actividades caracterizadas:

* «Peña de la Ceiba» (Primer Viernes 5:30 pm.)
* «PARA VIVIR» (Tercer viernes 10:00 am.)
* «En Familia» (Tercer Jueves 8:30 pm.)
* «Torbellino» (Cuarto Sábado 10:30 am.)
* «Muestra del Mes» (Primer Viernes)
* «Exposiciones Transitorias». Exposiciones de artistas de la proJuego de Vajillavincia (Segundo Jueves)

Otras Ofertas:

    * Visitas dirigidas y especializadas
    * Préstamos bibliográficos
    * Conferencias
    * Consultas orales
    * Dirección y consultoría de tésis
    * Preparación de eventos

Historia:

Casa construida, en 1848, por el doctor José Ramón Simoni Ricardo en su Quinta Tínima. Es la única mansión suburbana de Camagüey que sobrevive con sus características de época. De estilo neoclásico. Fue testigo de uno de los más grandes amores de su época: Amalia Simoni e Ignacio Agramonte. Acoge la Casa de la Mujer Camagüeyana (desde 1991). Es Sede de la Cátedra de la Mujer y la Familia de la Universidad de Camagüey.

Justo a las puertas de la ciudad señorea desde 1848, la más imponente mansión del Puerto Príncipe del siglo XIX, admirada desde entonces por el gusto refinado de su construcción y la valía de quienes la habitaban.

El Dr. Simoni presto siempre a acudir en ayuda de los necesitados y de su propia familia, supo consolidar junto a su dedicada esposa Doña Manuela Argilagos la armonía familiar que propició la magnífica educación de la que gozaron sus descendientes.

Hacia los finales del año 1848, en áreas periféricas de la antigua villa de Santa María del Puerto del Príncipe –actual ciudad de Camagüey- fue levantada una edificación de acuerdo con las indicaciones del acaudalado doctor Ramón Simoni, uno de los más devotos y respetados hijos del territorio. La Casa Quinta fue llamada «Tínima», por atravesar el río con ese nombre, una sección del terreno.

Amalia Margarita Simoni Argilagos, la primogénita de esta feliz unión pasaría a ser años más tarde, la esposa del admirado Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz. Fue precisamente esta vetusta casona testigo de los sueños forjados por el ansia de la libertad y de la felicidad que acompañaría a la joven pareja hasta el lamentable final de su unión.

El doctor Simoni trasladó hasta ese sitio a su hija Amalia, cuando tenía 6 años de edad. Allí transcurrió su adolescencia hasta el feliz matrimonio con el abogado Ignacio Agramonte Loynaz. Ambos residieron en el lugar hasta la llegada –un mes después del casamiento- del mensaje que puso sobre aviso al futuro jefe mambí: debía ponerse a salvo pues las autoridades españolas irían en su búsqueda, dadas sus connotadas actividades independentistas dentro de la villa.

Valores arquitectónicos:

La vivienda obedecía a los dictados constructivos de la época en sus dos plantas, como la sólida estructura y la sencillez en sus formas, unidas a un firme trabajo en la carpintería de puertas, ventanas, rejas y balaustradas en general.

Rescate del inmueble:

La autoridad peninsular trató de borrar la existencia de la casa Quinta «Tínima» –donde latía el ejemplo de hidalguías formidables- una vez abandonada por la familia Simoni, en aquel exilio forzoso.

Fue depredada y prácticamente arrasada. Vendida y dividida en parcelas, el triunfo revolucionario de 1959 la encontró convertida en una cuartería( ciudadela), donde habitaban 26 familias. Del esplendor original sólo quedaban las crónicas y algunas fotos.

El amor del camagüeyano por su patrimonio, llevó al rescate de ese inmueble, sometido a un trabajo restaurador que utilizó los materiales aconsejados por el respeto más fidedigno a sus originales elementos.

Mucho profesionalismo y minuciosidad se depositaron en las tareas, hasta su apertura como sede socio-cultural el 1ro de diciembre de 1991, en ocasión del traslado de los restos de Amalia Simoni Argilagos hacia su querida ciudad natal.

Declaratoria como Monumento Nacional:

La declaración como Monumento Nacional de la antigua casa Quinta de Amalia Simoni, actual Museo «Quinta Simoni», estimula y reconoce la consagración de especialistas en materia de restauración, investigadores e historiadores que de varias formas han puesto sus respectivos talentos en aras de no permitir bajo ningún concepto la desaparición de los bienes patrimoniales de esta parte de la geografía cubana.

Poseedora de una colección de bienes que pertenecieron a la familia Simoni Argilagos, la sede incorpora ella misma su estructura a los atractivos disfrutados por los visitantes. Desde hace años se inserta en la comunidad donde radica –en las inmediaciones de la Plaza de La Habana de la capital agramontina- en su calidad de casa de la familia camagüeyana.

Apertura como Museo:

Desde su apertura tuvo la denominación de Casa Quinta de Amalia Simoni. Ahora, ya como Monumento Nacional, es el Museo «Quinta SimoniI», de acuerdo con la intención más abarcadora de reflejar entre sus exponentes y en sus fondos documentales, la historia de una familia ejemplar y corajuda, que supo asumir en su momento la defensa de la independencia de la Isla consagradamente.

Colecciones de valor:

Este Museo guarda celosamente objetos relacionados con la familia y con Ignacio, incluso una bañadera de mármol de Carrara, sumamente valiosa. La tarea de incrementar los fondos expositivos ha dado sus frutos al lograr nuevas donaciones e intercambios con otras instalaciones de la provincia vinculadas con estos hijos ilustres del Camagüey.

Contacto:
Dirección: General Gómez No. 608, Plaza de la Habana, Camagüey, Cuba
Telefono: 291534 y 292469

Leer más...

Institución Cultural Proyecto eJo

Proyecto Socio Cultural creado para ocupar un espacio en el quehacer de la Cultura camagüeyana. Con este objetivo sus programas se encaminan tanto a la promoción y a la divulgación de estos elementos, como a la extención de su alcance en numerosos ordenes del arte en esta provincia.

Surgimiento:

Los creadores del proyecto son el Dr. Jorge o. González Catá y el Lic. Julio E Hernández F, artistas de amplia experiencia y reconocido prestigio, parten de una idea novedosa de extención cultural colocando en manos de la comunidad, artistas, estudiantes de las Escuelas de arte, no sólo sus experiencias, sino canalizando las interrelaciones culturales de las diversas manifestaciones artísticas en un contexto popular de profunda raíz lugareña.

Es precisamente por esto que la Institucion Socio-Cultural «Proyecto eJo» representa un moderno concepto para la divulgación cultural en la amplia acepción de la palabra, (Pintores, Escultores, Artesanos, Escritores, Poetas, Teatristas, Músicos, etc.).

El Proyecto va más allá e incorpora, como piedra angular de la cultura, a periodistas, historiadores y científicos, profesionales e investigadores de todos los capítulos de la tecnociencia cubana; reconocimiento justo al patrimonio cultural que estos elementos representan.
Actividades culturales:

Con un alcance desde la comunidad donde se enclava, hasta la provincia, territorio y el país en general, el Proyecto realiza funciones de creación y promoción artística en las diferentes Manifestaciones de la cultura y tradiciones camagüeyanas, así como hábitos de vida y recreación sana.

Teniendo como principal objetivo de trabajo, “El rescate de los valores de la Cultura camagüeyana en sus diferentes manifestaciones artísticas, el reconocimiento de sus creadores contemporáneos y su promoción a nivel nacional e internacional”.

Tiene un estrecho vínculo con los artistas y creadores en general, ya que todo el trabajo se realiza con talento profesional en las diferentes manifestaciones, tanto del territorio, de otras provincias o de carácter nacional.

Establece relaciones con:


• Todos los artistas del territorio referentes y no, incluyendo los estudiantes de las academias de arte y escuelas de instructores que su obra cumpla con las expectativas y la línea de trabajo del proyecto.
• Referentes nacionales en las diferentes manifestaciones que han visitado o brindado su arte en esta Institución:

Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, Frank Fernández, Teresita Fernández, Ireno García, Coralita Veloz, Jorge García, Antolín, el primo de Guisa, Nelson Gudín, La Seña del Humor, Fernando Alonso a quien se dedicó el Primer Salón Provincial de Pequeño Formato, Corina Mestre, José Antonio Rodríguez, Roberto Blanco, Verónica Linn, René de la Cruz padre e hijo, Pura Ortiz, Miguel Barnet, Fátima Partenson, Raul Martinez (Teatro de la Luna), Héctor Hechemendia, Agustín Bejarano, Carlos Bustillo, Cristina Fonollosa (pintora Catalana), Maykel Herrera, Nisia Agüero, la escritora Dulcida Cañizares, Rosario Cárdenas con Danza Combinatoria, Frank Padrón y otros muchos con los que hemos compartido en calidad de visitantes.

Dirección: Calle Ignacio Agramonte, No. 277, entre San Fernando y Alegría. Camagüey, Cuba.Teléfono: 287652 y 291297

Leer más...

Centro Cultural José Luis Tasende

Esta institucion lleva por nombre José Luis Tassende, joven revolucionario que participó en el Asalto al Cuartel Moncada. Mártir de la localidad de Manzanillo. Nacido el 15 de enero de 1925, en Manzanillo.

Historia:

La historia de la Sala Teatro José Luis Tassende, de Camagüey, se remonta a los años 1820, del siglo XIX. En la primera etapa, se construyó el teatro «Fénix», por parte del dominicano Miguel Carmona, y ya en su segunda etapa, de 1851 a 1852, se reconstruye por el Callejón de Agosto, hoy Calle Popular.

Radicó por algunos años la Sociedad Santa Cecilia. Posteriormente, en 1926, se realizan labores de acondicionamiento a los camerinos y entradas al Colegio de las Teresianas, hasta finales de la década de 1950.

En 1961 lo ocupa el hoy Conjunto Dramático de Camagüey. El Teatro «José Luis Tassende» cuenta con 449 lunetas.

Valores patrimoniales:

El edificio está sito en calle Popular #51. Comenzó a construirse sobre los antiguos solares donde existiera el teatro «El Fénix».Las obras se iniciaron en 1939 y concluyeron en 1957 para destinarlo al Colegio Religioso Teresiano, encargado de la enseñanza femenina.Contó desde este mismo año de una sala teatro la cual fue visitada tras el triunfo de la revolución el 14 de noviembre de 1961 por el Comandante y Guerrillero Heróico Ernesto Che Guevara.

La fachada está trabajada y decorada con figuras florales, presentando dos entradas principales, una que permite el acceso al área de la escuela.La fachada que da a la calle Padre Valencia fue construida en 1945. En el interior hay columnas con capiteles toscanos de agradable apariencia en su repetición. La carpintería usada en las puertas principales insinúa el romanticismo de la época, presentando formas ojivales talladas en la misma madera.

Actualidad:


Este edificio por todos sus elementos decorativos y la época en que se construye, puede clasificarse dentro de las corrientes eclécticas de principio de siglo.

Es uno de los teatros con que cuenta la ciudad de Camagüey. Sito en  Calle Popular # 51 entre Padre Valencia y López Recio, Camaguey, Cuba. Telefono: 29 2164

Leer más...

Teatro Principal

Cuenta con una rica historia que se inició en 1847. Este coliseo abundante en mármol y cristal, sigue siendo hoy anfitrión de importantes acontecimientos culturales; es la Sede de el Ballet de Camagüey.Está ubicado en la capital provincial. Inaugurado oficialmente el 2 de febrero de 1850, efemérides de fundación de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, establecida en 1514.

Orígenes:

Ya desde la década del 30 de ese siglo los hacendados príncipeños albergaban la idea de construir un teatro, motivados por la inauguración del Teatro Tacón en La Habana, en 1838. Estos propósitos solo pudieron concretarse casi diez años más tarde, gracias al desarrollo económico alcanzado por Puerto Príncipe.En 1847, por convocatoria del gobernador Don Juan de Orozco, un grupo de acaudalados habitantes del Camagüey acuerdan crear una Sociedad Anónima para la construcción del teatro, para cuyo fin aportan $40 000 pesos cada uno.

En febrero de 1848 quedaría legalmente constituida la llamada Sociedad Anónima para la formación de un teatro en Puerto Príncipe; en agosto de ese propio año se echaron los cimientos en un solar ubicado en la calle Jesús María y José, actualmente Padre Valencia y en octubre comenzó a levantarse la edificación, bajo la dirección del oficial de ingeniero comandante Juan Jeréz Arraga.

Inauguración:

La inauguración del Teatro Principal resultó un importante acontecimiento social y, a pesar de los altos precios de las entradas, la cantidad de público rebasó la capacidad real del teatro. Se escogió a la Compañía habanera de Opera de José Miró, Maestro de Piano y Canto Español contratada en La Habana, la cual presentó la «Norma» de Ballini, que junto a «Sonámbula» y «Lucía» cubrieron el primer mes de funciones.

Un mes después de su apertura, se comenzó a valorar la posibilidad de construir otro teatro para acoger a las compañías teatrales que no pudieran presentarse en el Principal, con entradas a menor costo; es por ello que, el 2 de junio de 1851 se inaugura el teatro «El Fénix» hoy Sala Teatro «José Luis Tassende».

El teatro tenía una capacidad para 1500 espectadores, cómodamente sentados, distribuidos en platea, palcos principales, tertulia y cazuela. Para una correcta ventilación se dotó de suficientes puertas y ventanas. El escenario era de grandes dimensiones y se contaba con elementos escenográficos de utilería, vestuarios e iluminación acorde a la época; estaba considerado como uno de los mejores del país por sus condiciones acústicas.

Evolución:

En sus primeros 18 años El Principal acogió a la gran mayoría de las compañías dramáticas que llegaban al Camagüey, destacan entre ellas: Los Robreño, Manuel Argente, Vicente Segarra, Joaquín Ruiz, Zafranés, José Navarro y otros.

En 1868, luego de estallar la Guerra de los Diez Años las medidas dictadas por España para contrarrestar la insurrección influyen, inevitablemente, en la vida intelectual y teatral de la provincia. A finales de ese año el Principal fue ocupado por las tropas militares españolas, como Cuartel del Batallón de Cazadores Voluntarios.

En 1872 desalojan el local y lo entregan a alguno de sus socios, quienes lo alquilaron para otros menesteres.

Al reanudarse las presentaciones teatrales sólo se ponían en escena obras patrocinadas por la Sociedad Casino Español, por consiguiente, el teatro se convirtió en un vocero propagandístico de las fuerzas peninsulares.
Con el reinicio de la contienda en 1895 nuevamente se interrumpen las presentaciones y el local vuelve a ser utilizado con fines militares por los españoles, quienes al concluir la guerra lo entregan en deplorables condiciones.

En los primeros años de la República la empresa propietaria realiza algunas transformaciones al inmueble, en aras de embellecerlo; sin embargo, la aparición del cinematógrafo hace que las compañías teatrales vayan desapareciendo.

En mayo de 1920 ocurrió un lamentable incendio que destruyó en pocas horas al teatro, cuya parte delantera, casi toda de madera, fue devorada por las llamas, solo sus sólidos muros permanecieron intactos. Aún cuando, luego de las investigaciones, el informe oficial declaró que el siniestro había sido casual, entre el pueblo camagüeyano corrió el rumor de que manos mal intencionadas habían incendiado el Teatro; las pérdidas fueron valoradas en alrededor de medio millón de pesos.

En 1925 Manuel Ramón Fernández adquiere la propiedad del solar y crea, junto a Enrique Nimo y Piña y Ernesto Cuesta García, una sociedad civil -con un capital de 60 000 pesos- para la construcción de un nuevo teatro, el cual fue levantado aprovechando la estructura del antiguo edificio y se convirtió en un teatro de tres pisos con 785 lunetas, entre plateas y palcos; un segundo piso (balcony) con 178 lunetas y una galería con bancos que podía albergar hasta 400 espectadores.

Contaba además con sala de espera en el primer piso y un salón para buffet, en los altos. A la fachada se le adicionó una marquesina que nada tenía que ver con su estructura original, para que las familias se bajaran de los vehículos sin mojarse en los días de lluvia; en la plaza, frente al edificio se construyó un pequeño parque.

Remodelación:

El nuevo teatro se inauguró el 18 de marzo de 1926, el discurso de apertura fue pronunciado por el doctor Felipe Pichardo Moya y la compañía Sta. Cruz, en la que figuraba el entonces niño Narcisicu (el excelente actor Narciso Ibáñez Menta), puso en escena «La Bayadera», del alemán Emerich Kalman.

En 1927 Roberto Wilcox arrienda el teatro por veinte años para utilizarlo como cine, con este fin instala allí el «Vitaphone», conocido como «la maravilla de la pantalla hablada».

En la década del 50 aún se mantenía como cine, solo esporádicamente se presentaban algunas funciones teatrales, sobre todo de compañías de teatro vernáculo o popular. Por esta época, el inmueble pasó a manos de diferentes empresas, a saber: Armando Garrido, Paramount y Negrete.

En la etapa revolucionaria:

Luego del Triunfo de la Revolución Cubana en 1959, se crea en Camagüey el Consejo Provincial de Cultura, el cual deviene organismo rector del trabajo a realizar en este sector. Se nacionaliza el teatro, que continúa funcionando como cine, al mismo tiempo que se presentan diversos espectáculos de variedades, teatro y danza.

Uno de los acontecimientos más significativos ocurridos en el Principal fue la primera función del Ballet de Camagüey, el 1 de diciembre de 1967, con las obras: La Fille Mal Gardée, Las Sílfides y el Pas de Trois del Primer Acto del Lago de los Cisnes.

Eventos:

A partir de 1982 comienza a celebrarse, con carácter bienal, el Festival de la Danza, auspiciado por el propio Ballet de Camagüey, donde notorias compañías danzarias nacionales e internacionales han exhibido su arte al público camagüeyano.
Cada dos años el Principal es sede además del Festival Nacional de Teatro, uno de los más importantes certámenes del movimiento escénico cubano.

Presentaciones:

Entre las compañías y figuras de renombre que desfilaron por el teatro Principal a principios de siglo se encuentran:

* Compañía de Opera Italiana Lombardi.
* Compañía Dramática de Luis Roncoroni.
* Compañía Dramática de Enrique Borrás.
* Compañía Drámatica Ortega de Quintana.
* Compañía de Zarzuela y Opereta de Jacinto de Jacinto Capella
* Compañía Cómica Española de Juan Balaguer.
* Compañía Malaso.
* Bataclán Mexicano Lupe Rivas Cacho.
* Adelina Bell y José Limón.
* José Telmo.
* Mimí Aguglia.
* Hipólito Lázaro.
* Ricardo Stracciari.
* La Galli-Gurci.
* Compañía Dramática Luisa Martínez Casado.
* Compañía Zarzuelas Miguel Gutíerrez.
* María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza.
* Los Walkyria.
* La Familia Bell.
* Zarzuelas y Operetas Esperanza Iris.
* Operas de María Barrientos.
* María Severini y Modesto Cid.
* Margarita Xirgu.
* Narciso Ibañez Menta.
* Prudencia Griffel.
* José Palet.
* La Poli Randaccio.

Son diversas las agrupaciones y figuras nacionales e internacionales que prestigiaron al Principal en el período post revolucionario, entre ellas:

* Alicia Alonso y el Ballet Nacional de Cuba.
* Leo Brower y la Orquesta Sinfónica Nacional.
* Nicolás Guillén.
* Silvio Rodríguez.
* Pablo Milanés.
* Alfredo Sadel y la Opera Nacional de Cuba.
* Ballet Bolchoi.
* Rosita Fornés.
* Celina González.
* Carlos Puebla.
* Enrique Arredondo.
* José A. Rodríguez.
* Jorge Luis Prats.
* Antonio Gades.
* Luis Carbonell.
* Estela Rabal con los Cinco Latinos.

Características actuales:

Cuenta con 784 lunetas distribuidas en:Platea (443).Palcos 2do piso (56).2do piso (93).3er piso (192)
Su escenario mide 12 metros de ancho por 15 de fondo, con dos cámaras, una negra y la otra azul, su telón de boca es rojo; además de una cortina azul que funciona como americana. Posee 39 varas para la escenografía y las luces; dispone también de un foso para la orquesta. En la parte trasera del escenario existen 8 camerinos y uno de cambio rápido en un costado; en el segundo piso están situadas dos cabinas para el control de las luces y el sonido.

Contacto:

Teatro Principal Dirección: Padre Valencia No. 64 e/ Tatán Mendéz y Lugareño, Camagüey, Cuba,Telefono: 293048

Leer más...