Portal Cultural de Camagüey

sábado, abril 27, 2024

Festival Teatrino

Acerca del evento:

El Teatrino, liderado por La Andariega, desde 2004, promueve el interés por la creación artística y el buen gusto del arte en todas sus formas de expresión, con opciones didácticas que contribuyen a un mejor aprovechamiento del tiempo libre de los niños y jóvenes. Es una gran fiesta de colegas y amigos que viven la experiencia del reencuentro.

Leer más...

Destacan en Camagüey el movimiento autoral y editorial del país

Camagüey- Alpidio Alonso Grau, Ministro de Cultura de Cuba, destacó en esta ciudad el movimiento autoral y editorial del país, evidente en la 30 Feria del Libro, culminada aquí con un concierto de Buena Fe en el Casino Campestre.

“Hemos estado en Villa Clara, Ciego de Ávila y Camagüey. Me parece importante decir, después de haber compartido en varios espacios, la alegría que se respira en las personas por la posibilidad de reencontrarse con la Feria después de dos años de recogimiento”, declaró a Bárbara Suárez Ávalos, corresponsal de Radio Progreso.

En su primera visita al territorio asistió a la gala de homenaje a Luis Álvarez Álvarez, intelectual camagüeyano al que se dedica esta edición del evento; y además a una lectura de poesía en la Casa Natal de El Mayor, donde también compartió con el Premio Nacional de Literatura 2017.

“Es muy reconfortante ver lo que está ocurriendo y al mismo tiempo ver la fiesta que es la Feria porque no se reduce solo a lecturas de poesía y a las presentaciones y ventas de libros. Hay muchas otras actividades que le dan un atractivo”, enfatizó.

El ministro calificó de interesante el trabajo de editoriales territoriales como Ácana, Ánfora, Capiro, Sed de Belleza y de Ediciones Ávila, lo que permite confirmar, en su opinión, que la producción de calidad no se concentra en La Habana al estar presente a lo largo del país.

“Esta es una Feria realmente particular después del período agudo de la pandemia. Asistimos a ella con cerca de 900 novedades. Eso da una riqueza porque el público ha encontrado títulos nuevos y muy buenos libros hechos en las editoriales llamadas nacionales y las de provincias”, añadió.

Alpidio Alonso Grau además recorrió la sede del Ballet de Camagüey y su primera acción al llegar a la ciudad fue salir al encuentro de escritores y artistas para un intercambio en el espacio galerístico La Nueva Musa, de la Biblioteca Provincial Julio Antonio Mella.

“Es una gran satisfacción estar aquí, ver el tratamiento que tiene la cultura. Constatamos el respaldo que recibe la cultura, el trabajo de los artistas. Nos vamos de verdad muy contentos”, dijo a pocas horas de la clausura del evento desarrollado desde el 19 de mayo.

Por Yanetsy León González/ Adelante

Foto: Cortesía del evento

Leer más...

Valores humanos y un héroe en la Feria del Libro de Camagüey

Más de 360 títulos en la XXX Feria del Libro en Camagüey y Reto a la soledad (2003), libro escrito por el coronel Orlando Cardoso Villavicencio, vuelve a estar en la preferencia, sobre todo de los jóvenes. A 19 años de su primera presentación el Héroe de la República de Cuba cumplió el sueño de compartir sus vivencias en escuela militar Camilo Cienfuegos, sitio al que regresó este viernes como parte del programa del evento literario.

Que los futuros profesionales de las Fuerzas Armadas conocieran de primera mano el texto y escucharan sus fuertes relatos de vida durante casi 11 años en una prisión de Somalia, eran una deuda. “He presentado el volumen en cientos de lugares de todo el país pero hacerlo en el centro siempre me entusiasmó porque fue aquí donde comenzó mi carrera militar y es aquí donde me siento más relajado y en paz”, comentó.

Unos 155 000 ejemplares se han publicado de Reto a la soledad, y el asombro no abandona los rostros de quienes lo escuchan. Los muchachos de la escuela de “Camilitos” estuvieron en silencio por más de dos horas mientras interiorizaban aquellas historias de sufrimientos, resistencia, fuerza interna y valores humanos. Acertada entonces la propuesta del Centro Provincial del Libro en el territorio.

“Cómo no admirar a un hombre que demostró la fuerza de la juventud, que empleó todos los recursos del ser humano para sobrevivir y que nunca renunció a sus principios. Mis palabras no alcanzarán para agradecerle tanta hazaña pero mi esfuerzo siempre estará allí para demostrarle que el relevo está garantizado. Esta tierra nos regaló un diamante en bruto, Somalia nos dio un héroe”, expresó Dorisleidys Benítez Castañeda, estudiante de 12 grado.

Para Villavicencio el mayor mensaje que pueden llevarse fue el que asumió estando preso y que lo cambió en muchos aspectos, “los libros están llenos de conocimientos y en este mundo tan complejo el conocimiento es poder”.

Durante el encuentro el Héroe camagüeyano tuvo a bien presentar además sus dos novelas infantiles: Wendy y el duque Pedro (2001) y El reino embrujado (2002). De ellas contó que fueron escritas en la cárcel y que escribió lo que le hubiese gustado leer de niño.

Por Lisyen Halles Ravelo/ Adelante

Foto: De la autora

Leer más...

Presentan en Camagüey volúmenes del sello Collage Ediciones

Camagüey- El sello editorial Collage Ediciones, del Fondo Cubano de Bienes Culturales, trajo a la Feria del Libro de esta ciudad, tres propuestas con sus respectivos autores y la editora Silvana Garriga Caballero.

En el Café Literario La Comarca fue el intercambio acerca del catálogo de Lesbia Vent Dumois, Premio Nacional de Artes Plásticas 2019; el ensayo fotográfico Matria, de Gabriel Dávalos; y el disco-libro Mar Adentro, del músico Israel Rojas.

El catálogo, con un precio de 700 pesos, sintetiza de manera cronológica, 70 años de producción de una creadora que realza la figura femenina, y explora con humor y dolor nuestros días, según Silvana, Premio Nacional de Edición 2010.

“Es muy difícil tener un buen libro, quedar complacida con todo, y yo no puedo decir lo contrario”, destacó Lesbia, alegre por estar en Camagüey, en la feria dedicada a Luis Álvarez, además por las buenas relaciones con los creadores y la admiración por la simbólica pareja de Amalia Simoni e Ignacio Agramonte.

Matria, concebido en cuatro partes, enfoca la relación de la danza y la ciudad de La Habana, como una coreografía de bailarines en diferentes escenas urbanas, fruto de una década de representaciones. Cuesta 320 pesos.

“Nos junta la búsqueda de la belleza. Hay un compromiso desde el comienzo de hacer un libro con Camagüey con todo su movimiento danzario”, enfatizó Dávalos, quien en 2020 expuso en la Plaza de los Trabajadores gigantografías de fotos al Ballet de Camagüey tomadas en las calles del centro histórico.

Para Mar Adentro, con un precio de 375 pesos, Collage Ediciones contó con la colaboración de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem), para acompañar con instrumentales las 13 crónicas escritas por Israel Rojas, y con una introducción de Leonardo Padura, Premio Nacional de Literatura 2012.

“El buen arte tiene tantas lecturas como receptores logre alcanzar”, insistió Silvana, quien soñaba editar algo de Gabriel e Israel, y aseguró cumplirlo al público numeroso que permaneció allí a pesar del calor y la falta de electricidad.

Yoel Martínez, del grupo Buena Fe, mencionó la imagen de cubierta de Raúl Muñoz, y adelantó que para cuando les llegue la hora de retirarse publicarán sus memorias, con el título de Historias de carretera.

Su colega, Israel, elogió a Lesbia y a Silvana con la aspiración de tocar la altura de ambas: “Es un humilde trabajo. Somos Premios Municipales de la Lluvia, y al paso que vamos, Premios Circunstanciales del Apagón”.

Broma aparte, invitó al concierto de cierre de la Feria del Libro en Camagüey, el domingo 22 de mayo, a las 5:00 p.m., con más de una veintena de canciones, para alrededor de dos horas en el Casino Campestre.

En la noche de este sábado, Buena Fe actuará en el municipio de Jimaguayú, como parte de la gira infatigable en la provincia, donde ha salido al encuentro de espectadores en Florida y Sierra de Cubitas.

Por Yanetsy León González/ Adelante

Foto: Tomada de radiohc.cu

Leer más...

Comenzó la Feria del Libro en Camagüey

Camagüey- Los aguaceros de los últimos días no logran reducir las energías en esta ciudad por la Feria del Libro, un evento aplazado desde hace dos años, debido a los reajustes por la pandemia de COVID-19.

En cambio, a pesar de la lluvia, el Casino Campestre tiene alistados el escenario y los puntos de venta para celebrar desde hoy jueves y hasta el domingo, la gran fiesta que sigue siendo este evento cultural.

Entre los invitados especiales participarán el investigador Alberto Prieto Rozos, a quien se dedica esta edición de la Feria; y al camagüeyano Orlando Cardoso Villavicencio, quien tiene a bien compartir sus ideas de escritor y revolucionario.

“Camagüey se ratifica como la Cuna de la Literatura Cubana”, afirmó en conferencia de prensa Yunielkis Naranjo Guerra, director del Centro del Libro y la Literatura, principal aglutinador de instituciones, personalidades y públicos.

El Pabellón Infantil funcionará en el Casino Campestre, desde las 9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. Dispondrá de la animación de narradores orales y del proyecto Carsueños, con su taller en vivo de muñequería y una expo dedicada a México.

Osmani Brito Febles, jefe del departamento Comercial aseguró que los precios en su mayoría son protegidos, salvo casos muy específicos que son de las producciones recientes cuando se encareció la poligrafía.

Lo más caro, precisó, es un diccionario de 110 pesos, pero en general, los precios oscilan entre 8 y 40 pesos, mientras que los de los libros de la Editorial Ácana no pasan de 35 pesos.

Tamira González Jiménez, directora provincial de Cultura, adelantó que al cierre del evento en la ciudad de Camagüey, la feria tendrá una extensión a los municipios, porque busca llegar a todas las personas posibles.

Por Yanetsy León González/Adelante

Foto: Tomada del perfil de facebook del CPLL

Leer más...

Rumbatá gana Premio Cubadisco 2022

Camagüey- El Premio Cubadisco 2022 en la categoría de tradición rumbera y ritual recayó en Mi rumba no va a parar, cuarto disco de Rumbatá y primero del sello Bis Music grabado en el Estudio Caonao en esta ciudad.

“Celebrar este Premio Cubadisco 2022 extendiendo nuestro arte hacia otras dimensiones. ¡Soy rumbero, y qué! Gracias miles a todos todos. ¡Ya les contaremos!”, publicó en Facebook el director del grupo Wilmer Ferrán Jiménez.

Producido por Manolito Simonet, está dedicado a la memoria de los cantantes Reinaldo Betancourt y Nerina Calderón, y del percusionista Idael Soler, quien llegó a grabar tocando el quinto, el cajón y el tambor batá.

La musicóloga Heidy Cepero Recoder, encargada de las notas discográficas, lo califica como “un tesoro dentro de la fonografía cubana”, al saber agrupar rumbas antiguas y recientes con elegancia y conocimiento profundo, y lograr una pluralidad en la mezcla con la trova, el rap, la conga y ritmos caribeños.

Entre los temas figura La masa, del cantautor Silvio Rodríguez, quien accedió a participar de una versión al estilo batá-rumba, con cambios de métrica y una representación desde la columbia.

Rumbatá hizo la presentación oficial del disco en febrero pasado, con un concierto en la Casa de la Trova Patricio Ballagas, como parte de las acciones asociadas al evento Sonido camagüeyano.

El año pasado, en la versión especial del Cubadisco ajustada por la pandemia de COVID-19, esta agrupación sobresalió en la categoría de audiovisuales por el documental Rumbatá (2019), dirigido por la cineasta Isabel Santos.

Con anterioridad, ganó el Premio Cubadisco 2018 en la categoría de tradición afrocubana, por el disco Gracias a la rumba, también producido por Manolito Simonet y Wilmer Ferrán con Bis Music.

Musicólogos y cubanos universales han elogiado la resonancia del grupo de Wilmer, fundado en 1996, al punto de situarlo entre los cuatro grandes de la rumba cubana junto a Los Muñequitos de Matanzas, Clave y guaguancó y Yoruba andabo.

“La rumba no es un género fácil de ejecutar. Cantar, tocar y bailar la rumba exige mucho y tienen que hacerlo bien. Esa es la idea de Rumbatá”, ha señalado Wilmer, un camagüeyano con aportes al conocimiento y al respeto al complejo genérico por la UNESCO declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2016.

Por: Redaccion Adelante

Leer más...

Listo para sus lectores El Camagüey en Martí

El Camagüey en Martí, un libro muy esperado con la firma de Luis Álvarez Álvarez, a quien se dedica la Feria del Libro prevista aquí del 19 al 22 de mayo, será presentado el domingo en el parque Casino Campestre, de esta ciudad.

La Editorial Ácana reeditó una versión corregida y aumentada del texto inicial, hecho junto al historiador Gustavo Sed Nieves (1942-2002) y publicado en 1997 por la Editorial Letras Cubana en coedición con el Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello.

En su vasta obra, José Martí mencionó a más de 110 camagüeyanos, y aunque nunca visitó el territorio fue un conocedor de la región por el vínculo con personas oriundas de acá como la madre de su amigo Fermín Valdés Domínguez y el periodista José de Armas y Céspedes.

El Premio Nacional de Literatura 2017 ha dicho que “Martí parecía predestinado a sus vínculos con Camagüey”, y ha ejemplificado acerca de su confianza en las manos, el talento y la vocación de camagüeyanos, como un dentista, un médico y Enrique José Varona, a quien dejó al frente del periódico Patria al venir a Cuba en 1895 para la Guerra Necesaria.

Ahora, El Camagüey en Martí sale con una obra de Flora Fong en la cubierta y por la Colección Pórtico, confiada por Ácana a obras de interés para la Asociación Hermanos Saíz (AHS), que implica la oportunidad para la promoción de nuevos autores y de sus referentes intelectuales y creativos.

Luis Álvarez Álvarez es la única persona en Camagüey con la distinción Maestro de Juventudes, principal reconocimiento de la organización a nivel nacional; de ahí la voluntad para presentar su libro el 22 de mayo a las 2:00 p.m. en la Carpa de la Reina, la sede de la AHS en la feria.

Evelin Queipo Balbuena, escritora y directora de Ácana ha considerado “de gran interés tanto para los estudiosos martianos como para un público general que podrá advertir, a través de estas páginas, el profundo sentimiento de admiración que sintió Martí por Camagüey”.

Hizo esa afirmación en el número 15 del boletín especial Alero, una publicación del Centro Provincial del Libro y la Literatura que en enero del 2021 compartió fragmentos del texto como adelanto para los lectores:

José Martí nunca visitó Puerto Príncipe ni ninguna de las zonas que entonces componían la vasta región camagüeyana; sin embargo, dos factores principales de su vida lo vinculan entrañablemente con esta parte de la Isla. Ante todo, su matrimonio con Carmen Zayas-Bazán e Hidalgo, necesariamente lo aproximó, de una manera cuyas consecuencias no es fácil aquilatar hoy día, al Camagüey; es posible suponer que durante el período de concordia con su pareja, haya podido conocer, aunque fuera de manera indirecta, peculiaridades de la idiosincrasia y las costumbres principeñas, así como a personas oriundas de Puerto Príncipe, entre las que, desde luego, hay que contar a su propio suegro, Francisco Zayas-Bazán y a su cuñada Rosa […]. En segundo lugar, su profunda vocación patriótica y su quehacer político lo llevaron a indagar acerca de una región que era, simultáneamente, escenario del pasado glorioso donde se había distinguido, de modo impar, el mayor Ignacio Agramonte, y sede de muchos pasajes heroicos de la Guerra de los Diez Años; mientras que, en una perspectiva de presente y de futuro, el Camagüey constituía una de las provincias en las que la guerra necesaria que Martí prepararía, debía encontrar un sólido apoyo revolucionario.

[…]

Es más que problemático hoy llegar a saber con exactitud cómo y a través de qué persona tomó contacto Martí por primera vez con Puerto Príncipe, es decir, quién fue el primer camagüeyano que conoció, cuál fue la primera impresión que se formó de esa región de su país. No obstante la dificultad casi insuperable para, incluso, adelantar una hipótesis, sí es posible hacer algunas inferencias a partir de lo que se sabe actualmente acerca del círculo de personas que rodeaba al futuro prohombre. Por ejemplo, en el texto que en 1891 consagra a evocar a Rafael María Mendive, Martí refiere, hablando de su entrañable maestro: «¿No recuerdo yo aquellas noches de la calle del Prado, cuando el colegio que llamó San Pablo él porque la Luz había llamado al suyo el Salvador?; José de Armas y Céspedes, huyendo de la policía española, estaba escondido en el cuarto mismo de Rafael Mendive».[1]

De modo que, en fecha muy temprana, no sólo tuvo noticias de un relevante intelectual principeño como José de Armas y Céspedes, sino que, además, este debió de resultar, para su perspectiva adolescente, una figura nimbada por el doble prestigio de su renombre como periodista y escritor, y de su amistad con el maestro muy amado.

[…]

Camagüey en la órbita martiana aparece en un texto tan temprano y tan intenso como El presidio político en Cuba; allí es mencionado el primer camagüeyano en el corpus general de Martí. Se trata, en efecto, del negro Juan de Dios Socarrás, uno de los más patéticos seres evocados en el célebre opúsculo. A través de este hombre se desliza un primer panorama de la zona principeña y, en ella, el Camagüey asume su proverbial impronta aristocrática y patriarcal.

Por Yanetsy León González /Adelante

Foto: Alejandro Rodríguez Leiva / Adelante

Leer más...

México y Guillén en una crónica

En cierta ocasión Nicolás Guillén calificó a la Ciudad de México como “una de las más bellas del mundo”. Esa urbe significó mucho para él porque notables momentos de su vida estuvieron marcados por la tierra azteca. Adelante revisita la relación de ambos, a propósito de los momentos que la Feria del Libro en Camagüey dedicará al distinguido cubano y al hermano país.

Quizá una de las experiencias más influyentes en el desarrollo posterior de Guillén fue la participación en el Congreso de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), celebrado en 1937. Por esa invitación salió por primera vez fuera de Cuba, y sin pasaporte, debido a las trabas del gobierno.

El investigador Humberto Rodríguez Manso en el libro México en Guillén (Ed. Oriente, Santiago de Cuba, 2009) precisa que realizó nueve viajes a aquella capital, en la cual tuvo privilegios exclusivos como los encuentros con varios presidentes y el mérito de la más alta condecoración de la república, la Orden del Águila Azteca.

La cuarta visita ocurrió en noviembre de 1960, después de seis años ausente, como el propio Guillén indica en la entrada de su Crónica en México. Fue en representación oficial del gobierno cubano a la inauguración de la VIII Feria Mexicana del Libro, dedicada al Cincuentenario de la Revolución mexicana.

El texto publicado en el periódico Hoy reseña las impresiones de su llegada, en especial la gentileza de los funcionarios de Inmigración y Aduana, quienes en ese instante conforman el rostro de la urbe. Esta crónica puede consultarse en el cuarto tomo de Prosa de prisa (Ediciones UNIÓN, La Habana, 2007)

En el segundo momento de la crónica hace alusión directa a la ciudad, con pequeñas referencias al marco físico construido y natural, y con insistencia en la parte emotiva y espiritual, debido a los atractivos de la escena urbana:

“Ya en la ciudad, libre de la aduana y otros riesgos, discurriendo por las anchas avenidas arboladas, en las que el aire fino despeina con suavidad las ramas pensativas, la sensación que nos invadió fue la de que todo había ido perdiendo velocidad. Acostumbrados al ritmo cubano, que es el de una revolución recién desatada, nos hallábamos un poco fuera de centro en aquel remanso cívico, a donde llegaban amortiguados por medio siglo de distancia los sueños de Madero, las hazañas de Villa, los afanes agraristas de Zapata”, escribe Guillén.

El remanso cívico resulta un poco ajeno a su realidad cubana, donde las personas están inmersas en una efervescencia sin igual. Por eso le resulta contrastante cierta desidia popular en la Ciudad de México, donde tiene la sensación de hallarse un poco fuera de centro porque considera brillantes las fiestas conmemorativas de la caída de Porfirio y de sucesos posteriores:

“Sin embargo, nos parece que la gente de la calle se mantuvo alejada discretamente de la conmemoración oficial. Algo parecido a lo que antes del 31 de diciembre del 58 eran en Cuba las fiestas patrias, convertidas en ceremonias de almanaque, de acuerdo con un patrón convencional. Pese al resplandor de los desfiles y cortejos, el recuerdo de un Siqueiros, por ejemplo, de un Vallejo, de un Encina, hombres puros que están pudriéndose en la cárcel, ahogó no poco el posible regocijo popular”, señala Guillén.

Crónica en México es un texto muy sencillo, en el cual aparece la ciudad como sugerencia, simbolizada en el ánimo citadino y en el comportamiento de sus habitantes. A partir de ahí emerge la imagen urbana, escueta, y combinada con el mensaje político. Entonces la ciudad es el espacio de la frustración de los sueños y las luchas del pasado.

En una entrevista de Alaide Foppa, realizada en 1967, y citada por Rodríguez Manso en su estudio se cuenta que Guillén respondió: “Me causa cierta nostalgia lo desaparecido. Me cuesta volver a encontrar la ciudad que conocí (aunque he pasado alguna vez después): ya no existe en Donceles, el edificio donde estaba la LEAR… Pero la ciudad de México me impresiona vivamente: así, con su patrón todavía francés, su sello fuertemente europeo, es una de las ciudades más bellas del mundo”.

Por Yanetsy León González/Adelante

Leer más...

Apuntes de azul con Vity Cisneros

Los paisajes emocionales que el joven camagüeyano Víctor Manuel Cisneros Álvarez expone en la galería República 289, de esta ciudad, recuerdan la anécdota del español Joan Miró cuando debajo de una mancha azul en un lienzo blanco escribió “este es el color de mis sueños”.

Vity Cisneros, como le conocen sus amigos, tiene 24 años de edad y regala una segunda muestra personal al pueblo natal, Espectro. Apuntes en Azul, de 33 piezas hechas durante la mayor crudeza del confinamiento por la Covid-19.

En diálogo con Adelante Digital el artista contó que no se trata solo de una compilación de piezas, sino de sentimientos, sensaciones, en el cambio de cosmovisiones, en el modo de afrontar las variaciones de contexto.

“La pintura y la acción catártica del color fungen como escape gestual y artístico de la vorágine de sentimientos generados por la situación epidemiológica. No obstante, es menester optar por una mirada esperanzadora de todo el dilema. De ahí que en medio del caos formal en las piezas exista un interés marcado por el uso de diversos colores ─y de sus tonos más vivos─ como generadores potenciales de sensaciones positivas en el espectador”, insistió.

La apertura de Espectro. Apuntes en Azul incluyó un performance realizado por el propio artista. La música fue compuesta e interpretada exclusivamente por el camagüeyano Alejandro Martell Señaris.

“Se aspiró a generar un intercambio entre el espectador y el arte, con el lenguaje abstracto de la pintura en conexión con la música. La muestra fue pensada originalmente para Camagüey. Gran parte de las piezas fueron producidas aquí, en su mayoría son inéditas”, enfatizó.

Vity Cisneros es uno de los niños formados en el taller comunitario Pincel con Alma de Beso, de la artista de la plástica Martha Jiménez. A pesar de tres intentos fallidos para acceder a la Academia de las Artes Vicentina de la Torre, no desestimó su carrera artística, tras cursar el preuniversitario en la escuela Álvaro Morell.

“En el 2017 fui aceptado para estudiar en la Universidad de las Artes Isa, al aprobar sus exámenes de aptitud por concurso. No es hasta el año siguiente que debuto como artista en la muestra colectiva Transeúntes, dentro del marco de la IV Jornada Nacional del Joven Conservador del Patrimonio, en La Habana. Ya he participado en 14 exposiciones, de cuales, cuatro son personales”, contó.

Recientemente egresó en el perfil de Conservación de la carrera de Conservación y Restauración del Patrimonio. Piensa quedarse en la capital, al recibir ubicación laboral en la Dirección de Extensión Universitaria del Isa, donde se desempeñaba en la gestión de proyectos y Festivales de las Artes.

“Camagüey tiene gran auge cultural e interesantes proyectos para desarrollar y visibilizar las artes visuales y el trabajo de sus artistas; aunque sin dudas, en todos las capitales hay más oportunidades para los jóvenes, eso sin hablar de que en La Habana comencé mi trabajo como artista visual”, comentó.

No obstante, su persistencia por exponer aquí reafirma la voluntad de vínculo con Camagüey, por la conciencia de su arraigo y como prueba del hijo que regresa a mostrar el fruto de los sueños tenaces de Vity Cisneros.

Por Yanetsy León González/ Adelante

Foto: Cortesía de Vity Cisneros

Leer más...

Centenario de la radio en Cuba según Oscar Viñas

El programa por el centenario de la radio en Cuba ha fijado como fecha el 22 de agosto del 2022 en una relación con la planta 2LC de Luis Casas Romero; pero el investigador Oscar Viñas Ortiz tiene pruebas divergentes.

“El 10 de octubre de 1922, la PWX fue la primera emisora de radio en Cuba y en América Latina. Eso es innegable. No obstante, este es el año del centenario”, afirmó en la sede de la Asociación de Comunicadores Sociales de Camagüey.

Esa misma fecha aparece en el libro La radio en Cuba, de Oscar Luis López, autor que, según el experto camagüeyano, no contrastó el testimonio del hijo de Casas Romero con fuentes documentales.

En su exposición mostró hallazgos en la prensa diaria de la época, específicamente en la sección Radiotelefonía del Diario de la Marina, donde anunciaron la inauguración de la estación experimental 2LC en abril de 1923.

Viñas Ortiz contó que la Cuban Telephone Company estableció la PWX como emisora de tipo Broadcasting, es decir, con cabina para locución y cuarto para el equipamiento; y de eso no disponían las plantas de radioaficionados.

Según los datos del periódico, Casas Romero fundó su estación en la sala de la casa, en la calle Ánimas 99, en La Habana, y no fue tan regular en cuanto a horario y programación como aseguró Oscar Luis López.

“No es descabellado que se haga una aclaración”, insistió Viñas Ortiz poco después de mostrar una tarja colocada en el año 2007 por la Empresa de Radiocomunicaciones y Difusión de Cuba Radiocuba.

“Desde este sitio se realizó la primera transmisión de radio en Cuba el 10 de octubre de 1922 por la PWX. En honor a todas las personas que materializaron este sueño”, concluye el mensaje de la tarja.

El estudio de Oscar Viñas Ortiz ha sido tan influyente que en un encuentro en México en el 2010 para determinar el Día del Locutor Hispanoamericano, aprobaron por unanimidad su propuesta del 27 de julio. Ese día de 1952 en la nación azteca tuvo lugar el Primer Congreso Interamericano de Locutores.

En su libro Locutores cubanos por la unidad de las Américas. Memorias (Ediciones En Vivo, del ICRT, 2019) cuenta de los cinco congresos, con ediciones en Chile (1956), Panamá (1958) y Cuba (1954 y 1959)

Recibió el Micrófono de Oro, de la Cámara de Locutores Profesionales de Guatemala; pero no se considera ni locutor ni asesor ni director de programas aunque tiene la habilitación de cursos recibidos al laborar en la emisora provincial Radio Cadena Agramonte.

En otro libro, titulado La Historia de la Radio en Camagüey 1922-1940 (Ed. Ácana), material de consulta en universidades cubanas, demostró que Cuba celebra su Día del Locutor desde el Primero de diciembre de 1957, por las resonancias del Segundo Congreso Iberoamericano de Locutores, hecho aquí.

Oscar Viñas Ortiz considera decisivos en la creación de la Asociación Interamericana de Locutores, en 1952, los pasos precedentes en Camagüey donde surgió la primera Asociación de Radio Locutores de Cuba, el 20 de octubre de 1935 en la finca “Siete palmas”.

También afirma que Camagüey fue la primera provincia, después de La Habana, con una emisora profesional desde el 16 de enero de 1924, cuando Pedro Nogueras inauguró la planta 7AZ en el Hotel Plaza. Tenía el permiso de la Secretaría de Comunicaciones de La Habana, desde el 4 de diciembre de 1923.

Oscar Viñas Ortiz ha merecido 60 premios en concursos nacionales e internacionales, en su amplio espectro profesional; y además publicó el testimonio El último de los grandes. Jorge González Allué (Ed. Ácana) y el poemario Atardecer en mi balcón (Ed. Uñum Hue, El Palomar, Buenos Aires, Argentina)

Por Yanetsy León González/Adelante

Foto: Alejandro Rodríguez Leiva / Adelante

Leer más...