Portal Cultural de Camagüey

viernes, abril 26, 2024

Culmina exitosamente en Camagüey edición 31 de la Feria del Libro

Camagüey- Concluye la edición 31 de la Feria del Libro en la provincia, un evento que desde el punto de vista comercial logró más del 300 % de lo planificado y con precios desde cuatro hasta 70 pesos. Lo económico en convergencia con todas las dimensiones de la cultura es insoslayable para un proyecto mayor.

Yunielkis Naranjo Guerra, director del Centro Provincial del Libro (CPLL), concluyó: “Nos queda mantener en alto lo hecho hasta ahora, continuar trabajando para posicionar a nuestra ciudad como creativa en la Literatura, que no es más que fomentar el interés por la lectura en niños, adolescentes, jóvenes y adultos, porque, como dijera Silvio Rodríguez: Solo el amor alumbra lo que perdura”.

El resumen de ingresos en cifras indica lo siguiente: de un plan de ventas de 400 000 pesos recaudaron 1millón 652 566. Si se desagregan, las librerías aportaron 1millón 274 021, mientras que por la gastronomía contaron 378 545.

La gestión de oferta, con variedad y calidad, figura entre los rasgos de las ferias de los últimos años en el territorio, a pesar de la limitada cartera de opciones por la crisis de la poligrafía nacional; no obstante, el CPLL sale al encuentro de los títulos y estrecha relaciones en el país por algo también fundamental en el ámbito empresarial: no tiene deudas con ninguna editorial.

En ese sentido, en el discurso de clausura, Naranjo Guerra insistió en resaltar a sus trabajadores, por el sentido de pertenencia, la voluntad de atender al público con la especialización adecuada y eso implica ampliar los conocimientos culturales y literarios, por eso, enfatizó: “estamos satisfechos con todos, somos más que un colectivo, una gran familia”.

El concierto de cierre, previsto con el cantautor Diego Gutiérrez y su banda en el Casino Campestre, fue cambiado de lugar debido al retraso en el viaje por el cierre de la vía en un tramo de Ciego de Ávila, a causa de un accidente; no obstante, se movió a la noche de este domingo en la Universidad de Ciencias Médicas.

Por Yanesty León gonzález/Adelante

Foto: Leandro Pérez Pérez/Adelante

Leer más...

Festival de la prensa pública transcurrió en el Camagüey

Camagüey- La céntrica calle Maceo, de la ciudad de Camagüey, acogió este lunes el Festival Prensa pública, prensa del pueblo a propósito del Día de la Prensa Cubana, fecha que se celebra el 14 de marzo en homenaje a la fundación del periódico Patria por José Martí en 1892.

Como afirmara su creador, aquella publicación se hizo para juntar y amar, y para vivir en pasión de la verdad, y bajo esa premisa tuvo lugar la iniciativa organizada por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en el territorio agramontino y las delegaciones de base de la emisora municipal y Audiovisuales Príncipe, de la Oficina del Historiador de la Ciudad.

El encuentro constituyó un espacio para la promoción del quehacer de los profesionales del sector en los diferentes medios de comunicación enclavados en la capital provincial, entre los que estuvo Juan Mendoza Medina, periodista de Radio Cadena Agramonte, quien compartió sus experiencias en torno a las formas de hacer Radio y el interés de atraer a los más jóvenes a través del uso de un lenguaje interactivo en las plataformas digitales.

De igual forma Carmen Luisa Hernández Loredo, del periódico Adelante, expresó que el principal reto está en realizar contenidos que se parezcan a los jóvenes de hoy e incrementar la realización de testimonios que cuenten historias de las personas que habitan la urbe principeña.

A cómo abordar los temas de género en la prensa pública agramontina se refirió Legna María Caballero, también de Adelante, quién catalogó de fundamental que todos los que intervienen en la construcción del producto comunicativo final adquieran conocimientos sobre esa temática.

Yurislenia Pardo Ortega, presidenta del ejecutivo provincial de la UPEC, refirió la importancia de la cita, que pretende extenderse hacia otros municipios agramontinos para «dar rostros a quienes están detrás de las plumas, las cámaras y las grabadoras con el fin de reflejar la realidad de nuestro país».

Hasta el próximo 25 de marzo se extenderá en Camagüey la jornada por el Día de la Prensa Cubana, que para las conclusiones reserva la premiación del Concurso Provincial de Periodismo Carlos Bastidas y la presentación del libro Julio Antonio y Natasha Mella: reencuentro al final del camino, de los escritores e investigadores Adys Cupull Reyes y Froilán González García.

Texto: Idaylén Rodríguez Rodríguez/Radio Cadena Agramonte

Foto: Tomada de Facebook

Leer más...

¡Stop! Esto es territorio Capuleto…

Algo así dice Ana Rodbers en su personaje de Lady Capuleto, del espectáculo en proceso Romeo y Julieta.cu. Freddys Núñez Estenoz quiere traer el texto a la actualidad como denuncia a la violencia y al feminicidio. Aunque pule su versión desde el 2012, ahora empieza a trabajarla con Teatro del Viento.

Ayer ofreció un ensayo abierto, a riesgo de mostrar lo que han hecho en siete días, en las circunstancias de apagones y otros males cotidianos por la problemática económica actual.

Coincidimos en lo curioso de montar ahora, al cabo de tanto tiempo (el grupo tiene 23 años) y ya cuando no cuenta con el elenco fundacional, en su mayoría, Núñez Estenoz acuda a un clásico, en este caso, la tragedia de William Shakespeare (1564-1616) a partir de la antigua leyenda de rivalidad entre dos familias de la Italia medieval.

Pactada para estrenar en junio, Romeo y Julieta.cu es una alta meta. Marca el debut para neófitos del teatro. Trae de vuelta a las tablas a Grabiel Castillo. Además, Reina Ayala Dom, con el protagónico de una atípica Julieta, ya celebra su medio siglo de vida artística.

Como al desnudo, Núñez Estenoz dio la bienvenida con su franqueza habitual. No teme mostrar algo incipiente, porque el teatro para él “no es estar bien (pensando en el ego de los actores), es estar con sentido de la verdad”. Al cierre del diálogo fue igual de rotundo: “Equivocarnos trabajando es lo más maravilloso del mundo. Equivocarnos estando sentados es lo más tonto”.

Suma a los espectadores desde el inicio del proceso de una obra por una práctica cada vez más frecuente y de reafirmación del arte escénico como espejo de su tiempo. En ese sentido, pone en boca de Aracelia Basulto (Lady Montesco), un dilema: “Los actores también somos humanos y sobre las espaldas cargamos el riesgo de lo que representamos. La realidad nos ha hecho duras. Somos actrices amargas, difíciles de conmover, pero esta noche tendremos que llorar. Al menos lo intentaremos”.

Más allá de los criterios de especialistas, la opinión dicha o sugerida desde el aplauso realza ese vínculo forjado con sus seguidores, porque la sala grande del Centro Cultural José Luis Tasende estaba llena como si se tratara de un estreno o de un espectáculo premiado o recomendadísimo como las que llegan a Camagüey gracias a la jornada Ciudad Teatral.

Por ejemplo, un italiano radicado aquí contó que la de anoche fue su segunda experiencia en un ensayo. Ofreció una visión diferente a quienes la miran desde el punto de vista técnico, pues prefiere “ser libre en el pensamiento y escuchar la emoción en el alma”, y fue enfático por “esta gran emoción que vivo cada vez que veo a Teatro del Viento”.

Romeo y Julieta.cu ahora mismo es un proceso formativo para jóvenes sin academia, “rescatados” de variopintos oficios de la calle como el de grabador de videos en memoria flash, la vendedora o el joven sin motivación para laborar. Los experimentados del elenco han de ser escuela en todo, así como valiosas devienen las clases del asesor, dramaturgo y director Leonardo Leyva.

La próxima semana, Teatro del Viento hará una breve pausa en este proceso para viajar a Ciego de Ávila. Invitado a la jornada Somos Abril, pondrá la obra No tengo saldo en el Teatro Iriondo, los días 17 y 18 de marzo, a las 9:00 p.m.

A su público camagüeyano recomienda La Zapatera Prodigiosa, del grupo Teatro El Público, en cartelera del Centro Cultural José Luis Tasende los días 17,18 y 19, a partir de las 7:00 p.m., como parte de la jornada Ciudad Teatral, estación de marzo.

Por Yanetsy León González/ Adelante

Foto: Tomada de Facebook

Leer más...

Debaten de historia en “la Feria”

La construcción de la memoria histórica de la ciudad de Camagüey, como parte del desarrollo espiritual de los habitantes, del pasado y presente, resultó un punto a debatir entre historiadores de este territorio, desde la Sala Emilio Ballagas, de la librería Viet Nam, dentro del marco de la Feria Internacional del Libro 2023.

Comenzó la cita con la intervención del especialista Fernando Crespo Baró, quien se refirió a la otrora villa Santa María del Puerto y del Príncipe como un legado de riquezas culturales “que se manifiestan desde la religiosidad, la arquitectura, la literatura y una herencia nacionalista de grandes hombres como Ignacio Agramonte Loynaz , Joaquín de Agüero y Agüero y Salvador Cisneros Betancourt”.

El conocedor de los hechos patrios, Francisco Luna Marrero, habló sobre los recuerdos del Camagüey de su infancia, ese que “con sus callejuelas e instituciones emblemáticas me impulsó a amar la Historia de Cuba. Es importante rescatar y divulgar las páginas gloriosas que acontecieron en nuestra región”, apuntó.

Luna Marrero también ponderó el trabajo de historiadores de la talla de Gustavo Sed Nieves, y se refirió a la difusión de saberes de la revista Las Clavellinas y del libro Camagüey y su Historia, primer texto, después del Triunfo de la Revolución, en abundar los aconteceres de una localidad.

“En nuestra provincia, ha ocurrido una construcción de la memoria sobre la ciudad y viceversa. Sucede que al hablar de historia, en muchas ocasiones nos trasladamos a las guerras, a la Colonia, a la Neorrepública y se nos olvida que todas estas etapas surgen por un entramado que permite la relación entre el espacio físico para la la política, la religiosidad, el arte…”, expresó la arquitecta, Adela García Yero, en el encuentro.

Otro momento significativo fue la conferencia, Vínculo de Antonio Guiteras con Camagüey, de la historiadora Edelmira Rodríguez Portal. Señaló cómo el joven revolucionario “tenía un pensamiento electivo que le permitió crear una estrategia de combate adaptada a nuestra realidad. Aquí en Camagüey, existieron células de la organización fundadas por él, La Joven Cuba, y en pos de esa lucha y de otros motivos, estuvo en esta ciudad en lugares como las calles San José y Lugareño y el antiguo Hotel Habana”.

Resaltó Rodríguez Portal que después del alzamiento de Guiteras en La Gallinita “fue apresado y convirtió la cárcel en una especie de escuela e hizo que se transformaran las condiciones de vida de los convictos”. Significó la docente que “durante el gobierno de los Cien Días, posterior al derrocamiento de Machado, es nombrado como secretario de gobernación de marina y guerra. Se vislumbra en esta etapa, el pensamiento antimperialista de este héroe que sabía el lastre que le imponía el gobierno norteamericano a su pueblo, a través de la tiranía de Fulgencio Batista”.

Terminó el encuentro con la charla Armando Hart, pasión por la Historia. Personalidades en contexto, por Ángela Benítez Quevedo, aunque en las próximas fechas continuarán las sesiones para aprender sobre la Historia de Cuba, como el panel El negro en la cultura camagüeyana: visión desde la Comisión Aponte de la Uneac, a las 3:15 pm, en la sede de la Uneac y para mañana se presentarán libros de interés como La ciudad del barro a la palabra, de la Dr.C. Adela García Yero.

Por Yang Fernández Madruga/Adelante

Foto: Alejandro Rodríguez Leiva/ Adelante

Leer más...

Frank Delgado, eterno juglar de su tiempo

Su gran talento y reconocidos méritos artísticos se conjugan con su imponente figura para convertirlo en un ser enigmático y fácil de descifrar a la vez.

Es Frank Delgado un hombre tan cercano que parece nuestro y ciertamente lo es, pertenece a Cuba y a la historia de su música.

En ocasión de la versión camagüeyana de la Feria Internacional del Libro en su XXXI edición y luego de 14 años sin pisar suelo agramontino regresa como un hijo para sentir el abrazo de un lugar que siempre lo recibe con beneplácito.

Crear puentes entre literatura y música fue su principal comando al presentar el libro Trovadoras, del periodista Antonio López Sánchez, que presenta entrevistas a cultoras destacadas en el género; momento que aprovechó esta novel periodista para escudriñar en los pensamientos y vivencias del cantautor.

¿Cuán importante es documentar los testimonios de personalidades de la nueva trova?

Muchas de las historias de nuestros trovadores son muy cortas, faltan esas investigaciones profundas contadas en relatos con dinamismo, aunque existen se quedan muy cortos, a mí me parecen; es importante documentar las vivencias de esas personalidades porque es patrimonio musical de nuestra nación.

¿Considera que existe una tendencia de los jóvenes creadores a inclinarse por la trova como forma de representar su arte?

La trova nunca ha sido popular, aunque siempre ha existido, y tiene su público determinado que es siempre fiel, yo creo que todo el que desde su guitarra u otros instrumentos versifique su realidad, pues siempre será un trovador.

En relación a su debut como presentador de libros ¿cómo valora su experiencia en Camagüey?

Fue una experiencia que me tomó por sorpresa y de forma casi improvisada, porque así se hacen las cosas más bellas, presenté Trovadoras, a través de la invitación de la Asociación Hermanos Saiz (AHS) en Camagüey, me enfoqué principalmente en María Teresa Vera, Justa García, Nohemí Matos, cultores que forman una parte importante de la cancionística cubana.

¿Cree usted que las canciones forman parte de la memoria popular?

Las canciones son documentos auténticos de una época, hay canciones que trascienden en el tiempo y se convierten en símbolo e identidad del cubano. Aún cuando tarareas frente a otro «que te importa que te ame», te responde «si tú no me quieres ya», y es que las canciones son testimonios que se mantienen vivos por la memoria popular.

Con más de tres décadas de carrera artística Frank Delgado constituye uno de los exponentes más importantes de la trova cubana.

Posee en su quehacer el lanzamiento de ocho discos, entre otras compilaciones, sus conciertos en varias ciudades alrededor del orbe avalan su éxito profesional, lo que lo convierte en un referente para los trovadores noveles.

Como parte del programa de actividades de la lugareña AHS, el público agramontino pudo disfrutar de un concierto especial ofrecido por el cantautor en la Casa Madiba de la ciudad.

Por Idaylen Rodríguez Rodríguez/Radio Cadena Agramonte

Foto: Norlys Guerrero/Asociación Hermanos Saíz

Leer más...

Dialogan en Camagüey sobre presencia negra en la cultura local

Camagüey- La presencia negra en la cultura camagüeyana fue el pie forzado para que investigadores lugareños debatieran desde diferentes ámbitos sobre un componente esencial dentro del ajiaco que es el ser cubano.

Organizado por la Comisión José Antonio Aponte de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en la Ciudad de los Tinajones, contó con la visión de la musicóloga Verónica Fernández, quien expuso entre los ejemplos de la manifestación a la Orquesta San Fernando.

“Era la principal agrupación del entorno principeño de la primera mitad del siglo XIX, integrada por negros y mulatos libres, que tuvo representación en todos los escenarios, desde las iglesias hasta las sociedades de la época, con un repertorio que iniciaba en lo clásico y pasaba por las óperas y zarzuelas, muy populares en aquellos tiempos”.

Al respecto también discursó el escritor Benito Estrada, sobre todo acerca de la influencia de los cabildos en aspectos decisivos de la espiritualidad de los principeños, «desde los bailes, las tradiciones, porque hay que conocer de dónde surgen y como tuvieron que imponer su cultura, muchas veces al margen de la institucionalidad, para permanecer», acotó el intelectual agramontino.

Por su parte la investigadora Kezia Henry se refirió a la resistencia como principal aporte al devenir de la demarcación y a la conformación de la identidad nacional.

“El modelo cultural que desde la esclavitud hasta la actualidad pervive en Cuba y puede encontrarse en las naciones africanas es la resistencia, que se ve en el cimarronaje y en la memoria, porque llegaron desnudos, pero la espiritualidad fue más fuerte que lo material”.

El panel El negro en la cultura camagüeyana aportó al conocimiento de las raíces lugareñas, una mirada para descubrirnos y trazar desde allí las rutas futuras como sociedad.

Texto y foto: Diosmel Galano Oliver/Radio Camagüey

Leer más...

Debatieron en Camagüey acerca de género y comunicación

Camagüey- Mover el pensamiento es propósito fundamental de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) desde su creación hace más de 35 años, de ahí que invitara a debatir acerca de la relación entre el Género y Comunicación en el contexto de la XXXI Feria Internacional del Libro en Camagüey.

Periodistas, escritores y realizadores audiovisuales intercambiaron sobre el tema en el panel de apertura de las actividades de la jornada en La Carpa de la Reina, el rincón más joven de estos días en el parque urbano Casino Campestre.

La creadora Mayra González Aróstegui expuso la labor del Proyecto Mundo A, con un accionar durante los últimos años en la región desde la promoción cultural y la producción de audiovisuales enfocados a las diferentes aristas en las que se expresa la violencia hacia las mujeres.

De los estereotipos que aún prevalecen en los medios de prensa dialogó Legna Caballero Pérez, allí enunció errores habituales que se leen, escuchan o ven, y compartió pautas para superar tales problemas, entre ellas la superación profesional y el compromiso social.

También se conoció en el encuentro de la violencia simbólica desde la música y otras expresiones artísticas mediante letras o imágenes que refuerzan patrones de maltrato y control machista, en los que, además, se legitiman las inequidades.

Por su parte la escritora Mariam Garrido acercó al auditorio a la presencia de las mujeres en la literatura, como personajes y autoras; historia que siempre contó con protagonistas que desafiaron los preceptos patriarcales que rigen la sociedad occidental.

Entre las propuestas de la AHS en La Carpa de la Reina estuvo la presentación de los textos Anónimos y públicos, de Yanetsy León González, y Mucho, señora, daría… las fibras eróticas de José Martí, de Lázaro Abrahan Pérez Suárez, Premio Calendario 2022.

Texto: Diosmel Galano Oliver/Radio Camagüey

Foto tomada del perfil de la AHS en Facebook

Leer más...

Cobija y placer en la carpa de lo real

La Asociación Hermanos Saíz (AHS) me mantiene atada, en el sentido cariñoso del asunto, y lo aclaro porque hoy en la Carpa de la Reina, su espacio de la Feria del Libro en Camagüey, se habló de violencias y de silencios por el panel de inicio dedicado al género y la comunicación.

Desde hace varias ediciones, este campamento de los jóvenes creadores convida al diálogo a partir de problemáticas de la literatura en particular, y de la cultura cubana en general. Se ha ocupado de gestionar, con inmediatez, la presencia de las novedades de su colección estrella, los Premios Calendario.

Hoy presenté uno de los mejores libros que encontrarán: Mucho, señora, daría… Las fibras eróticas de José Martí, que el año pasado le valió ese lauro en la categoría ensayo a Lázaro Abraham Pérez Suárez (Placetas, 1996) El jurado lo ponderó por ser “un texto atrevido y retador que propone un mirada desacralizada a la figura del Apóstol”.

A propósito de las vibraciones de estos días, de este año, en que celebramos los 170 del natalicio de José Martí, el verso con que abre el título remite al videoclip a la interpretación del trovador coterráneo Leonardo García, para el disco Martí en Amaury (EGREM), a partir del poema musicalizado por Mike Porcel.

Esa búsqueda más íntima de Martí y también a otro destello en el arte cubano, en este caso para el teatro, con la puesta Hierro, escrita y dirigida por Carlos Celdrán con el grupo Argos Teatro. Llegó a audiovisual transmitido por la Televisión Cubana. Caleb Casas hace de protagónico. Hay dos mujeres. Dos Carmen. Una es la esposa, la madre del hijo, la principeña Carmen Zayas-Bazán.

La sexualidad humana aún es tema tabú. Y la chismografía es, sin dudas, un gancho. Topamos nombres en momentos significativos de la vida amorosa de Martí. Se habla de amantes, de secretos, de lo humano que ha sido silenciado.

Hay del Camagüey, “donde todas las mujeres son trigueñas y todos los ojos son hermosos”, como escribió el prohombre cubano. Pero este es un estudio profundo y asumido desde el respeto, que no traiciona; por el contrario, realza su grandeza en ese cotejo de la vida pública y la privada, como en su momento recomendó Raimundo Lazo.

Nos ha hecho mucho daño la obsesión por entregar un hombre neutro, incapaz de provocar alergias, debido a la conveniencia de no enseñar a ponernos del lado más doloroso de quien padeció soledad aterradora.

En entrevista al diario Juventud Rebelde, Pérez Suárez respondió con preguntas, que le permitieron sintonizar las coordenadas: “¿Cómo el Martí escritor impregna de una erótica tensa y reprimida toda su obra literaria? ¿Qué expresiones encontramos de su sexualidad atormentada? ¿Cómo fue el despertar sexual del niño Martí? ¿Qué evidencias nos quedan de su adolescencia? ¿Cuántas amantes tuvo durante sus viajes? ¿Eran Martí y Manuel Mercado simplemente amigos? ¿Qué documentos han sido descubiertos en los últimos años, y qué evidencias han sido destruidas, censuradas o eliminadas a través de estos dos siglos? ¿Cuál es la verdadera historia de “La niña de Guatemala”? ¿Fue su matrimonio con Carmen uno feliz? ¿Es María Mantilla el fruto de su pasión con Carmen Miyares? ¿Cómo su poderío erótico refuerza su carácter de héroe, de libertador?”

De hecho, gracias al Premio Calendario logró publicar el ensayo, después de varios años en el intento. Por tanto, la AHS hace visible la obra de un joven que sigue, sin dudas, lo mejor de la tradición de la ensayística iberoamericana.

Con su ensayo Mucho, señora, daría… Pérez Suárez está dispuesto a correr todos los riesgos de la polémica: que se asombren, se rían, critiquen, repliquen, lo cancelen o lo cuestionen como escritor o investigador: “(…) sin embargo, esa polémica será lo mejor, porque traigo una obra que quiero que llame a la contestación y al diálogo; por sobre todo deseo que todos volvamos a pensar a Martí”, sostuvo en la propia entrevista.

En este caso, fue presentado sin su autor, aunque sí participan otros galardonados con el Premio Calendario: la camagüeyana Martha Acosta, el espirituano Ariel Fonseca y el holguinero Rubiel González Labarta.

Más allá del hervidero de ideas según las provocaciones del programa, la Carpa es cobija de autores diversos, quienes aunque no sean llamados no dejan de pasar, escuchar, saludar, compartir porque la AHS ha de ser plataforma y puntal para miradas desprejuiciadas como la del villaclareños de 27 años de edad, Premio Calendario 2022. Representa a una generación retratada por el crítico Rufo Caballero, como aquella que construye un nuevo imaginario desde el buceo en la memoria y revisita el legado como forma de recuperar lo real.

Por Yanetsy León González/Adelante

Foto: Norlys Guerrero Pi /Colaborador

Leer más...

Annalie López, verdad y equilibrio

Annalie López libra una auténtica lucha para fluir en la música con el cimarronaje que la acentúan entre los jóvenes cantautores cubanos. Si fuera deportista, practicara el salto con garrocha, y justo ahora la veríamos sobre el listón, suspendida por el impulso de su portentosa voz, sin la posibilidad de la caída a pesar del efecto de gravedad de lo cotidiano y de los cercos de la moda cultural.

Alguien puede ver la imagen de acción con la pértiga relacionada con su mudanza desde Guantánamo a La Habana, debido al lastre del “fatalismo geográfico”. Lamentablemente, pasa. También se le ha de reconocer la habilidad gimnástica para alcanzar la justa velocidad en una carrera de resistencia y de libertad.

Dueña del apartado de canción contemporánea en el concurso Cuerda Viva ─por segundo año consecutivo─, la cantante y compositora antes nominada a los Lucas por el videoclip Azucena dibuja un universo entre acordes de guitarra y la palabra tocada con sinceridad, en los registros profundos para cada verdad de lo humano.

Annalie visitó Camagüey hace unos meses, invitada a la jornada de trova Canto adentro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) La misma muchacha involucrada en un proyecto para sanear el río Guaso, de su tierra natal, llegó a compartir y aprender con humildad.

En la Casa Madiba ofreció el primer concierto junto al santaclareño Yordan Romero. Al caer la tarde prendió las luces del espacio, con sus metáforas de La cena, donde promete “amar con la música del mar”; y confirmamos, como dice en otra canción, que cuando abre la garganta danza su alma.

Otra noche, en la Galería Alejo Carpentier invitaría al coterráneo Pedro Sánchez para entonar Hermandad, el poema de Regino Boti que en la Casa Madiba hizo a capela, para recordarnos que “hay un alma sensible en cada cosa”.

Adiós soledad, Sin clave no hay rumba (la canción dedicada a la bisabuela), Sácalo pa´fuera y Azucena, entre otras canciones, disfrutamos entonces, como ahora agradecemos su vuelta a la ciudad a través de este diálogo con Adelante.

─Del festival Canto adentro, ¿qué tomas y qué dejas en función de tu obra?

─Un reencuentro con amigos que no veía hace algún tiempo. Nuevos amigos. Nuevas experiencias. Un intercambio muy bonito y mi primera vez en Canto adentro.

─Quienes defienden la canción de autores cada vez son más raras avis. Por el lado de lo comercial andan en desventaja, y por el otro, son menos debido a la migración. ¿Qué te hace persistir con tu poética?

─Soy una mujer de Fe y mi gran empeño es no dejar de hacer. Todo está difícil y a la vez siento que debo insistir mucho porque creo en lo que hago.

─Ganaste por segunda vez el Premio Cuerda Viva, ahora con la canción Victoria. A veces las categorías tienden a encasillar. ¿Qué entiendes tú por canción contemporánea? ¿En qué cuerda prefieres que se te reconozca?

─Entiendo que la música se mueve desde la transformación de las políticas sociales, por ejemplo, el soul, el jazz, el blues, la clásica, el reguetón, el reggae, la trova. Es un fenómeno aún nuevo y con tela para cortar. El reconocimiento no siempre está, pero cuando llega es bienvenido. Sí me gustaría ser nominada en otras categorías. También confieso que Cuerda Viva es uno de los proyectos más justos en Cuba hoy.

─Llevas desde el 2015 tu carrera. Ya has madurado canciones y tienes para un disco. ¿De qué depende tu primera producción discográfica?

─Estoy en eso. Recientemente fui galardonada con la Beca Ignacio Villa de la AHS. Consiste en la grabación de un fonograma con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, EGREM. De no ser así estuviera inventándome cómo hacerlo.

─Hay un panorama diverso en el mapa de la canción cubana actual. Tiene los colores según las geografías, pero tiene más. De tus contemporáneos, y otros, ¿a quiénes escuchas? ¿A quiénes sigues?

─Escucho a mi papá Aldo López. Están en mi reproductor Audis Vargas, Jorge Barrett, Josué Oliva. Realmente escucho todo lo que sea bueno a mi oído, desde Guantánamo hasta Pinar del Río. Puedo decir lo mismo de la música foránea: Amy Winehouse, Lady Gaga, Gregory Porter, Shakira, Jorge Drexler, Joaquín Sabina, Juan Luis Guerra y muchos otros, siempre se encuentra música nueva.

─De Guantánamo te has asentado en La Habana. ¿Qué espacio real te ofrece la capital?

─La Habana no me ofrece un espacio real, no, pero salgo a buscarlo y espero encontrarlo pronto. Cuento con amigos e instituciones como la AHS que me dan apoyo.

─A la par, en las redes, hemos visto tu despliegue con dibujos. ¿Desde cuándo descubriste este otro talento? ¿Defíneme la convergencia de los colores en ti, tanto musicales como de las artes plásticas?

─Pinto hace mucho. En ese entonces tenía 10 u 11 años. Hice pruebas, tuve profesores de dibujo, de manera particular. Canto desde menos edad. Recuerdo que tenía 5 años y me gustó escucharme. Hago canciones gracias a mi papá que me dijo un día: “Ana, ponte para las canciones”. Recuerdo que tenía cerca de 12 años cuando le pregunté: ¿Papi, y las canciones son inventadas o hay una fábrica de canciones?”… Me dijo que las dos y así comenzó todo.

─En tu proyección y también en el contenido de tus temas, eres sensual y defiendes la mujer sin estereotipos. ¿Te enmarcas en alguna corriente de enfoque de género, de feminismo o cómo lo asumes?

─Considero que soy muy espontánea y machista en algunas ocasiones, sí me gusta ser sensual, es algo que va de mi mano. Lo que siempre sí voy a estar del lado de la verdad, el equilibrio, sea el género que sea.

Por Yanetsy León González/Adelante

Foto: Tomada del perfil en Facebook.

Leer más...

Destacan en Camagüey aportes literarios de Julio Travieso

Camagüey- Al Premio Nacional de Literatura 2021, Julio Travieso Serrano, se dedicó el panel inaugural del evento teórico de la XXXI Feria Internacional del Libro en Camagüey, que transcurre hasta el próximo domingo 12 de marzo.

Cira Romero, Félix Julio Alfonso López, Jesús David Curbelo y Jorge Santos Caballero dialogaron sobre la trayectoria del narrador y escritor capitalino, autor de textos como El polvo y el oro, considerado un libro fundamental dentro de la obra literaria latinoamericana del pasado siglo XX.

En la novela, Travieso Serrano cuenta la historia de seis generaciones de la familia Valle, desde los tiempos coloniales de la esclavitud hasta los de la Revolución, acercándose a las problemáticas de la nacionalidad y dibujando el verdadero mosaico racial que es Cuba.

“Lo hace mediante una prosa fluida y cuidada, refirió Cira Romero, y es una excelente oportunidad para conocer a un autor que entiende la historia como parte elemental de la vida cotidiana”.

Al decursar familiar del Premio Nacional de Literatura dedicó unas palabras el historiador Félix Julio Alfonso López, y además, resaltó que sus textos resultan claves para entender parte del devenir de la Isla, y entre esos resaltó el libro de testimonio Un nuevo día, en el que se puede conocer el lado humano de nueve de los asaltantes al cuartel Moncada.

En tanto, Jesús David Curbelo apuntó que en la obra de Julio Travieso existe un mapa de la cultura cubana y también se encuentran escritos como El cuaderno de los disparates, desde el cual se revalorizan un conjunto de ideas de la vida social y espiritual de la mayor de las Antillas.

Para los integrantes del panel, que la actual edición de la Feria del Libro tenga al Premio Nacional de Literatura 2021 como uno de los principales homenajeados, constituye un acto de amplia justeza y reconocimiento a un autor vital para entender el desarrollo de la creación de los últimos años.

Por Diosmel Galano Oliver/ Radio Camagüey

Foto: Miozotis Fabelo Pinares/ Radio Rebelde

Leer más...