Portal Cultural de Camagüey

domingo, agosto 31, 2025

Ballet de Camagüey

Convertido en la segunda compañía de Cuba, al fundarse en el año 1967, bajo la guía del maestro Fernando Alonso, Premio Nacional de Danza. Ha incursionado en importantes escenarios de Europa y América. Su repertorio incluye desde las más tradicionales obras del catálogo ballético universal hasta las más atrevidas vanguardias danzarias: Giselle, Coppelia, La fille mal gardée; pas de deux como Diana y Acteón, Don Quijote, Esmeralda, Grand Pas Classique; y otras obras de los contemporáneos cubanos como Saerpil, Primer intento y Majísimo.

El Ballet de Camagüey, dirigido desde el 1997 por la bailarina y regisseur Regina Balaguer, cuenta en su repertorio con valiosas obras como Degas, Séptima sinfonía de Beethoven, Nisi Dominus y Tango episodios, firmadas por Jorge Lefebre, el desaparecido director del Ballet Royal de Wallonie, alumno y heredero del legado artístico de Maurice Béjart e integrante del Ballet del Siglo XX por varios años.

Muchos de sus bailarines y maitres han actuado en compañías como el Ballet de Bellas Artes de México, el Ballet de Monterrey, el Ballet de Trujillo y el Ballet Royal de Wallonie.

Historia

El Ballet de Camagüey es una Compañía de corte clásico, que junto al Ballet Nacional de Cuba, son las únicas de este tipo en el país.

La ciudad de los tinajones tiene tradición de ballet clásico desde los primeros años del Siglo XX. De Camagüey era Gilda Saldívar, una bailarina muy importante que marcó un momento clave en la cultura cubana.

También Vicentina de la Torre, es camagüeyana, y fue la fundadora del Ballet de Camagüey y maestra de muchas generaciones de bailarines cubanos.

El 1 de diciembre de 1967 es fundada la Compañía «Ballet de Camagüey», siéndole entregada la dirección a Vicentina de la Torre, como recompensa a sus esfuerzos por crear una compañía de ballet camagüeyana y a su amor por la danza.

Pero la historia de ésta se remonta a los años 30, con el desarrollo del salón de ballet de la Academia de Gilda Zaldivar Freire. El espectáculo inaugural de esta Compañía se efectuó en el Teatro Principal de Camagüey, con un programa que incluía «La fille mal gardée», «Las Sílfides», y el pas de trois del primer acto del «Lago de los cisnes».

La primera presentación en La Habana acontece seis meses después en el Teatro «Lázaro Peña» y en la Sala «García Lorca» del «Gran Teatro de La Habana «, con las obras «Coppelia», «El Lago de los Cisnes» y «Don Quijote».

A finales de 1969 y hasta 1973 asumió la dirección general de la Compañía el maitre Joaquín Banegas, quien obtuvo importantes logros.

En 1975 le es confiada la dirección de la Compañía al maestro Fernando Alonso, fundador de la Escuela Cubana de Ballet y pedagogo de gran prestigio mundial, con su larga experiencia, logra un perfeccionamiento profesional de la agrupación.

La Compañía de Ballet de Camagüey ha llevado su estilo y formación profesional, a países como México, Perú, Panamá, a otros de Europa, Asia y América Latina, como: Grecia, Chipre, la República Popular China, Venezuela, Brasil, Jamaica, Islas Guadalupe y Martinica y Nicaragua; y con ella han trabajado personalidades importantes como Elena Vinográdova, del Ballet del Teatro Kirov; Jorge Lefebre, Director Artístico del Royal Ballet de Wallonie, Bélgica; Alberto Alonso; los mexicanos Federico Castro y Javier Carranza, Edik Aroutinian, Ramiro Guerra, Iván Tenorio, Gustavo Herrera y Víctor Cuellar.

En 1992 Fernando Alonso marcha hacia México y Jorge Vede queda como Director General del Ballet de Camagüey hasta 1996, que parte a trabajar a Italia. Desde entonces la Compañía es dirigida por la maitre Regina María Balaguer Sánchez, quien fue Regisseur desde 1985 a 1996.

El Repertorio del Ballet de Camagüey está formado por más de 250 obras, las cuales pertenecen a diferentes estilos (clásico, romántico, neoclásico y contemporáneo.

Por su trabajo incesante para elevar la cultura del pueblo y por sus méritos artísticos, al Ballet se le ha condecorado con la Distinción por la Cultura Nacional, dada por el Consejo de Estado de la República de Cuba y la Distinción Espejo de Paciencia, máximo galardón de la Cultura camagüeyana.

Su sede, además de sus amplios salones de ballet, posee talleres para la confección de la escenografía, el vestuario y una fábrica de zapatillas y calzado especializado.

Logotipo

La Compañía se distingue por el ballet «Saerpil», montado especialmente por el coreógrafo Gustavo Herrera para la misma, está representada por el logotipo que aparece en todos los documentos y programas.

Este asemeja un tinajón y las letras BC que son las iniciales de su nombre: Ballet de Camagüey, se utilizan los colores blanco y negro logrando un gran contraste para transmitir la elegancia, seriedad y finura del arte de la Compañía.

Historia de la sede

En los primeros años del Siglo XIX, a la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe hoy Camagüey, arribó un individuo, quien se radica en los terrenos que actualmente ocupa la sede del Ballet de Camagüey.

Este hombre respondía al apodo de «El Ñato Fernández», su verdadero nombre no ha sido recogido por la historia; se dice además, que en sus años juveniles había sido pirata, quien en sus hazañas y fechorías marítimas había reunido cierto capital.

Estableció en sus terrenos una Cerería y fabricó su casa para vivir, la que aún hoy podemos ver al costado izquierdo del edificio principal. El primer nombre oficial que aparece en el Registro de Propiedad de esta ciudad, es «Cerería de Blanqueo» y seguidamente aparece el de «Quinta La Feliz», nombre que recibió en 1895 por Macedonio de Varona al pasar esta quinta a su propiedad.

Casa Quinta, ubicada al extremo en el barrio de la Caridad. Colinda por el norte con los terrenos pertenecientes a la sucesión de Don Francisco Iraola; siendo del arroyo formado Juan del Toro, por el sur con la calle nombrada La Caridad a que da frente. Por el este con terrenos pertenecientes a Don Domingo Canalat, y por el oeste con los de Don Felipe Lozano y Don Enrique Miranda e Iraola. Aparece como dueño de esta finca Don Manuel Ignacio Fernández y Arfalla. Fecha de esta inscripción : 28 de julio de 1835.

El 27 de octubre de 1894 Don Macedonio de Varona y Agramonte adquiere a título de compraventa los terrenos, quien inscribe esta propiedad a su nombre en la Villa de Puerto Príncipe el día 29 de marzo de 1896.

En 1918 muere Doña Orfelina González Peláz, esposa de Don Macedonio, quien en 1922 fallece también quedándose en la casa quinta las hijas, Señora Esperanza de Varona y su hermana Fe.

La primera casada con el señor Armando Cortina y la segunda soltera. Al Triunfo de la Revolución en 1959 se inicia de inmediato una serie de reformas en la estructura socio económico y política del país y en octubre de 1960 el gobierno revolucionario dicta la Ley de Reforma Urbana.

Por este motivo la familia Quesada Rodríguez deja de ser la propietaria de Villa Feliz. El matrimonio Cardona Arteaga continua viviendo hasta 1961 fecha en que se marcha del país.

Entre 1963 y 1974 la Villa fue ocupada sucesivamente por las oficinas Provinciales de la Unión de Jóvenes Comunistas, más tarde se convierte en el estado mayor de las unidades militares de ayuda a la producción, y por último las instalaciones pasan a ser el Palacio provincial de los pioneros.

Finalmente en 1974, Villa Feliz es la nueva sede del Ballet de Camagüey, segunda compañía danzaría de este género fundada en el país.

Datos sobre la Sede

* Directora: Lic. Regina Balaguer.

* Reparto La Caridad, Camaguey

* Telefono: (5332) 296535-299215

Directores de la compañía

El Ballet de Camagüey ha contado desde sus inicios con prestigiosos directores que han puesto en alto el nombre de la compañía y a su vez han logrado que sea reconocida a nivel internacional. Nos complace recordar al Maestro Fernando Alonso.

A partir de Febrero de 1997 asume la dirección general la Lic. Regina Balaguer Sánchez, además se desempeña como maitre y ensayadora.

* Vicentina de la Torre

* Joaquín Banegas

* Fernando Alonso Raynerí

* Jorge Rodríguez Vede

* Regina Balaguer Sánchez

Coreógrafo

José Antonio Chávez Guettón

Se inicia como bailarín en 1970 en el Ballet de Camagüey, hasta la fecha. Para la Escuela Profesional de Ballet «Vicentina de la Torre» ha montado: Adagio para una despedida, Desequilibrio, Y 1, 2, 3, 4, y Ofelia.

Para el Conjunto Dramático de Camagüey ha coreografiado el Velorio de Pachencho, el Médico Improvisado y Vade Retro. Ha colaborado en calidad de maestro y coreográfo con las agrupaciones teatrales Guiñol de Camagüey y La Edad de Oro.

Ha sido jurado en Festivales y Concursos, en evaluaciones de agrupaciones como Codanza, Danza Libre, Folklórico de Camagüey y Endedans.

Miembro de la Comisión Nacional de Evaluación en la Danza desde su creación. Ha brindado colaboración a Compañías en México y en República Dominicana.

Distinciones

* Distinción Raúl Gómez García

* Medalla por la Alfabetización

* Medalla por el 150 Aniversario del Natalicio de Máximo Gómez

* Recibió la máxima condecoración que entrega la provincia a personalidades de la Cultura «Espejo de Paciencia».

Por sus 35 años de vida artística fue reconocido por la Dirección Provincial de Cultura y diferentes Instituciones Culturales.

Integrantes de la compañía


* Dirección General: Lic. Regina María Balaguer Sánchez

* Bailarina Principal: Liuba Corzo y Siuchuién Avila.

* Solistas: Mailín Hernández, Iradiel Rodríguez, Yanny García, Ledián Soto, Dainelis Muñoz, Rainer Díaz. Roilán Ramos.

* Corifeos: Elda Armengol, Rafael Segura, Yanisé Arderí, Gabriel Pérez, Yuniet Herrera.

* Cuerpo de baile: Mirna Ferrales, Lilina Pérez, Xenia del Risco, Diana Rosa Leyva, Darilis Camejo, Yenisley Pando, Claudia Monja, Dilys Martínez, Yusimith Paneque, Leidis Sánchez, Yanailé Lopéz, Idanny Pérez, Anna Maris García, María Lourdes Jiménez, Fabien León, Claudia Pino, Rosalia de la Torre, Laritza Lamadrid, Jennifer Armenteros, Deborah Silva, Alicia Moya, Lizandra Toro, Annamary Bello, Rosana Barba, Camila Arrate, Néstor Garcías, Manuel Gutiérrez, Julio Cesar Concepción, Arian León, Yainier Oviedo, Annier Navarro, Kenny Murias, José E. Santos, Karen Noriega, Frank E. Santo, Elios Maiquier, Randy Pacheco.

* Asesoria Técnica en el extranjero: Maitre De Ballet Regina María Balaguer, Manelín Rodríguez, José Antonio Chávez, Rafael Saladrígas.

* Ensayadora: María de los Ángeles Varela Reggiseur

* Principal: Maitre Rafael Saladrígas

* Coreográfos: Maitre José A. Chávez

* Pianistas: Msc. Lourdes Ceper, Lic. Yanet González

* Relaciones Públicas: Lic. María de los Ángeles Gómez

* Representante: Osmany Pita Pardo.

* Sonido: Juan Roberto González, Alberto Sosa, Héctor Vázquez

* Luces: Jorge Lucas Castellanos.

* Diseñadora: Dianelis Díaz

* Guardarropia: Martha Cannet, Gladys Montes.

* Fisioterapeuta: Pio F. Batista

* Producción: Lic. Eduardo Alberto Pérez Pérez.

* Jefe de escena: Dunieski Eng.

Repertorio

El repertorio de la compañia está formado por más de 250 obras, las cuales pertenecen a diferentes estilos (clásico, romántico, neoclásico y contemporáneo)

A partir del año 2000:

* «El Beso de la Muerte «
El «Lago de los cisnes». Ballet de Camagüey
El «Lago de los cisnes». Ballet de Camagüey
* «Solo para Dúo»
* «De Blanco y Negro»
* «Paso a Tres»
* «Virtus Inspirativa»
* «La Muerte del Cisne»
* «Satanella»
* «La Noche de Maritornes» (Opera en un Acto)
* «EBBO» (Opera Oratoria en un Acto)
* «Pas de Deux Muñecos»
Saerpil. Ballet de Camagüey
Saerpil. Ballet de Camagüey
* «Instinto»
* «Elogio de la Danza «
* «La Cabellera «
* «Efímero»
* «Leloo»
* «Dueto»
* «Pas de Six»
* «Entre Poemas y Canciones»
* «Preámbulo para una Puesta»
* «Y en tus Ojos»
* «Sensemaya»
* «Y 1, 2, 3,4»
* «Margarita y Corazones»
«Giselle» Ballet de Camagüey
«Giselle» Ballet de Camagüey
* «La Cuenca del Amor»
* «Dos Historias Cinco Tangos»
* «Don Quijote» (Completo)
* «Stacatto»
* «Final Obligado»
* «Cautivas»
* «Tempo Giusto»
* «Fado Sentido»
* «Contacto»

Actividades que ofrece

* Curso especial de Ballet
* Escuela Nocturna
* Proyecto Socio-Cultural

Festivales y concursos en los que ha participado


1. 1974 – IV Festival Internacional de Ballet. La Habana.
2. 1975 – Panorama Internacional de Teatro y Danza La Habana. Cuba.
3. 1976 – V Festival Internacional de Ballet. La Habana.
4. 1978 – VI Festival Internacional de Ballet. La Habana.
5. 1980 – VII Festival Internacional de Ballet. La Habana.
6. 1982 – I Festival Internacional de Danza. Camagüey.
7. 1983 – II Festival Internacional de Danza. Camagüey.
8. 1983 – Concurso Internacional de Ballet.Trujillo, Perú
9. 1984 – XII Festival Internacional Cervantino Guanajuato, México.
10. 1985 – III Festival Internacional de Danza. Camagüey.
11. 1986 – X Festival de Ballet. La Habana, Cuba.
12. 1988 – Semana de la Cultura Cubana en Montreal. Canadá.
13. 1988 – XIII Concurso Internacional de Ballet en Varna, Bulgaria.
14. 1988 – Festival del Joven Creador. Moscú.
15. 1988 – Concurso Internacional de Ballet en Osaka. Japón
16. 1988 – Festival Internacional de Berlín, Alemania.
17. 1989 – Festival Internacional de Ballet. Trujillo, Perú.
18. 1989 – V Festival Internacional de Danza. Camagüey.
19. 1991 – Festival Internacional de Ballet en Trujillo, Perú.
20. 1992 – Festival de Sinaloa, México.
21. 1992 – VI Festival Internacional de Danza Camagüey.
22. 1993 – II Festival Latinoamericano de Danza Maracaibo Venezuela.
23. 1994 – Festival Cultural de Matamoros México
24. 1994 – Festival Alfonso Reyes. Monterrey. México.
25. 1997 – V Gala Latinoamericana en Asunción, Paraguay.
26. 1998 – I Festival Internacional de Ballet enPanamá.
27. 1999 – I Cita Internacional de Ballet en Trujillo, Perú.
28. 1999 – Jornada Cultural en Taxco, México.

Homenajes

* Fernando Alonso fue homenajeado por sus 95 años en el Teatro Principal, donde bailó por primera vez en esta ciudad, y constató parte de los frutos de su larga etapa al frente del Ballet de Camagüey.

Uno de los símbolos históricos de la danza clásica en el país, recibió el agasajo en el escenario del inmueble, inaugurado en 1850 y convertido en uno de los sitios emblemáticos de difusión de la cultura en la isla.

Alonso actuó hace años allí en Las sílfides, coreografía de Michael Fokine, y mucho tiempo después, desde una butaca de la segunda planta, corregía con celo antológico los ensayos finales de las funciones del BC.

Diplomas y obras de arte fueron entregados a Alonso, uno de los fundadores de la Escuela Cubana de Ballet y del Ballet Nacional de Cuba (BNC).

* El Ballet de Camaguey se sumó a la celebración por el cumpleaños 496 de la villa de Camagüey y el aniversario 160 del Teatro Principal de la ciudad camagüeyana, escenario por excelencia de la prestigiosa compañía.

Más de un siglo de existencia tiene esa institución cultural cubana. Teatro por el que han pasado también el Ballet Nacional de Cuba, prestigiosos músicos y artistas de la talla de Rita Montaner, Libertad Lamarque, Rosita Fornés, y por supuesto no ha falta la puesta en escena de magníficas obra teatrales.

El Ballet de Camagüey ofreció en esta ocasión la clásica obra Giselle, bajo la dirección general Regina María Balaguer.

Leer más...

Ballet Folklórico de Camagüey

El Ballet Folklórico de Camagüey fue fundado el 12 de septiembre de 1991 bajo la dirección del maestro Reinaldo Echemendía Estrada, con la tarea de proyectar una labor profesional en el arte folklórico, que aglutinara a las tradiciones músicos- danzarías de la provincia de Camagüey, en el oriente de la región central de Cuba, rica en matices y diversidad en la cultura popular tradicional, difundiéndolas tanto en Cuba como en el extranjero.A partir de diciembre de 1993 realizaron un periplo por el turismo internacional en la playa de Santa Lucía, de más de cuatro años donde hicieron una interesante labor tanto en el folklor como en el espectáculo musical, toda esta primera etapa en el Centro Provincial de la Música de Camagüey.

En 1998 la agrupación pasa al Consejo Provincial de las Artes Escénicas y desde entonces han logrado un ascenso vertiginoso en la proyección de la labor de su proyecto músico-danzario.

Esta emblemática compañía cubana, ha alcanzado importantes lauros en sus más de cinco lustros de existencia, que la sitúan hoy como una de las más importantes de Cuba, obteniendo premios y distinciones de relevancias al igual que en varias giras internacionales, con sus más de 60 obras activas, que abarcan todos los géneros de la música y las danzas cubanas más autóctonas, hasta llegar a las más actuales elaboraciones, respetando la raíz que identifica a su pueblo a partir de rigurosas investigaciones que sostienen las bases de su creación artística.

La compañía Ballet Folklórico de Camagüey representa el colorido, la fuerza, la dinámica, el ritmo, la simpatía, y alegría de un pueblo cargado de tradiciones afrocubanas, e hispano cubanas, con el matiz del Caribe, convirtiéndose en un producto cubano de proyección universal. Además este gran colectivo de versátiles y valiosos artistas, posee una rica experiencia en lo que se refiere al mundo del espectáculo musical con sus bien dotados bailarines de maestría integral, y su abarcadora orquesta en el mundo del folklor y el espectáculo musical o de variedades.

Esta compañía integrada por destacados jóvenes artistas egresados en su mayoría de las más prestigiosas escuelas de danza y música del país, han sido aplaudidos y ovacionados en Latinoamérica, Europa, África y el Caribe.

GIRAS INTERNACIONALES:

-Seis Giras por España.
-Cuatro giras por Italia.
-Dos giras por Francia.
-Dos giras por Portugal.
-Una gira por Egipto.
-Dos giras por México.
-Una gira por Venezuela.
-Una gira por la Isla de Granada.
-Una gira por la Isla de Martinica.

PRINCIPALES EVENTOS INTERNACIONALES.

-Festival Internacional de Danzas en Paisajes Urbanos de Lisboa Portugal 1999.
-Festival Internacional de las Cuevas de Nerja en España 1999.
-Festival Internacional Sagunto a Escena en España 1999.
-Festival Internacional Semana de la Huerta y el Mar de Los Alcázares de Murcia en España, 1999, 2006, y 2007 en España.
-Festival Internacional de Teatro y Danza del Barco de Ávila en España, 1999, 2004, y 2007.
-Festival Internacional de las Artes del Centro Histórico de la Ciudad de México 2001.
-Festival Internacional La Ciudad Vive de San Luís Potosí en México 2001. Gira por Acapulco 2013.
-Festival de Folklor de la Isla de Granada 2002.
-Festival Internacional de Bailes Populares de Chamberí Francia 2002.
-Festival Internacional de Bailes de Salón de la Isla de Martinica Haute Taille Francia 2005.
-Evento Privado en la Isla de Cerdeña 2002. Italia.
-Festival Internacional del Mediterráneo de Génova en Italia 2004.
-Festival Internacional Aosta Classica de Aosta Italia 2004.
-Festival Internacional África Altre e Oltre en Torino Italia 2005.
-Festival Internacional Sabor y Ritmo del Caribe de Caracas Venezuela 2006 y gira por el interior del país.
-Aniversario XX del Teatro Ópera House de Alejandría y el Cairo en Egipto 2007.
– Gira a Italia 2010, México 2013.

PRINCIPALES PREMIOS, DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS.

-Distinción “Escudo de la Provincia de Camagüey”, máxima condecoración de la provincia de Camagüey Cuba.
-Distinción “Espejo de Paciencia” máxima condecoración de la cultura en la provincia de Camagüey Cuba.
-Distinción “Oché” otorgada por el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba.
-Primer Premio del Festival Internacional de Danzas en Paisajes Urbanos de la Ciudad de La Habana.
-Gran Premio del Festival Trinifolk en Trinidad Santi Spiritu Cuba.-Gran Premio del Festival Santa Lucía Camagüey Cuba.
-Gran Premio Gloria Parrado del Panorama de la Artes Escénicas de Camagüey Cuba.
-Premio del Festival de Música Patricio Ballagas de Camagüey Cuba.
-Diploma de Mérito del Festival Internacional Aosta CLASSICA de Aosta en Italia.
-Réplica del Escudo del Municipio de Salva Terra do Miño en Ourense Galicia España.
-Reconocimiento del Ministerio de Cultura de la República Bolivariana de Venezuela.Entre otros.

OPINIONES ESPECIALIZADAS SOBRE LA COMPAÑÍA.

-La crítica especializada, los medios de difusión masiva, los especialistas de teatro, danza, y música en Cuba consideran que el Ballet Folklórico de Camagüey es una de las mejores compañías de su género en el país.Que posee una orquesta única de su tipo para agrupaciones de alto nivel profesional, eficaces diseños de vestuario, agradables diseños coreográficos, orgánicas estructuras en la dramaturgia de las obras y una versatilidad a toda prueba que le aseguran a este colectivo de artistas, un lugar sin duda alguna, en las líneas delanteras del quehacer cultural cubano.

En la actualidad esta compañía camagüeyana y de Cuba es un ejemplo de alto nivel profesional y de creatividad; convirtiéndose en una agrupación emblemática, que bajo la dirección del maestro Reinaldo Echemendía Estrada, constituye hoy un baluarte de la cultura cubana que se universaliza, y de la cual el mundo que la ha podido apreciar, no difiere de estos criterios.

PRINCIPALES EXPRESIONES DEL REPERTORIO DE LA COMPAÑÍA.

-Folklor Afrocubano: Yoruba, Arará, Iyesá, Abakuá, Espirituales, Congo, y Franco Haitiano Cubano.
-Folklor Hispano cubano: Sevillanas, Campesino, y Cancionero Tradicional.
-Complejo de la Rumba: Guaguancó, Yambú, Columbia, Congas y Comparsas.
-Popular Tradicional: Bailes de Salón del Siglo XIX, Danzón, Mambo, Chachachá, Casino o Salsa Cubana, Boleros, entre otros.
-Complejo del Son: Son Tradicional, Guaracha, Son Montuno entre otras variantes.-Espectáculos Musicales y de Variedades de Cuba, el Caribe así como de corte internacional.

PROYECCIÓN ESCÉNICA DE LA COMPAÑÍA.

-El proyecto escénico del Ballet Folklórico de Camagüey está basado en un riguroso entrenamiento para los bailarines que además de usar las diferentes técnicas de las danzas folklóricas, tradicionales, y populares cubanas, también emplean el uso de las técnicas del ballet y la danza moderna cubana, lo que les permite que su proyección bailable tenga un alcance más integral en el mundo de la danza con resultados de muy buena factura.

Asimismo los músicos pertenecientes a la orquesta, asumen de manera completa la amplia labor técnico-artística y profesional de las propuestas músico-danzarias de la compañía e, igualmente, un repertorio musical independiente a la danza de expresiones múltiples y alto rigor profesional.

La teatralización o puestas en escenas de esta compañía la acompaña un riguroso estudio investigativo y aplicación de las formas más contemporáneas del mundo del espectáculo actual en el teatro, aunque nuestras obras igualmente pueden ser adaptadas del teatro a otros espacios escénicos que así se requieran.

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA LAS PRESENTACIONES DE LA COMPAÑÍA.

Escenario de 10×10 metros aproximadamente y siempre piso de madera.Audio 24 micrófonos con boom y sus accesorios de ellos 4 inalámbricos, consola de 24 canales y reproductora de disco.Ocho tarimas para colocar orquesta de 0.20 cm de alto y 1.20 metros x 1.20 metros.Diseños de luces adjuntos.

Vestuarios en maletas, maletines, y cajas, 40 bultos con 640kilogramos de peso aproximadamente, con un volumen de 6 metros cúbicos aproximadamente.

Camerinos para hombres y mujeres independientes.Planchas y tablas de planchar con ayudantes, así como perchas y percheros para la colocación del vestuario.El catering en los lugares de presentación, agua, café, frutas, y líquidos situados en los camerinos que deben tener baños espejos y luz suficiente.

Sitio de embarque y desembarque y personal para manipular la carga.Nota: Todo estas condiciones son las de máxima proyección para la compañía completa y actuaciones en teatros, anfiteatros, o espacios similares. Para otro tipo de actuaciones y menos personal se ajustarán estas condiciones a partir de lo que se convenie.

Antecedentes:

El Ballet Folklórico de Camagüey tuvo como antecedentes a varios grupos de toda la provincia, que abordaron la cultura popular tradicional y el folklore.

En el año 1991 la Dirección Provincial de Cultura decidió que en Camagüey era necesario tener un agrupación que pudiera aglutinar todas estas expresiones con carácter profesional y con un sistema más organizado en su quehacer como expresión artística, por lo que fue convocado el maestro Reinaldo Echemendía Estrada, que luego junto a la profesora Dalia Aguilar, en septiembre (día 12) de 1991 fundaron lo que es hoy el Ballet Folklórico de Camagüey.

Fundadores:

Reinaldo Echemendía. Folklórico. (Actualmente continúa ejerciendo en esta compañía como Director General)Mario Mendoza. Folklórico. (Actualmente ejerce como Director de la compañía TMD de Cuba)Elsa Avilés. Folklórico. (Actualmente continúa ejerciendo en esta compañía como Regisseur)Janixe Jiménez. Folklórico. (Actualmente continúa ejerciendo en esta compañía como Primera Bailarina)Nila Morales. (Actualmente ejerce en el Consejo Provincial Artes Escénicas)Wilmer Ferrán. (Actualmente ejerce como Director de la agrupación Rumbatá.)Aleandro Castaño. Danza Cuba.Dalia Aguilar. (Actualmente ejerce en Centro de Casas de Cultura)

Trayectoria:

En 1998 la agrupación pasa al Consejo Provincial de las Artes Escénicas y desde entonces han logrado un ascenso vertiginoso en la proyección de la labor de su proyecto músico-danzario.

Esta emblemática compañía cubana, ha alcanzado importantes lauros en sus más de 20 años de existencia, que la sitúan hoy como una de las más importantes de Cuba.

Repertorio:

Cuenta con más de 60 obras activas, que abarcan todos los géneros de la música y las danzas cubanas más autóctonas, hasta llegar a las más actuales elaboraciones, respetando la raíz que identifica a su pueblo a partir de rigurosas investigaciones que sostienen las bases de su creación artística.
La compañía Ballet Folklórico de Camagüey representa el colorido, la fuerza, la dinámica, el ritmo, la simpatía, y alegría de un pueblo cargado de tradiciones afrocubanas, e hispanocubanas, con el matiz del Caribe, convirtiéndose en un producto cubano de proyección universal.

El Ballet Folklórico de Camagüey durante sus más de dos décadas de existencia ha trabajado más de un centenar y medio de obras del repertorio músico-danzario, en casi todas las expresiones o manifestaciones más significativas de la cultura folklórica, tradicional y popular cubana.
Ha incursionado en expresiones de la danza moderna, contemporánea, el ballet, el espectáculo musical y la revista de variedades.

El repertorio de la compañía incluye manifestaciones que poseen características muy especiales en la zona geográfica, así como expresiones típicas de la zona como las siguientes expresiones músico-danzarias:

-Basunde de origen congo típico de Camagüey exclusivamente.
-Variantes del Zapateo Cubano: el Zapateo Camagüeyano, el Zapateo de Najasa y el Zapateo de Florida.
-Conga Camagüeyana, única de su tipo en el país.-Así como expresiones franco haitiano cubano solo encontradas en esta región.

Integrantes:

Además, este gran colectivo de versátiles y valiosos artistas, posee una rica experiencia en lo que se refiere al mundo del espectáculo musical con sus bien dotados bailarines, de maestría integral, y su abarcadora orquesta, en el mundo del folklore y el espectáculo musical o de variedades.
Esta compañía integrada por destacados jóvenes artistas egresados en su mayoría de las más prestigiosas escuelas de danza y música del país, han sido aplaudidos y ovacionados en Latinoamérica, Europa, África y el Caribe.

Principales integrantes:

-Reinaldo Echemendía Estrada. Director General y Artístico, Coreógrafo Principal y Profesor.y Profesor.
-Elsa Avilés Carmenate. Regisseur, Coreógrafa, Maitre, Profesora y Primera Bailarina.
-Janixe Jiménez Sánchez. Profesora y Primera Bailarina.-Enaysi Mackenzie. Profesora y Primera Bailarina
-Jorge Luis Castillo Director de la Orquesta.


Contacto:

Para la comunicación y ampliación de los conocimientos de la compañía puede dirigirse a:-Reinaldo Echemendía Estrada Director del Ballet Folklórico de Camagüey, con dirección en Calle Unión Segunda Final Edificio de Cultura Apartamento # 2 Reparto Torre Blanca Código Postal 70 100 Camagüey Cuba.

Teléfonos: En Cuba 53 32 254245. 53 32 253329 Celular: 53 414823.En España 34 628 488 240.

Email: Echemendía@gmail.com-

Sede de la compañía Teatro Alcázar Teléfono: 53 32 298512.

Consejo Provincial de la Artes Escénicas de Camagüey.Teléfonos: 53 32 297475 53 32 291991.

Email bfolk@pprincipe.cult.cuEmail: reynaldoangel@nauta.cuFelipe Gutiérrez Representante del BFC.

Leer más...

Banda Municipal de Conciertos de Florida

La Banda de Música de Florida tiene sus orígenes en el año 1922 bajo los auspicios del Sr. Julio Álvarez Quijano, comerciante de este pueblo y dueño del Hotel Álvarez. Su propósito fue la creación de una Banda Infantil de Música; gestión para la cual se apoyó en el profesor Sixto Pinto Caimares, músico de procedencia humilde (zapatero).

Este último tuvo, precisamente, a su cargo la Academia de Música, en sus inicios, en la calle Rivero, entre José Antonio Saco y Ojo de Agua, muy cerca de la Sierra Otaola- en la cual se nuclearon un grupo importante de niños con aptitudes musicales, quiénes conformarían finalmente la primera Banda de Conciertos del territorio. A dicha Academia hubo que anexarle un aula de instrucción primaria, puesto que mucho de esos infantes no sabían leer.

Los instrumentos necesarios para que la Banda funcionara, así como su uniforme, se adquirieron gracias a la ardua labor del Sr. Julio Alvarez Quijano, quien recogió dinero entre los comerciantes y otras personalidades del pueblo.

La primera retreta se efectuó el 20 de mayo de 1922 y, aproximadamente, un año más tarde se realizó la primera presentación en la ciudad de Camagüey, solicitada por el cura párroco de la iglesia San Benedicto, el cual abonó la cantidad de $30.00 para los gastos. Esta fue muy bien acogida por el público que allí se reunió.

Con el decursar del tiempo la Banda fue ocupando un lugar importante en el ámbito musical del municipio –instituido desde el 15 de diciembre del año 1924- a pesar de que sus integrantes tuvieron que combinar su vocación con otros oficios tales como: dulcero, carpintero, sastre, zapatero, etc. para poder sobrevivir, ya que el salario que devengaban del Ayuntamiento no alcanzaba para cubrir sus necesidades.

Durante la etapa de la República Mediatizada esta institución cultural se utilizó para disímiles actividades (funciones en el teatro, recibimiento a visitantes solemnes, sepelios de veteranos de la guerra y personalidades políticas, inauguración de obras públicas, conmemoración de efemérides patrióticas, actividades políticas, etc.) y mantuvo sus acostumbradas retretas que a partir de la segunda mitad del año 1944 pasaron a realizarse en el parque José Martí, recién inaugurado (con anterioridad se efectuaban en el antiguo parque de Florida, situado en Lugareño, entre Avenida central y Zayas-Bazán, hoy destinado a la recreación infantil)

Por otra parte, también fue partícipe en diferentes intercambios de colaboración cultural efectuados regularmente con distintos territorios de la provincia y fuera de la misma: Esmeralda, Morón, Ciego de Ávila, Santa Cruz, Nuevitas, Guáimaro, Camagüey y Santa Isabel de las Lajas; este último como parte de la festividad «El Día del Lajero Ausente» que tendría lugar en esa ciudad cada mes de junio.

En la segunda mitad de la década del cincuenta la situación social del municipio se complicó, resultado de la represión política batistiana ante el empuje del movimiento revolucionario. El pueblo comenzó a desaparecer de los tradicionales paseos del Parque y se hizo muy difícil mantener las mencionadas retretas en dicho lugar.

Durante esos primeros treinta y seis años de vida artística pasaron por la dirección de la Banda músicos de reconocido prestigio en el ámbito local, algunos de los cuales hicieron importantes aportes al desarrollo de la música en el territorio. Según las fuentes consultadas, el director que fundó la misma, Sixto Pinto Caimares, se mantuvo en ella hasta 1935.

En esa fecha –se plantea- asumió la dirección Miguel Hernández Molinet hasta el año 1938, cuando se hizo cargo de la Banda su hermano Tomás Hernández Molinet. Posteriormente en 1943 –se señala- fue designado como director el profesor, trompetista y pianista Juan Alfredo Rojas, permaneciendo en esa función un período aproximado de tres años. En 1946 comienza a dirigir la institución –al parecer quien sustituye oficialmente a Rojas- el maestro Félix Agüero Román, venido de Santa Isabel de las Lajas, el cual se mantuvo como director más de veinticinco años.

Etapa revolucionaria:

Con el triunfo de la Revolución, todo parece indicar que la Banda Municipal de Concierto pasa de manos del antiguo Ayuntamiento a la Dirección del Gobierno Revolucionario del Territorio hasta que en 1962 surge la Delegación de Cultura de Florida y se subordina administrativamente a ésta; organización que después se transforma en la Dirección Municipal de Cultura actual.

Desde los primeros años del triunfo popular se produce una reorganización de esa unidad artística y se empezaron a hacer esfuerzos para dotarla de los instrumentos necesarios y también de vestuario.

A partir de entonces se retoman con la misma vehemencia y sistematicidad de años anteriores las famosas retretas y se comienzan a profundizar las relaciones de trabajo con otros organismos, entidades e instituciones del territorio en el apoyo a distintas actividades tales como: marchas estudiantiles y patrióticas, conmemoración de efemérides históricas, asesoramiento a diferentes Bandas Rítmicas de las escuelas y círculo de interés de adolescentes y jóvenes creados para darle continuidad a esta tradición, actos políticos– culturales, abanderamiento y entrega de medallas, actividades en centros de trabajo y estudiantiles, entre otras.

Quehacer cultural:

En el año 1962 la institución participa en el Encuentro Provincial de Bandas de Conciertos (incluye las de Ciego de Ávila y Morón que pertenecían a la provincia y tenían muy buena calidad) que tiene lugar en la ciudad de Camagüey, obteniendo el Primer Lugar en la emulación fraternal. En ese momento la Banda contaba con 27 miembros y la obra ejecutada fue «Gran Operatic».

El 6 de junio de 1977 interviene en el III Festival Deportivo Provincial del Ministerio del Interior en Camagüey y los días 18 y 19 de diciembre de 1982 toma parte en el III Festival Provincial de Bandas de Música, realizado en la ciudad de Ciego de Ávila; eventos esos donde se demuestra la calidad interpretativa alcanzada por la institución.

La década del ochenta marca un momento de ampliación del número de actividades efectuadas (se realizaron 118 promedio anual, ocho por encima del plan instituido oficialmente), así como de los vínculos de trabajo con las organizaciones políticas, sociales y de masas del territorio. De igual forma se fortalecen los intercambios de colaboración cultural con otros municipios de la provincia: Camagüey, Nuevitas, Guáimaro, Santa Cruz del Sur y Céspedes.

Resultados:

Avalada por esos resultados en el año 1985 le es otorgada a la Banda, a nombre de la Dirección Municipal de Cultura, la distinción «Avanzada Cultural» y recibe de parte de la Dirección Provincial, en dos ocasiones, un reconocimiento por haber alcanzado la condición de institución cultural destacada provincialmente, entre las de su tipo, durante el primer y segundo semestre de ese año.

En 1986 fue seleccionada, por el Comité Provincial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura como Mejor Centro en la actividad de Bandas de Conciertos; privilegio que mantiene hasta el año 87, cuando le fue reconocida por la Dirección Provincial del Sector la condición de Institución Cultural Más Destacada, entre las de su tipo en la Provincia.

En los años noventa crece, auque modestamente, el número de actividades realizadas (121 promedio anual) y se consolidan las relaciones de trabajo con los demás organismos, entidades e instituciones del territorio, en particular, Gobierno, PCC, Educación, Salud, INDER, CDR, FMC y CTC. Se mantienen, además, de manera muy limitada (por las dificultades propias del período especial) los intercambios de colaboración cultural con otros municipios.

Por otra parte, hay que destacar también la presencia de esta institución en los distintos eventos que organiza el Sectorial de Cultura (Festival del Creador Musical «Félix Agüero Román», Encuentro de Soneros «Paco Ramos», Festival del Bolero y otros), en los que sus integrantes participan en calidad de compositores, arreglistas e intérpretes.

Especial significado adquieren en esa década los años 1992 y 1995 para la Banda. En el año 92, se celebró el 70 Aniversario de la misma con distintas actividades (homenajes) que incluyeron exposición de fotos, conciertos en diferentes barrios y comunidades rurales, encuentros con las demás instituciones culturales del sector, trabajadores de otros centros laborales, el Buró del Partido y la Dirección del Gobierno en el Municipio, confección de afiche conmemorativo, etc.

Y en el 95, la institución realizó una encomiable faena sobrecumpliendo el plan de actividades en un 18.2% (130 actividades efectuadas, 20 más por encima de lo programado), cooperando en cuanta tarea significativa le haya sido asignada; razón por la cual fue seleccionada por el Sindicato nacional de Trabajadores de la Cultura como Mejor Centro Nacional en su categoría.

Entre los años 2000 al 2002 se produce un decrecimiento del número de actividades efectuadas (111 promedio anual), motivado por razones fundamentalmente de índole objetivas: dificultades con la transportación, problemas meteorológicos, situaciones de salud, entre otras.

Sin embargo, ello no le resta al esfuerzo realizado por los músicos de la Banda que a pesar de las limitaciones antes mencionadas, así como del deplorable estado en que se encuentra su inmueble y la crítica situación de sus instrumentos (reparado en disímiles ocasiones por ellos mismos) lograron mantener con derroche de disciplina y voluntad férrea, en esos tres años, un nivel de actividades de apreciable calidad, promedio, acorde al plan; válido para haber obtenido la Institución en el 2000 y 2001 la condición de Destacada Provincial.

Durante la etapa de la Revolución en el poder se le han realizado a la Banda Municipal de Concierto tres evaluaciones técnicas. La primera tiene lugar en el año 1968. Doce años más tarde se efectúa la segunda –donde se reconoce el avance profesional logrado por sus instrumentistas- y la tercera se lleva a cabo a finales del año 1993, fecha en que la misma alcanza colectivamente su Segunda Categoría. De forma individual fueron evaluados de Primer Nivel un compañero, Segundo seis y Tercero once, quedando cuatro no evaluados de nuevo ingreso.

En la dirección musical, después de la jubilación de Félix Agüero –según se cree- en 1966 ocupa su puesto el compañero Juan Bautista Canales, quien permanece cumpliendo dicha función hasta finales del año 81 cuando fue sustituido por Roberto Lugo Ferraudys. A este le sucede en el 88 su actual director Nicolás González Soto, cuya labor profesional ha sido determinante para el desarrollo de la institución (se ha enriquecido la variedad del repertorio, se ha sistematizado el trabajo por secciones y se ha elevado la superación individual).

Estado actual:


Actualmente la Banda Municipal de Florida con más de 85 años de trabajo ininterrumpido posee un total de 20 integrantes, cuyo promedio de edad es de 52 años y su nivel de escolaridad medio de 10mo Grado. De ellos, siete son graduados de nivel elemental de música, tres de nivel medio y uno de nivel superior. Su repertorio activo consta de 66 números (incluye himnos, marchas, oberturas, zambas, popurrí, danzones, boleros, vals, paso doble, entre otros géneros) y el pasivo de 53.

La Banda Municipal de Florida les invita a disfrutar de sus conciertos todos los domingos del mes de octubre en el parque José Martí a las 9:00 a. m.

Leer más...

Banda Municipal de Conciertos de Nuevitas

La Banda Municipal de Conciertos de Nuevitas, es la institución insigne de la Villa de San Fernando de Nuevitas, y fue creada el 19 de mayo de 1919.

Generalidades:

Cuenta en su repertorio con más de 150 obras de música popular y de concierto, de autores cubanos e internacionales. Por los resultados obtenidos ésta tuvo el privilegio de obtener la orden «El Tinajón a su Lugar» otorgada por el Gobierno Provincial y la Distinción 180 Aniversario de la Fundación de la Villa de San Fernando de Nuevitas, el más alto reconocimiento que otorga el gobierno municipal.

La Banda Municipal se ha presentado en diferentes escenarios y eventos socioculturales tales como:

* Concierto en Expo-Cuba.
* Tribunas abiertas de la Revolución.
* Inauguración de la Fábrica de Alambre con Púas y Electrodos «Gonzalo Esteban Lugo», junto al Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara.
* Actos nacionales por el Aniversario del Asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

Dentro de su programación habitual se encuentran:

Las Retretas de los viernes y sábados.
Y Conciertos dominicales

Presentaciones:

Los moradores y visitantes de la Ciudad de Nuevitas pueden disfrutar de la actuación magistral de la Banda de Conciertos los días antes mencionados a las 9 de la mañana bajo las frondosas ceibas del Parque Salvador Cisneros Betancourt.

Leer más...

Banda Municipal de Conciertos de Santa Cruz del Sur

El 3 de mayo de 1908 se funda en el municipio la institución cultural más antigua y estable, la Banda Municipal de Conciertos, que se mantiene por la dirección de prestigiosos directores, la preparación constante de jóvenes músicos que garantizaba el relevo y la agrupación de familias que han mantenido la música de generación en generación.

Historia:

En 1938, por iniciativa del secretario de administración, Sr. José Betancourt Viamonte, se abre una academia con la dirección de Victor Valdés, hasta 1941, que funcionó de forma teórica al no existir instrumentos musicales.

En 1942 asume la dirección Guillermo Jesús Cortina, quien organizó la banda e impartió clases de solfeo, teoría y técnica instrumental, así como estudió las obras de músicos antiguos.

La institución musical ha logrado gran éxito en varias presentaciones durante el transcurso de los años, muestra de ello fueron: la presentación del 3 de mayo de 1943 (día de la Santa Cruz); en el central Francisco Guayabal (donde era muy solicitada); en el desfile del 1ro de mayo de 1947 en Camagüey; en el sepelio del piloto de Sibanicú (1939); en el sepelio de internacionalistas (1991) y en la Tribuna Abierta de la Revolución(2000).

Sus actividades caracterizadas:

– Recitales (domingos).
– Peregrinación y velada 9 de noviembre.
– Matutinos en las escuelas.
– Diana mambisa (24 de febrero).
– Noches de concierto (Casa de Cultura, Biblioteca y Sectorial).
– La música y los libros (Biblioteca)

Participan en:

– Inauguración de exposiciones, Semanas y Jornadas de la Cultura y otras.
– Encuentros de bandas.
– Operación tributo ( 7 de Diciembre)
– Marchas del pueblo.
– Actos por el 26 de Julio
– Entrega de medallas a personas por efemérides y hechos relevantes.
-Despedidas y recibimientos a delegados y diputados a las Asambleas Provinciales y Nacionales.

Eventos en que ha participado.

– Festival de bandas de música. Ciego de Ávila (1981)
– Encuentro Luis Casas Romero, Camagüey (desde 1990 hasta 1999).
– Encuentro Internacional de Bandas (1997)
– Kama Haití 2000. Comunidad Haití. Visita de Jean V. Geneus, ministro para asuntos haitianos en el exterior.
– Encuentro de bandas. Nuevitas (1999, 2002, 2003
– Encuentro de Bandas Ángel Álvarez Acosta (2002, 2003).

Premios, distinciones y reconocimientos.

– Premio de la federación de trabajadores de Camagüey (1954).
– Carta de Anselmo Zayas, director de la Banda Regional de Santiago de Cuba a Ángel Álvarez Acosta.
– Reconocimiento Festival de Bandas de Música de Ciego de Ávila (1981)
– Orden Raúl Gómez García a miembros de la institución (Manfredo Couto, Ángela Almenares).
– Diploma por el 95 Aniversario de su Fundación. Gobierno Municipal. Santa Cruz del Sur 2003.

Leer más...

Banda Provincial de Conciertos

La Banda Provincial de Conciertos fue fundada en el año 1919. En ese entonces la agrupación contaba con 45 profesores, un copista y un archivero dirigidos por José Álvarez Varona, su primer Director.

Quehacer artístico:

Desde su creación la Banda fue invitada a participar en Concursos, Eventos, Desfiles y otras actividades de connotación dentro y fuera de la provincia como:

En el año 1961 participa en un desfile como culminación de la Campaña de Alfabetización.
En 1971 participa en un Encuentro de Bandas.
Participó en el Primer Festival Provincial del Creador Musical, interpretando la marcha del compositor camagüeyano Benito Mendoza, El Titán de Bronce.
En el mes de Abril de 1986 la Banda laboró con la Orquesta Popular de Conciertos en el Acto inagural del Torneo Gerardo Cordoba Cordín.
En 1984 grabó varias obras que sirvieron de fondo a una radio novela, también grabó dos videos tapes para la televisión acompañado por exelentes artístas como Candita Batista.
En 1987 participó en el encuentro entre bandas en Morón.
En 1993 participa en un acto Solemne por el Aniversario 60 del Vuelo de Sevilla-Camagüey y Ceremonia Militar por el 7 de Diciembre.
En 1997 Homenaje a Candita Batista y el Coro Provincial.
En 1999 se realizó un Homenaje por los 80 años de Vida Artística de la Banda.



Leer más...

Casa de la Trova Patricio Ballagas

Ofrece una variada programación cultural, buscando una alta calidad, donde se destacan varias actividades que se ofertan en la cartelera cultural de esa institución.

Antecedentes:

Edificación colonial que data del año 1879, ubicada en el casco histórico de la ciudad de Camagüey.

Perteneció al ilustre español don Manuel Cabaña en 1914, quien tenía una tienda mixta para la venta de instrumentos musicales, hasta el 17 de agosto de 1973 en que se funda como Casa de la Trova y se le da el nombre de Patricio Ballagas Palacios, en honor a tan insigne músico, compositor y patriota, nacido en esta ciudad en el año 1879 y que falleciera en La Habana en 1920.

Actividades:

En Descarga: Con la música tradicional cubana todos los lunes en la noche.

Noche de trova: Brinda los principales exponentes de la trova tradicional y contemporánea, todas las noches de los martes.

Noche del Filin: Un espacio de boleros, filing y amor, los miércoles en horario nocturno.

Noche Campesina: Actuación del Quinteto Camagüey para su disfrute las noches de los jueves.

Peña Camacho: Presenta El Conjunto Soneros de Camacho, para disfrutar de buena música cubana, todos los viernes en la noche.

Del Son al Son: Música popular tradicional, las mejores agrupaciones de la localidad para hacer únicas las noches de los sábados.

En Descarga: Una descarga de lo mejor de la cancionística cubana con los solistas más representativos del género y el grupo tradicional El Son Entero, todos los domingos a la luz de la luna.

Leer más...

Circo Areíto

El Circo Areito fue creado el 17 de septiembre de 1976. Ha desplegado giras por Haití, cuando acaeció el terremoto; por República Dominicana, por convenio de colaboración; y por Venezuela, en contexto de la misión cultural «Barrio Adentro». Sus funciones incluyen magos, payasos, floreo de látigo, dúo de fuerza y artistas cómicos.

Historia:

En 1968 posterior al último proceso de intervención de los pequeños circos en la región de Camagüey, se produce un sistema de evaluación nacional y de integración de lo que será el Circo INIT de Camagüey  con los artistas de esos antiguos circos subvencionados por el estado, aunque no es hasta el 17 de Septiembre de 1976, en los terrenos de la Planta Eléctrica en la calle Palma entre Ignacio Agramonte y Callejón de Icacos que se erige la Carpa y realizan sus primeras presentaciones.

En 1987 se presentó el espectáculo Areito que expuso algo más que una secuencia de números, que a su vez llevaban cada uno un nombre con gran hilaridad y armonía. La imagen pública de “Areito”  como circo camagüeyano nace precisamente del nombre dado a ese espectáculo, cuando fungía uno de sus mejores directores Humberto Ramos al frente de la Carpa.

Nombre promocional lleno de identidad y teniendo en cuenta la fuerza comunicadora de ese pasado indígena dentro de nuestra cultura, se apropia de público y de los medios de comunicación, creando una nueva manera de designar y publicitar como nunca antes al Circo en Camagüey.

Línea Ideo-estética:
 

Esta basada en la integración de variedades circenses teniendo en cuenta que el circo no es un arte de repertorio, pero si inclinamos las manifestaciones con un sentido de cubanía tanto en la música como en las coreografías.

Elenco:

Magia: Mago Héctor (Héctor Pérez Ramírez)
Magia: Mago Silva (Michel Barragán Silva)
Pulsada en Equilibrio: Yosnay (Yosnay Hernández)
Floreo de Látigo: Jorge (Jorge Pérez Sarduy)
Doma de Leones: Landy  (Orlando Leyva Cardoso)
Onda aérea: Felix (Félix Pérez Sarduy)
Monociclo: Ivan (Iván Córdoba Rebollar)
Payasada: Perucho (Jorge Luis Freyre Téllez)
Bailarina Asistente: Leybis (Leybis Morciego García)
Dúo de fuerza: Yosvani (Yosvani Moreno) y Yainel (Yainel Lien)
Director: Orlando Leyva Cardoso
Director Artístico:  Héctor Pérez Ramírez
Productor: Eloy Almaguer
Relaciones Públicas: Isel Martín Taboada

Premios:

1987- 2do Lugar en el Festival CIRCUBA 87 Trio Cariberje en Floreo de Látigo.
1998-Premio Panoramas de las Artes Escénicas al mejor Actor Payaso Remolacha.
2001- Premio Panoramas de las Artes Escénicas en variedades a Lisbey en Malabares.
2001-Reconocimiento Especial en el V Festival de Payasos Trompoloco al Payaso Perucho.
2002- Gran Premio y Número más Popular a Landy y sus Leones en el Festival CIRCUBA 2002.
2007- Premio Panoramas de las Artes Escénicas mejor asistente bailarina Leybis.

Otros datos de interés:

En el Centro Estudios de las artes escénicas se encuentra la investigación del Circo, desarrollada por Armando Taupier.

Leer más...

Compañía Folklórica Camagua

Sus antecedentes se remontan al multipremiado Conjunto Artístico Maraguán, agrupación representativa de la Universidad de Camagüey y fundada en el año 1981 por el Máster en Ciencias sobre el Arte Fernando Medrano Vireya.

Principales obras:

Cubanísimo:

La gama de nuestros géneros músico-danzarios populares es amplia, nuestra compañía ha recreado una selección importante de ellos, que articula con pregones, que son cantos y anuncios cantados con los cuales los vendedores ambulantes venden su mercancía, se incluye la chancleta que es un baile de habilidades que establece células rítmicas, polirritmias, con este implemento en los pies, que, con un trabajo coreográfico es llevado a los escenarios.

Coreografía: MSc. Fernando Medrano Vireya
Música: Popular Cubana
Asesor Folklórico: Rafael (Papito) García Grasa
Diseños de Luces: Anselmo San Gabino
Diseños de Vestuario y Escenografía: Marietta Fernández y Rodolfo Caraballo Quevedo
Intérpretes: Cuerpo de Baile y Orquesta del Conjunto
Dirección Musical: Julio Puig Triana
Dirección Artística y General: MSc. Fernando Medrano Vireya

Por los Campos de mi Cuba:

Por su forma el son parte de la alternancia de copla y estribillo. De esta hay referencia desde el siglo XVIII. De aquí surgió un tipo de canto que se acompaña de la guitarra y el tres, y que perfiló la parte más grave con la botija o la marímbula”.

En las zonas rurales el son tiene sus propias características que lo diferencian de las zonas urbanas. En este espectáculo el cuerpo de baile es acompañado por guitarra, tres, contrabajo, bongó, tumbadora, claves, güiro y cantante. Aquí se representan bailes folklóricos teniendo como género musical base el son montuno y otros géneros cubanos que expresan acciones y situaciones del medio rural, ya sea de trabajo, sátira o divertimento.

Coreografía: MSc. Fernando Medrano Vireya
Música: Folklórica Campesina
Asesor Folklórico: Rafael (Papito) García Grasa
Diseños de Luces: Anselmo San Gabino
Diseños de Vestuario y Escenografía: Marietta Fernández y Rodolfo Caraballo Quevedo
Intérpretes: Cuerpo de Baile y Orquesta del Conjunto
Dirección Musical: Julio Puig Triana
Dirección Artística y General: MSc. Fernando Medrano Vireya

Caribe Soy:

Es una muestra recreada artísticamente de un hecho folklórico, debido a la significativa inmigración de jamaicanos llegados a Cuba en las primeras décadas del siglo XX, trayendo consigo su forma de vida cultural (material e inmaterial) que todavía siguen practicando sus descendientes cubanos en el municipio de Baraguá, provincia de Ciego de Ávila, Cuba, haciendo representaciones de personajes, y bailes entre ellos el de las cintas que tiene como elemento antecedente antiguos ritos de fertilidad centro-europeos.

Coreografía: MSc. Fernando Medrano Vireya
Música: Folklórica Jamaicana
Asesor Folklórico: Rafael (Papito) García Grasa
Diseños de Luces: Anselmo San Gabino
Diseños de Vestuario y Escenografía: Marietta Fernández y Rodolfo Caraballo Quevedo
Intérpretes: Cuerpo de Baile y Orquesta del Conjunto
Dirección Musical: Julio Puig Triana
Dirección Artística y General: MSc. Fernando Medrano Vireya

Homenaje:

La presencia Franco-Haitiana tuvogran influencia en la Cultura Cubana y estuvo constituida por una fuerte migración hacia Cuba, desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX.

La primera oleada tuvo como causala Revolución de Haití en 1791 lo que generó la huída de miles de haitianos y franceses a Cuba, por su cercanía geográfica. Se establecieron en la zona Oriental del país, esto determinó un auge en la industria azucarera y el desarrollo del cultivo del Algodón. Esto fomentó la instrucción, los centros culturales, las producciones artesanales y las representaciones artísticas. El elemento cultural de mayor importancia de esta oleada fue la introducción de la tumba francesa.

La segunda oleada se produjo por la segunda Guerra Mundial y la necesidad de trabajo y fue aproximadamente en el primer cuarto del siglo XX. Se establecieron principalmente en Camagüey y las Provincias Orientales esto determinó la introducción del Vodú.

Esta migración trae consigo su forma de vida (cultural, material y espiritual) que todavía siguen practicando sus descendientes cubanos y que le dan continuidad a la tradición y el folklore de este grupo humano.

Es un homenaje al grupo músico «Caidije», colectivo portador que expresa los elementos culturales de la segunda inmigración haitiana llegada a Cuba en el 1er cuarto del siglo XX, donde se elabora y recrea este hecho artístico, tomado del tronco, de la fuente viva de sus portadores

Esta muestra resulta todo un espectáculo, como un reto al espacio escénico, colmados de disolvencias, habilidades por parte de los bailarines y músicos, así como facilita el contacto necesario con esta expresión original de la música y danzas antillanas.

Coreografía: MSc. Fernando Medrano Vireya
Música: Folklórica Haitiana
Asesor Folklórico: Rafael (Papito) García Grasa
Diseños de Luces: Anselmo San Gabino
Diseños de Vestuario y Escenografía: Marietta Fernández y Rodolfo Caraballo Quevedo
Intérpretes: Cuerpo de Baile y Orquesta del Conjunto
Dirección Musical: Julio Puig Triana
Dirección Artística y General: MSc. Fernando Medrano Vireya

Congos Trinitarios

Es una obra que recrea la cultura de los «congos reales» de la ciudad de «Trinidad», la cual tiene particulares características en esa región del país. Es el resultado de una investigación llevada a cabo por el conjunto, con descendientes de congos, integrantes del «Cabildo de San Antonio», y fundadores,directores y el historiador del «Conjunto Folklórico de Trinidad». Este espectáculo incluye los bailes tradicionales de los congos como: Makuta y Palo y además incluye las rumbas características de la región y las tonadas.

Coreografía: MSc. Fernando Medrano Vireya
Música: Folklórica Conga
Asesor Folklórico: Rafael (Papito) García Grasa
Asesor Danzario: Lic. Julián Villa Trujillo (Conjunto Folklórico Nacional de Cuba).
Diseños de Luces: Anselmo San Gabino
Diseños de Vestuario y Escenografía: Marietta Fernández y Rodolfo Caraballo Quevedo
Intérpretes: Cuerpo de Baile y Orquesta del Conjunto
Dirección Musical: Julio Puig Triana
Dirección Artística y General: MSc. Fernando Medrano Vireya

¿Por qué CAMAGUA?

CAMAGUA, un arbusto silvestre de tierras bajas, encontrándose en toda la Isla y recibe varios nombres vulgares, dando origen a la palabra CAMAGUEY, que es una voz indocubana, de origen arauaco.

La terminación -EY (-EX, -EL) servía para indicar una procedencia: del linaje de, de la estirpe de, descendiente de.

Por ello, la voz CAMAGÜEY podría indicar la ascendencia (mágico-religiosa) a partir de este árbol, del cual se consideraban descendientes los caciques del territorio, al que también le daban su nombre.

Quiénes Somos:

Un nuevo nombre impacta en el contexto danzario de Cuba: Compañía Folklórica Camagua.

Sus antecedentes se remontan al multipremiado Conjunto Artístico Maraguán (agrupación representativa de la Universidad de Camagüey y fundada en el año 1981 por el Máster en Ciencias sobre el Arte Fernando Medrano Vireya), del cual en el año 2011, la totalidad de sus integrantes (bailarines – músicos) junto al equipo de dirección deciden conformar una nueva Compañía Profesional adjunta al Ministerio de Cultura de la República de Cuba, constituyéndose así la «Compañía Folklórica Camagua».

Este cambio no entraña el más mínimo retroceso en el propósito de ser fiel a la cultura cubana. Actualmente la compañía testimonia sin concesiones al facilismo el reflejo de elementos sustanciales en los cuales descansa la encrucijada multinacional de la cultura de la isla.

Ese sello es fruto de transferir al escenario, en impactantes espectáculos de disfrute visual y auditivo, la recreación de las tradiciones vivas en el corazón de un pueblo en el que la danza y la música son dos de sus ingredientes cardinales en su identidad.

No es una aseveración infundada. Espectadores, especialistas y directivos de la esfera artística han avalado la connotación de una trayectoria forjada en actuaciones en Cuba y en más de 400 ciudades extranjeras, conquistando gran cantidad de premios nacionales e internacionales, participando en los más importantes Festivales Internacionales de Folklore del Mundo, en su mayoría auspiciados por el Comité Internacional Organizador de Festivales Folklóricos (CIOFF), desarrollando su quehacer artístico con singular éxito en República Dominicana, México, Paraguay, Chile, Francia, Eslovenia, Portugal, Alemania, Bélgica, España, Italia, Holanda y Suiza.

En ese recorrido por América y Europa, los intérpretes camagüeyanos han obtenido entre otros meritorios reconocimientos, la medalla de plata (año 2003) y la de oro (año 2007) en el afamado Concurso Internacional de Dijon, Francia, considerado el pináculo de los certámenes de danza y música folklóricas en el mundo.

CAMAGUA, fortalece su trabajo comunitario con la consolidación de dos agrupaciones músico-danzarias que lo representen como resultado de su labor extensionista en el sector de la cultura, son ellas:

Proyecto Infantil conformado por niños entre 5 y 7 años.
Proyecto Juvenil conformado por adolecentes entre 15 y 18 años.
Eventos, Premios y Reconocimientos (1981-2011):

Eventos Nacionales:

Feria Nacional de Arte Popular. (Ciego de ávila, 1986).
III Congreso de la F.E.U. (Ciudad de la Habana, 1987).
V Simposio Taller «EL HECHO FOLKLóRICO», Conjunto Folklórico Nacional
Gala Central Nacional Conmemorativo por el XXX Aniversario del Movimiento de Artistas Aficionados. (Ciudad de la Habana, 1990).
VI Simposio Taller «EL HECHO FOLKLóRICO», Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, La Habana, 1994).
V Congreso de la F.E.U. (Ciudad de la Habana, 1996).
8vo Festival Internacional de Danzas. (Camagüey, 1997).
XII Feria Nacional de Arte Popular. (Ciego de ávila, 1997).
XIII Feria Nacional de Arte Popular. (Sancti Spíritus, 1998).
Evento Internacional «COMUNIDAD 98». (Ciudad de la Habana, 1998).
XIV Feria Nacional de Arte Popular. (Ciego de ávila, 1999).
Evento Internacional «CULTURA Y DESARROLLO», (Ciudad de la Habana, 1999).
7ma Fiesta de la Cultura Iberoamericana, Holguín, (1999).
9no Festival Internacional de Danzas. (Camagüey, 1999).
Fiesta del Fuego (Festival del Caribe) (1998).
Jornada Nacional Cucalambeana (Las Tunas, 1999,2000).
Evento Internacional «KAMAHAITí 2000». (Camagüey, 2000).
Evento Internacional «ROMERIAS DE MAYO». (Holguín, 2000).
VI Congreso de la F.E.U. (Ciudad de la Habana, 2000).
II Taller Internacional Teórico Práctico «ARTE POPULAR TRADICIONAL Y EL HECHO FOLKLóRICO». (Fundación Fernando Ortiz, Ciudad de la Habana, 2000).
2do Congreso del Sindicato Nacional de Hotelería y Turismo. (Ciudad de la Habana, 2000).
Acto Central Nacional de entrega del PREMIO NACIONAL DE CULTURA COMUNITARIA. (Años 1999 y 2000).
XXIII FESTIVAL NACIONAL DE LA RADIO. (Camagüey, 2000).
Gala Nacional de Danza «Anacaona 2001». (Ciego de ávila, Junio 2001).
Festivales Nacionales de la F.E.U. (Desde 1981 hasta la actualidad).
Gala con motivo de la Feria de Productos Agroindustriales E.U. – Cuba (Teatro Karl Marx, Septiembre 2002).
Feria Nacional de Arte Popular (Ciego de ávila, Nov. 2003).
Jornada Cucalambeana (Las Tunas 2004)
1er Encuentro Nacional de Artistas Aficionados (Agosto 2004)
Asamblea Solemne del Poder Popular que se desarrolló en los Potreros de Jimaguayú con motivo del 30 Aniversario de los órganos del Poder Popular.( Nov-2005)
ACTO CONMEMORATIVO POR EL ANIVERSARIO 83 DE LA FUNDACIóN DE LA FEU E INAUGURACIóN DE LA PLAZA JULIO ANTONIO MELLA (Universidad de las Ciencias informáticas).Diciembre 2005.
Entrega del PREMIO «JOSé MARTí» AL COMPAñERO HUGO CHáVES FRIAS, PRESIDENTE DE LA REPúBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (Plaza de la Revolución José Martí, Ciudad de la Habana, Febrero del 2006).
EVENTO INTERNACIONAL «UNIVERSIDAD 2006». (Ciudad de la Habana, Febrero del 2006).
Gala de Entrega del PREMIO «OLGA ALONSO». (Plaza de las Banderas, Ciudad de la Habana, Febrero del 2006).
Participación como Invitados Especiales en la FIESTA NACIONAL DE LA DANZA «VILLA CLARA 2006». (Abril-2006).
Participación Especial FESTIVAL DE RUEDAS DE CASINO «ALEGRES EN LA VANGUARDIA» (Plaza de la Revolución, Abril del 2007).
Participación en el ACTO CENTRAL POR EL ANIVERSARIO 45 DE LA UJC Y 46 DE LA OPJM. Cuba (Teatro Karl Marx, Abril del 2007).
Feria Nacional de Arte Popular. (Ciego de ávila, 2007).
EVENTO INTERNACIONAL «UNIVERSIDAD 2008». (Ciudad de la Habana, Febrero del 2008).
FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO «FITCUBA2008». (Ciudad de la Habana, Mayo del 2008).
XVI Fiesta de La Cultura Iberoamericana (Holguín, 2009).
39 Congreso Mundial del CIOFF (Ciudad Habana, 2009).
Feria Nacional de Arte Popular. (Ciego de ávila, 2009).

Eventos Internacionales:

450 Aniversario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. (Año 1988).
Teatro Nacional de República Dominicana (RD.- Año 1988).
Ciudades de Baní, Barahona y Montecristi. (RD. -Año 1988).
450 Aniversario de la Fundación de Guadalajara (México-1992).
Festival Mundial de Folklore (Guadalajara) (México-1992).
Teatro Degollado (Guadalajara) (México-1992).
Ciudades de Jalisco, Aguas Calientes, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Mexicaltzindo, Ocotlán y Zapopán del Rey y Distrito Federal (México-1992).
Feria Nacional de Tonalá (México- 1992).
Festival Internacional de Folklore de Los Pirineos (Francia-1996).
Festivales Internacional de Folklore de D´Amélies (Francia -1996).
Festivales Internacional de Folklore de Bains (Francia -1996).
Festivales Internacional de Folklore de Dáuray (Francia -1996).
Festivales Internacional de Folklore de Plozevet (Francia -1996).
Festivales Internacional de Folklore de Du Val Dállier (Francia -1996).
Festivales Internacional de Folklore de D´Antibes (Francia -1996).
Festivales Internacional de Folklore de Cabaillón (Francia- 1996).
Festivales Internacional de Folklore de Amelies Les Bain(Francia -1996).
Festivales Internacional de Folklore de Rosporden (Francia -1996).
Festivales Internacional de Folklore de Dax (Francia -1996).
Festivales Internacional de Folklore de D´Ete (Francia -1996).
Festivales Internacional de Folklore de Ville Dieu Les Poeles (Francia -1996).
Festivales Internacional de Folklore de Charbonieries Mine (Francia -1996).
Festivales Internacional de Folklore de Pontorson (Francia -1996).
Festivales Internacional de Folklore de Mur de Bretagne (Francia -1996).
En el 450 Aniversario de la Fundación de Zacatecas. Festival Internacional de Folklore (México-1996).
Festivales Internacional de Folklore de Extremadura (España -1997).
Festivales Internacional de Folklore de Ciudad de Cadiz (España -1997).
Festivales Internacional de Folklore de La Coruña (España -1997).
Festivales Internacional de Folklore de Portugalete (España -1997).
Festivales Internacional de Folklore de País Vasco (España -1997).
Festivales Internacional de Folklore de Jaén (España -1997).
Muestra Internacional de Folklore de Viveiro (España -1997).
JornadaInternacional de Folklore de Ourence (España -1997).
Festivales Internacional de Folklore de Cataluña y Barcelona(ADIFOLK) (España -1997).
II Festival Internacional de Folklore de ZACATECAS. (México-1998).
Ciudades de Tula (HIDALGO) y Distrito Federal. (México-1998).
V Muestra Internacional de Bailes Folklóricos de Parejas.(Paraguay-1998)
Festival Internacional de Folklore «VILLA DE PELIGRO». (España-1999).
IX Festival Internacional de Folklore de «PUENTE GENíL». (España-1999).
Festival Internacional de «VELEZ RUBIO». (España-1999).
IX Festival Internacional de Música y Danza «PARAPANDA FOLK» ( Illora). (España-1999).
IX Festival Folklórico Internacional «DA PEREGRINA» (Pontevedra). (España-1999).
XI Muestra Internacional de Folklore «POR LAS TIERRAS DE CANTABRIA». (Santander) (España-1999).
XIX Festival de Verano de «CAMARGO » .(España-1999).
XX Festival Internacional de Danzas de «VILLA BLANCA «. (España-1999).
XVI Muestra Internacional de Danzas de «TERUEL » . (España-1999).
XXXII Festival Internacional de Folklore del «MEDITERRANEO «. (Murcia) (España-1999).
XIV Festival de Bailes Populares de «COIN «. (España-1999).
Festival Internacional de Folklore de «ALMERíA «. (España-1999).
Declaración de Mérida, «CAPITAL DE LA CULTURA AMERICANA (Yucatán-México-2000)
Muestra Internacional de las Artes Populares de «QUART DE POBLET » (Valencia, España-2000 ).
XVII Muestra de Danzas Populares de «CERDANYOLA DEL VALLES «. (España-2000).
XIII Festival Folklórico Internacional «LA ESTEVA «.(Segovia, España-2000).
XXIV Festival Internacional de Folklore «CIUDAD DE BURGOS «. (España 2000).
XIV Festival Folklórico de los Pueblos del Mundo (Cáceres, España-2000).
X Festival Folklórico Internacional de «PUENTE GENíL «(España).
XII Muestra Internacional de Folklore «POR LAS TIERRAS DE CANTáBRIA («Santander, España-2000).
XVII Festival Folklórico de los Pueblos Ibéricos y del Mediterráneo. (Almería, España -2000).
XVII Muestra Internacional de «ALTO MINHO «(Portugal-2000).
XXXIII Festival de Folklore del Mediterráneo. (Murcia, España-2000).
XV Festival Folklórico de los Pueblos del Mundo (Cáceres, España-2001).
Festival Internacional de Folklore de Gijón. (España-2001)
Festival Internacional de Folklore de Almendralejo. (España-2001)
XVIII Certamen Internacional de Coros y Danzas ACEUCHAL. (España-2001)
XX Festival Internacional de la Sierra «Fregenal de la Sierra» (España-2001)
IX Festival Folklórico de las Autonomías «Alcalá de la Selva». (España-2001)
XIX Festival Internacional de Música y Danza de Le Presses. (España-2001)
II Festival Internacional de Música y Danza Tradicional de Valencia. (España-2001)
XXXIV Festival Internacional de Ronda (Málaga). (España-2001)
II Festival Internacional ESTIFOLK (Valladolid). (España-2001)
Festival Internacional de Folklore MEIBOOM 2002 (Bruselas – Bélgica-2002).
Festival Internacional de Folklore CARIGNAN (Francia-2002).
XIX Festival Internacional de la Villa de SAINT-GHISLAIN (Bélgica-2002).
Festival Internacional de Música de MONS (Francia-2002).
X Festival Internacional de Música y Danza Folklórica FESIV´ANOR (Francia-2002).
Folkloriadas 2002, de Arte y Cultura del Mundo de OTTINIES. (Bélgica-2002).
Festival Internacional XXI SACRES DE FOLKLORE DE REIMS (Francia-2002).
V Festival de Folklore Mundial Villa D´Eu. (Francia-2002).
XXV Festival Internacional de Folklore de ROMANS. (Francia-2002).
V Festival Internacional de GRANDE COMBE. (Francia-2002).
Festival Internacional de BRAY DUNES (Francia-2002).
Festival Internacional de PLATEAU (YSSANDON) (Francia-2002).
XXII Festival Internacional de Folklore de MONTIGNAC (Francia-2002).
Festival Internacional de Folklore de PORT-SAINT-FOY (Francia-2002).
XXI Festival Internacional de Folklore RECONTRES MUNDIALES DE MUSIQUES Y DANZAS CONCARNEAU. (Francia).
Festival Des 4 CLOCHERS (Confort- Melars), (Francia-2002).
XXV Festival Internacional de Música y Danzas de FELLETIN. (Francia-2002).
XXX Festival Internacional de Folklore de MONTOIRE. (Francia-2002).
XVI Feria Internacional del Libro de Guadalajara. (México-2002), formando.
Festival Internacional de Folklore de IZEGEM(Bélgica-2003).
45 Festival Internacional de Folklore SCHOTEN (Bélgica-2003).
9no Festival Internacional de Folklore de MIOS (Francia-2003)
25 Festival Internacional de MONDIOFOLK de Montguyon (Francia-2003).
Festival Internacional de Folklore MUSIQUES D´ AMERIQUE LATINE (Francia-2003).
46 Festival Internacional de Folklore de CONFOLENS (Francia-2003).
Festival Internacional de Folklore de FRIBURG (Suiza-2003).
Concurso Internacional de Dijón (Francia-2003).
Festival de DéTE (Francia-2003).
20 Festival Internacional deTOURNAI (Bélgica-2003).
Festival Internacional de Danza Tradicional «RUBIFOLK»(España-2004)
XXI MOSTRA DE DANSA POPULAR (Cerdanyola del Valles-España-2004).
XXVIII Festival Internacional de Folklore de «Ciudad de Burgos» (España-2004).
XXV Festival Folklórico Internacional de Extremadura (España-2004)
XXIV Festival Internacional de Folklore BARCELINHOS (Portugal-2004)
Festival de Coruxo (España-2004)
Festival O Grove (España-2004).
XXVI Mostra Folklórica Internacional de Viveiro (España-2004).
XVI Muestra Internacional de Folklore «Por las Tierras de Cantabria» (España-2004).
XVIII Muestra Internacional de Folklore «Ciudad de Teruel» (España-2004).
XXXVII Festival Internacional de Folklore en el Mediterráneo (Murcia-España-2004).
Festival Internacional de Folklore de Maribor (Eslovenia-2005).
Festival Internacional de Folklore de Sussen (Alemania-2005).
Festival Internacional de Folklore de Bitburg (Alemania-2005).
Festival Internacional de Folklore de Karlsruhe (Alemania-2005).
Festival Internacional de Folklore de Martigues (Francia-2005).
Festival Internacional de Folklore de Eyraques (Francia-2005)
Festival Internacional de Folklore de Aalst «De Pikkeling» (Bélgica-2005).
Festival Internacional de Folklore de Moerbeke-Waas. » (Bélgica-2005).
Festival Internacional de Folklore de Edegem (Bélgica-2005).
Festival Internacional de Folklore de Bonheiden (Bélgica-2005).
Festival Internacional de Folklore de Teruel (España-2005).
Festival Internacional de Folklore de Cataluña (España-2005).
Festival de culturas del mundo Voiron -Chartreusse(Francia-2006).
Festival Internacional de Folklore de Nimes (Francia-2006).
Festival Internacional de Folklore de Tournus (Francia-2006).
«Folk en fetes». Encuentro de culturas populares de Rixheim (Francia-2006).
Festival Internacional de Folklore de Thorens-Glieres (Francia-2006).
Festival Internacional de Folklore de Crest (Francia-2006).
XXXIX Festival de Folklore Nuits de Montseveroux (Francia-2006).
Festival delle Torri, Cava de Tirreni (Italia-2006).
VII Festival Internacional de Folklore Siano – Estate (Italia-2006).
XXIVFestival del Sub-Pontino, Minturno (Italia-2006).
XXI Festival Internacional de Folklore de Fondi (Italia-2006).
Festival Internacional de Folklore de Capri (Italia-2006).
XIX Festival Internacional de Folklore de Galluccio (Italia-2006).
XIII Festival Internacional de las tradiciones populares de Vico-Equense (Italia-2006).
XXXI Festival de la Colina, Cori (Italia-2006).
XXIII Festival Internacional de Folklore de Vignanello (Italia-2006).
Primera Edición Porto Clementito Festival, Targuiura Lido (Italia-2006).
XXXVII Edicion del «Festival dei Cuori», Tarcento (Italia-2006).
XXXVI Festival Mundial de Folklore de Gorizia (Italia-2006).
XLI Desfile Internacional de Folklore de Gorizia (Italia-2006).
XXVI émes Sacres Du folklore de Reims (Francia, 2007).
XX WereldFolklore Izegem (Bélgica, 2007).
XXX Festival Internacional de Folklore de Romans (Francia, 2007).
XIX Festival Internacional de Folklore de Ambert (Francia, 2007).
XXVII Festival de Montignac (Francia, 2007).
50 Festival Internacional de Folklore de Confolens (Francia, 2007).
XXV émes Festival Mundial de Folklore de Plozévet (Francia, 2007).
XIX Edición Festival de Cugant (Francia, 2007).
Edición 59 de la Fêtes de la Vigne de Dijon(Festival Internacional de Folklore), (Francia, 2007).
1er Festival Internacional de Folklore «Desde el Fin del Mundo» (Chile, 2008).
32 Edición del Festival Internacional de Danza Folklórica en Raalte (Holanda, 2008).
43 Edición del Festival Internacional de Folklore op Roakeldais en Warffum (Holanda, 2008).
Festival Internacional de Folklore «Parada de Brunssum» (Holanda, 2008).
50 Edición del Festival Internacional de Folklore «Je Kan de Wereld Zien en Schoten» (Bélgica, 2008).
20 Edición del Festival Internacional de Folklore de Martigues (Francia, 2008).
XX Muestra Internacional de Folklore «Por las Tierras de Cantabria» en Santander (España, 2008).
23 Edición del Festival Internacional de Folklore «Ponte do Mouro e Alvarinho» Moncao (Portugal,2008).
25 Edición del Festival «Xornada de Folclore de Ourense» (ESPAñA, 2008).
XXIV Muestra Internacional de Folklore de Teruel. (ESPAñA, 2008).
Encuentro Folklórico de verano. Utrillas. (ESPAñA, 2008).
XII Festival FolkloreInternacional Alto Minho. Viana do Castelo. (Portugal, 2008).
2do Festival Internacional de Folklore Desde el Fin del Mundo (Chile, 2009)
Festival Internacional de Danza Tradicional «RUBIFOLK» (Rubí-España, 2009)
XXVI Muestra Internacional de Danza Popular Cerdanyola del Valle (Cerdanyola-España, 2009)
29 Edición de la Muestra Internacional Folklórica Sóller (Mallorca-España, 2009)
XIV Edición del Festival Internacional de Folklore Villa de Ingenio (Gran Canaria-España, 2009)
24 Edición del Festival Internacional de Folklore «Ponte Do Mouro e Alvarinho (Moncao-Portugal, 2009)
XXXI Edición de la Muestra Folklórica Internacional «Bágoas de Terra» (Viveiro-España, 2009)
Festivales Organizados por la Asociación del Mundo Actual (Martín del Río, Utrillas,Castejón, Los Santos, Lumbrales y Paradines de San Juan -España, 2009)
XXIII Edición del Festival Internacional de Folklore «Ciudade da Coruña» (Coruña-España, 2009)
Festival Internacional de Folklore «Alcalá de Henares» (Madrid-España, 2009)

Premios Nacionales:

1983.3er Premio con la Obra «Panorama Cubano en el 1er Encuentro Nacional de Danzas de la F.E.U. (Ciudad de la Habana).
1986. Participación en el IX Festival Nacional de la F.E.U. (Matanzas), donde se obtuvo:
Mención Especial en Género Cubano.
Premio de la Central de Trabajadores de Cuba.
Selección del Director del Grupo, como el más destacado del evento.
1987. Participación en la 1ra Fiesta Nacional de la Danza. (Villa Clara), done se obtuvo:
Gran Premio con la Obra «Veracruz «.
1988. Participación en el 1er Festival de los Centros de Enseñanza Superior. (Pinar del Río), donde se obtuvo:
1er Premio en el Género Cubano, con la obra «Fiesta del Bando Rojo «.
1er Premio en el Género Latino, con la obra «Veracruz «.
Selección del Director del grupo, como el más destacado del evento.
1988. Participación en el X Festival Nacional de la F.E.U. (Villa Clara), donde se obtuvo:
Gran Premio Absoluto con la obra «Fiesta del Bando Rojo «.
Premio otorgado por el CONJUNTO FOLKLóRICO NACIONAL DE CUBA, por el rescate e investigación de las tradiciones campesinas cubanas.
2do Premio en Folklore Latinoamericano con la obra «Veracruz «.
Premio a la Caracterización del Personaje de Doña Joaquina.
Premio a la Mejor Escenografía.
Premio al Grupo Musical Acompañante
Premio Otorgado por la Universidad Central de las Villas.
Participación en el Evento Nacional «Giraldilla 89 «, (Ciudad de la Habana), donde se obtuvo:
Gran Premio, con la obra «Panamá «.
Participación en la III Fiesta Nacional de la Danza. (Villa Clara), donde se obtuvo:
Premio con la obra «Huapango «.
Participación en el Festival Ramal de los Centros de enseñanza Superior. (Ciudad de la Habana), donde se obtuvo:
1er Premio en el Género de Danza de Elaboración, con la Obra «Huapango».
1er Premio en el Género de danzas Latinoamericanas con la Obra «Panamá».
Gran Premio de Danza, con la Obra «Semblanza del San Juan Camagüeyano».
Gran Premio Absoluto del Festival a la Labor de Conjunto de «Maraguán».
Participación en el XI Festival Nacional de la F.E.U. (Camagüey), donde se obtuvo:
Premio otorgado por el CONJUNTO FOLKLóRICO NACIONAL DE CUBA, por el recate de nuestras tradiciones.
Premio a la Mejor Puesta en Escena, otorgado por el Consejo de las Artes Escénicas.
Premio Especial «Carlos J. Finlay «, por el aporte a la Cultura Nacional.
Gran Premio de la Popularidad.
Participación en la 1ra Fiesta Nacional de la Danza «La Danza Contigo». (Guantánamo), donde se obtuvo:
Gran Premio con la Obra «Panamá «.
1991. Participación en el II Encuentro Nacional de Danza «Giraldilla 91 «. (Ciudad de la Habana), donde se obtuvo:
Gran Premio con la Obra «Veracruz «.
1994. Participación en el XII Festival Nacional de la F.E.U. (Villa Clara), donde se obtuvo:
Premio de la Popularidad.
4 Medallas de Oro.
1994. Participación en la Fiesta Nacional de la Danza «Villa Clara 94 «, donde se obtuvo:
Gran Premio con la Obra «Caribe Soy «.
Participación en el XIII Festival de Artistas Aficionados de la F.E.U. (Santiago de Cuba).
2 Medallas de Oro.
4 Reconocimientos.
1998. Participación en el XIV Festival Nacional de Artistas Aficionados de la F.E.U. (Holguín), donde se obtuvo:
Grupo Laureado.
Premio a la Mejor Expresión de la Danza.
Premio de la Popularidad.
1999. Participación en la Fiesta Nacional de la Danza » Villa Clara 99 «, donde se obtuvo:
Gran Premio con la Obra » Homenaje «.
2000. Participación en la Fiesta Nacional de la Danza » Villa Clara 2000″, donde se obtuvo:
Gran Premio con la Obra » ISTMO Y TAMBOR «.
El Conjunto Artístico » Maraguán » fue nominado al PREMIO NACIONAL DE LA CULTURA COMUNITARIA. (1999).
El Conjunto Artístico » Maraguán » obtiene el PREMIO NACIONAL DE CULTURA COMUNITARIA. (2000).
2000. Participación en el XV Festival Nacional de Artistas Aficionados de la F.E.U. (Ciego de ávila), donde se obtuvo:
2 Medallas de Oro.
Gran Premio en Danza.
PREMIO NACIONAL DE CULTURA COMUNITARIA. (2000).
2000. La Televisión de Camagüey le otorga al Conjunto Artístico » Maraguán » el Premio » Príncipe «, al ser el colectivo danzario más destacado en el año en la Provincia.
2001. La Televisión de Camagüey le otorga al Conjunto Artístico » Maraguán » el Premio » Príncipe «, al ser el colectivo Danzario más destacado en el año en la Provincia.
PREMIO MEMORIA VIVA, en la categoría de Proyección Artística, otorgado por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana «Juan Marinello» (2002).
2002. Participación en la Fiesta Nacional de la Danza » Villa Clara 2002 «, donde se obtuvo:
Gran Premio con la Obra «SEMBLANZAS DEL SAN JUAN CAMAGUEYANO «
2002. Participación en el XVI Festival Nacional de Artistas Aficionados de la F.E.U. (Camagüey) , donde se obtuvo:
Medallas de Oro. (Con 100 Ptos)
Premio Especial de la Prensa.
2004.Participación en la Fiesta Nacional de la Danza » Villa Clara 2004 «, donde se obtuvo:
Gran Premio con la Obra «INDIAMBO»
2004.Participación en el XVII Festival Nacional de Artistas Aficionados de la F.E.U. (Villa Clara) , donde se obtuvo:
Medallas de Oro. (Con 97 Ptos)
2004. Participación el 16 Festival Internacional de Raíces Africanas WEMILERE 2004, (Guanabacoa, ciudad Habana), donde se obtuvo:
1er Premio y mejor Espectáculo Artístico.
Gran Premio de Danza en el Festival de Artístas Aficionados de F.EU. (Granma, 2007).
Medalla de Oro Festival de Artistas Aficionados de la F.E.U. (Cienfuegos, 2009)

Premios Internacionales:

MEDALLA de Plata en el Festival Internacional Ville de Dijon (Francia), año 2003.
OSCAR de Folklor a la mejor ejecución musical, en el Festval Internacional de Folklore, CASTELLO di GORIZIA , (Italia), 2006.
PREMIO ESPECIAL del CIOFF en el Festival Internacional de Folklore Castello di Gorizia (Italia),2006.
PREMIO A LA EXCELENCIA ARTISTICA, otorgado por las máximas autoridades de la Región del France Comte o el Franco Condado y Metrópolis. (2006)
DIPLOMA A LA EXCELENCIA ARTISTICA, otorgado por el XIII FESTIVAL DE LAS CULTURAS DEL MUNDO DE VOIRON-FRANCIA.(2006).
PREMIO AL MEJOR ESPECTACULO Y PUESTA EN ESCENA, Otorgado por el XXVIèmes SACRES DE FOLKLORE DE REIMS (Francia -2007).
PREMIO A LA MEJOR AGRUPACIóN DEL FESTIVAL, Otorgado por el XX WERELD FOLKLORE IZEGEM (Bélgica, 2007).
COLECTIVO MáS DESTACADO Otorgado por el XXX FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE DE ROMANS (Francia, 2007).
MEDALLA de ORO, en el Festival Internacional de Folklore Ville de Dijon, (Francia), en el año 2007.

Reconocimientos Nacionales:

Al Trabajo Artístico Destacado en el Ministerio de Educación Superior.(Desde 1983 hasta la actualidad).
Otorgado en la Feria Nacional de Arte Popular (Ciego de ávila, 1986).
Otorgado por la F.E.U y M.E.S. de la República de Cuba, por la destacada participación en el III CONGRESO DE LA F.E.U. (Ciudad Habana, 1987).
Otorgado por la dirección de la Universidad de Camagüey por la labor como trabajador de la Cultura Socialista en la Educación Superior y por contribuir al desarrollo integral de los estudiantes (1987).
Del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, por el trabajo de rescate e investigación de la «FIESTA DEL BANDO ROJO». (1988).
Encuentro Nacional «EL HECHO FOKLóRICO», que se celebró en la sede del Conjunto folklórico Nacional de Cuba, con la presencia de los Investigadores y Folkloristas más destacados del país. (1988).
Otorgado por la F.E.U. y el Ministerio de Cultura por la contribución al desarrollo del Movimiento de Artistas Aficionados y el fomento de nuestra Cultura Nacional. (Ciudad de la Habana, 1988).
Del Ministerio de Cultura de la República de Cuba en el marco del XXX ANIVERSARIO DEL MOVIMIENTO DE ARTISTAS AFICIONADOS. (Ciudad de la Habana, 1990).
De la Comisión Asesora de la Danza Folklórica de la Dirección de Teatro y Danza del Ministerio de Cultura, por la participación en el simposio sobre el «HECHO FOLKLóRICO». (Ciudad de la Habana, 1990).
Invitado Especial al Acto Central Nacional por el XXX ANIVERSARIO DEL MOVIMIENTO DE ARTíSTAS AFICIONADOS.(Ciudad de la Habana, 1990).
Otorgado por el «BALLET DE CAMAGUEY», por la fundación y dirección del Conjunto Artístico «Maraguán».(1993).
Otorgado por la Asamblea Municipal del Poder Popular en el marco de los festejos por el 480 Aniversario de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe (hoy Camagüey), por la contribución al desarrollo de la Cultura Cubana y a la reafirmación de nuestra Identidad Nacional. (1994).
VI Simposio Taller sobre el «HECHO FOLKLóRICO, celebrado en la sede del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba. (Julio, 1994).
Otorgado por el Ministro de Educación Superior, Dr. Fernando Vecino Alegret, porla destacada labor como Director General del Conjunto Artístico «Maraguán», desde su fundación hasta la actualidad. (Ciudad de la Habana, 1997).
Seleccionado en el año 1988, como INSTRUCTOR MáS DESTACADO en el Ministerio de Educación Superior.
Otorgado por la Comisión Organizadora de la XII Feria Nacional de Arte Popular.(Ciego de ávila, 1997).
Otorgado por la Comisión Organizadora de la XIII Feria Nacional de Arte Popular. (Santi Spiritu, 1998).
Otorgado por el Comité Provincial del P.C.C. en nuestra Provincia por la Dirección Artística de la Gala por el «40 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIóN». (1999).
Del Centro Nacional de Cultura Comunitaria por la Dirección Artística de la Gala de Apertura del Evento Internacional «COMUNIDAD 98″(1998).
Del Ministerio de Cultura por la Dirección Artística de la Gala celebrada en el Teatro «AMéRICA», con motivo del Evento Internacional «CULTURA Y DESARROLLO» (1999 ).
7ma Fiesta de la Cultura Iberoamericana. (Holguín, 1999 ).
Del Comité Organizador de la XIV Feria Nacional de Arte Popular (Ciego de ávila ,1999).
Del Ministro de Cultura, Co.Abel Prieto, por la Nominación del Conjunto Artístico «Maraguán», para el PREMIO NACIONAL DE LA CULTURA COMUNITARIA. ( 1999 ).
Secretariado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura por el hecho de haber sido nominado para el 1er Premio Nacional de la Cultura Comunitaria en 1999.
Del Presidente Nacional de la F.E.U . , Co. Hassan Pérez Casabonaen el marco del VI Congreso de la F.E.U. , por representar con talento las raíces más autóctonas de nuestra cubanía. (2000).
Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, por la participación en el «SáBADO DE LA RUMBA» (2000 ).
Evento Internacional «ROMERíAS DE MAYO» (Holguín, 2000 ).
Otorgado por el Comité Organizador del II Congreso del Sindicato Nacional de Trabajadores de Hotelería y Turismo. (Ciudad de la Habana, 2000 ).
Otorgados por el Ministro de Cultura, Co.Abel Prieto y el Co.Carlos Martí Brenes, Presidente de la U.N.E.A.C., por haber obtenido el Conjunto Artístico «Maraguán»en el año 2000 EL PREMIO NACIONAL DE CULTURA COMUNITARIA.
Del Comité Organizador de los V JUEGOS PANAMERICANOS DE BéISBOL JUVENIL. (Camaguey, 2001).
Otorgado por la vicepresidencia del ICRT por la Dirección Artística de la Gala de Premiaciones del XXIII FESTIVAL NACIONAL DE LA RADIO.
Otorgado por el Comandante en Jefe Fidel Castro por la destacada participación en las Tribunas Abiertas.
Otorgado Por el Co.Ricardo Alarcón de Quesada, Presidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba y el Co. Abel Prieto, Ministro de cultura, por la destacada participación en la XVI Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Otorgado por el comité Organizador de la Jornada Cucalambeana(Las Tunas, Julio 2004).
Otorgado por el Comité Organizador del 1er Encuentro Nacional de Aficionados (Agosto del 2004).
Otorgado por la Dirección Nacional del ICRT al participar en la Gala de Premiaciones del Festival Nacional de la Radio (Camagüey, 2005).
Otorgado por el PCC Provincial por nuestra destacada participación en la Gala en Saludo a la Asamblea Provincial del PCC en Camagüey, 2005.
Otorgado por el Poder Popular Provincial por nuestra destacada participación en la Asamblea Solemne, en la convocatoria del XX Aniversario. (Camagüey, Nov 2005).
Otorgado por la Dirección Provincial del PCC, Poder Popular Provincial y la Dirección Provincial de Cultura por los resultados alcanzado en la Gira Internacional por Europa.(Camagüey, Septiembre 2007).
Comité Organizador del EVENTO INTERNACIONAL «UNIVERSIDAD 2008». (Ciudad de la Habana, Febrero del 2008).
Comité Organizador de la FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO «FITCUBA2008». (Ciudad de la Habana, Mayo del 2008).
Otorgado por la Dirección Provincial del PCC, la Asamblea Provincial del Poder Popular y la Dirección Provincial de Cultura de Camagüey por la destacada contribución en el 495 aniversario de la ciudad. (Camagüey, Febrero 2009).
Otorgado por el Comité Organizador del 39 Congreso Mundial del CIOFF. (Ciudad Habana.2009).
Comité Organizador de la 16 Fiesta de La Cultura Iberoamericana (Holguín, 2009).
Comité Organizador de la Feria Nacional de Arte Popular. (Ciego de ávila, 2009).

Reconocimientos Internacionales:

Honorable Ayuntamiento de Barahona. (República Dominicana, 1988).
Honorable Ayuntamiento de Baní. (República Dominicana, 1988).
Honorable Ayuntamiento de Montecristi. (República Dominicana, 1988).
Dirección del Teatro Nacional de República Dominicana. (1988).
Programa Televisivo «SáBADO DE CORPORáN»(República Dominicana, 1988).
Honorable Ayuntamiento de Guadalajara, por la destacada participación en el FESTIVAL DE GUADALAJARA DEL FOLKLORE MUNDIAL. (México, 1992).
Dirección del Teatro «DEGOLLADO» en el marco del 450 Aniversario de la fundación de la Ciudad. (México, 1992).
Honorable Ayuntamiento de «TONALá»(Jalisco), por la destacada participación en la XIV FERIA NACIONAL DE ARTESANíA «TONALá 2000». (México, 1992).
Honorable Ayuntamiento de la Ciudad de Ocotlán, con motivo de la participación cultural en dicho lugar. (México, 1992).
Honorable Ayuntamiento de la Ciudad de Zapopán del Rey. (México, 1992).
Festival Folklórico Internacional de San Luis de Potosí. (México, 1992).
Bastón Folklórico. (Consiste en la llave de la Ciudad de Tlaxcala, México, 1993).
Municipio Huamantla. (Estado de Tlaxcala, 1993).
Municipio de Apatatiplán. (Tlaxcala, 1993).
Honorable Ayuntamiento Constitucional de Calpulalpán. (Tlaxcala, 1993).
Honorable Ayuntamiento de Apetatiplánde Antonio Carvajal. (Tlaxcala, 1993).
Universidad Autónoma de Chapingo. (México, 1993).
Universidad Autónoma de Guadalajara. (México, 1993).
Universidad Autónoma de Morelos. (México, 1993).
Feria Internacional del Caballo. ( Chapingo, México, 1993).
Universidad de Tlaxcala. (México ,1993).
Festival Internacional de Folklore «LOS PIRINEOS». (Francia, 1996).
Festival Internacional de Folklore de «AMELIELES BAINS». (Francia, 1996).
Festival Internacional de Folklore de «AURAY». (Francia, 1996).
Festival Internacional de Folklore de «PLOZEVET» (Francia, 1996).
Ciudad de Antibes. (Francia, 1996).
Ciudad de Ville Franche Lauragau. (Francia, 1996).
Ciudad de Mourenx. (Francia, 1996).
Ciudad de Carbone. (Francia, 1996).
Ciudad de Bonnegarde. (Francia, 1996).
Ciudad de Verfil. (Francia, 1996).
Ciudad de Olorón SainteMarie. (Francia, 1996).
Ciudad de Auray. (Francia, 1996).
Ciudad de Sant Polde Lem. (Francia, 1996).
Ciudad de Pontorson.(Francia, 1996).
Ciudad de Auray VilledieuLes Poelles. (Francia, 1996).
Ciudad de Rosporden. (Francia, 1996).
Ciudad de Bouin. (Francia, 1996).
Ciudad de Mirepoix. (Francia, 1996).
Ciudad de Pont L´Abbe. (Francia, 1996).
Ciudad de Villedieu Les Poells. (Francia, 1996).
Ciudad de Encause Les Thermes. (Francia, 1996).
Ciudad de Toulouse. (Francia, 1996).
Ciudad de Cavaillón. (Francia, 1996).
Ciudad de Verdene. (Francia, 1996).
Ciudad de Martres Tolosane. (Francia, 1996).
Ciudad de Manosque.(Francia, 1996).
Ciudad de Sigean. (Francia, 1996).
Ciudad de Dax. (Francia, 1996).
Ciudad de Saint PalaisSur Mer. (Francia, 1996).
Ciudad de Saint Palais. (Francia, 1996).
Ciudad de Gurs. (Francia, 1996).
Ciudad de Revel. (Francia, 1996).
Ciudad de Sete. (Francia, 1996).
Ciudad de Aix Provence. (Francia, 1996).
Ciudad de Nay. (Francia, 1996).
Ciudad de Izosse. (Francia, 1996).
Ciudad de Gueugnon. (Francia, 1996).
Ciudad de Cap´D´ Agde. (Francia, 1996).
Festival Internacional de Folklórede Du Val D´Allier. (Francia, 1996).
Festival Internacional de Folklore de Leberón. (Francia, 1996).
Festival Internacional de Folklore de D´Antibes. (Francia, 1996).
Festival Internacional de Folklore de Cavaillón. (Francia, 1996).
Festival Internacional de Folklore de AmeliesLes Bain. (Francia, 1996).
Festival Internacional de Folklore de Rosporden. (Francia, 1996).
Festival Internacional de Folklore de D´ete. (Francia, 1996).
Festival Internacional de Folklore de Ville Dieu. (Francia, 1996).
Festival Internacional de Folklore de CharbonniersMine. (Francia, 1996).
Festival Internacional de Folklore de Pontorson. (Francia, 1996).
Festival Internacional de Folklore de Murde Bretagne. (Francia, 1996).
1er Festival Internacional de Folklore de Zacatecas. (México, 1996).
Festival Internacional de Folklore de «Extremadura». (España, 1997).
Festival Internacional de Folklore de «Ciudad de Cádiz». (España, 1997).
Festival Internacional de Folklore de «Ciudad Real». (España, 1997).
Festival Internacional de Folklore «La Coruña». (España, 1997).
Festival Internacional de Folklore de «Portugalete y País Vasco». (España, 1997).
Festival Internacional de Folklore de «Jaén». (España, 1997).
Muestra Folklórica Internacional de» Viveiros». (España, 1997).
Jornadas de Folklore de «Ourenses». (España, 1997).
Festival Internacional de Música y Danza de «Avilés». (España, 1997).
Jornada Internacional de Folklore de Cataluña y Barcelona. (ADIFOLK). España, 1997.
Reconocimiento del Ayuntamiento de Prado Del Rey. (España, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Rota. (España 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Rúa. ( OurensesEspaña, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Chaves. ( OurensesEspaña, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Carballiño. ( Ourenses España, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Xinzo. ( OurensesEspaña, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Bande. ( OurensesEspaña, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Viana. ( OurensesEspaña, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Castro Caldelas. ( Ourenses España, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Entrimo. ( Ourenses España, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Arrasate. (País Vasco, España, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Lasarte. (País Vasco, España, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Alosontegui. (País Vasco, España, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Arrigoriaga. (País Vasco, España, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamientode Sopuerta. (País Vasco, España, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Castuera. (Extremadura, España, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara. (Extremadura, España, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Badajoz. (Extremadura, España, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Puertollano. (Ciudad Real, España, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Porzuna. (Ciudad Real, España, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Calella. (Cataluña, España, 1997).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Río Tinto. (España, 1997).
Palos de la Frontera, donde se da fe en la visita y actuación del Conjunto Artístico «Maraguán»en nuestras carabelas descubridoras del nuevo mundo, en la misma ribera del río tinto, en la Villa de los Palos, junto al monasterio de la Rábida. (España, 1997).
XIII Festival Internacional de Folklore de Villa Blanca. (España, 1997).
Municipio de Tlaccoapan. (Tula, Hidalgo, México, 1998).
Municipio de Cetis Nantzha. (Tula, Hidalgo, México, 1998).
Municipio de Bomintha. (Tula, Hidalgo, México, 1998).
Municipio de Neyzahualcoyotl. (Tula, Hidalgo, México, 1998).
Municipio de Tetepango. (Tula, Hidalgo, México, 1998).
Municipio de Tezontepec. (Tula, Hidalgo, México, 1998).
Municipio de Ajacuba. (Tula, Hidalgo, México, 1998).
Municipio Francisco Madero. (Tula, Hidalgo, México, 1998).
Municipio de Tepeji. (Tula, Hidalgo, México, 1998).
Otorgado por el Gobierno de Zacatecas a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el Comité Internacional Organizador de Festivales Folklóricos de México por la destacada participación en el III FESTIVAL ZACATECAS DE FOLKLORE INTERNACIONAL. (México, 1998).
Secundaria Anexa a la Normal Superior de México. (México, 1998).
Benemérita Escuela Nacional de Maestros del Distrito federal. (México, 1998).
Presidencia Municipal de Tula, Hidalgo. (México, 1998).
Universidad Tecnológica de Tula Tepeji. (México, 1998).
Festival Internacional de Folklore de «VILLA DE PELIGROS». (España, 1999).
Ayuntamiento de Belartcazar. (España, 1999).
Parque de Atracciones y Espectáculos «TIVOLI WORLD»(Costa Sur). (España, 1999).
IX Festival Internacional de Folklore de «PUENTE GENíL». ().
Reconocimiento del Ayuntamiento de Hinojosa del Duque. (Puente Geníl, España, 1999).
Ayuntamiento de «Montilla». (España, 1999).
Club «Vista Sierra» .(España, 1999).
Festival Internacional de Folklore de «VELEZ RUBIO»(Almería. España, 1999).
IX Festival Internacional de Música y Danza «PARAPANDA FOLK 99». (Illora, España, 1999).
IX Festival Folklórico Internacional «DE PEREGRINA». (Pontevedra, España, 1999).
XI Muestra Internacional de Folklore «POR LAS TIERRAS DE CANTABRIA». (Santander, España, 1999).
Ayuntamiento de «Camargo». (Santander, España, 1999).
Ayuntamiento de «Colindres». (Santander, España, 1999).
Ayuntamiento del «Astillero». (Santander, España, 1999).
Ayuntamiento de «Laredo». (Santander, España, 1999).
Ayuntamiento de» Ribamontanal Mar». (Santander, España, 1999).
Ayuntamiento de «San Vicente de la Barquera». (Santander, España, 1999).
Ayuntamiento de «Torrelavega». (Santander, España, 1999).
XIX Festival de Verano de «CAMARGO». (Santander, España, 1999).
Ayuntamiento de «Laredo». (Santander, España, 1999).
XX Festival Internacional de Folklore de «VILLA BLANCA». (España, 1999).
XVI Muestra Internacional de Folklore de «TERUEL».
XXXII Festival Internacional de Folklore en el Mediterráneo. (Murcia, España, 1999).
Ayuntamiento de «San Vicente». (Santander, España, 1999).
XIX Festival de Bailes Populares de «COIN». (España, 1999).
Festival Internacional de Folklore de «ALMERíA». (España, 1999).
9no Festival Internacional de Danza «CAMAGUEY 99».
Sr. Xavier Abreu Sierra, Presidente Municipal del Ayuntamiento de Mérida. (Yucatán, México, 2000).
Dirección del Teatro «Juan de la Cabada». (Campeche, México, 2000).
Sr. Pedro Doña Santana, Cónsul de Cuba para los Estados del Sureste. (México, 2000).
Dirección del Teatro «José Peón Contreras» .(Mérida, Yucatán, México, 2000).
Colonia «Mercedes Barreras» (Mérida, Yucatán, México, 2000).
Programa «Noche Mexicana». (Mérida, México, 2000).
Programa «Mérida en Domingo». (Mérida, México, 2000).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Ticul(Mérida, México, 2000).
Muestra Internacional de Artes Populares de «QUART DE POBLET». (Valencia, España, 2000).
Casa de la Cultura de «Quart de Poblet». (Valencia, España, 2000).
XVII Festival Internacional de «CERDANYOLA DEL VALLES». (España, 2000).
XIII Festival Folklórico Internacional «LA ESTEVA», actuando en las plazas Azoguejo, Matadero, Plaza Mayor, Plaza San Millán. (Segovia, España, 2000).
Granja «San Idelfonso». (Segovia, España, 2000).
XXIV Festival Internacional de Folklore de «CIUDAD DE BURGOS». (España, 2000).
Ayuntamiento de «Castrillo del Val». (Burgos, España, 2000).
Ayuntamiento de «Belorado». (Burgos, España, 2000).
Ayuntamiento de» Villalmanzo». (Burgos, España, 2000).
Ayuntamiento de «Villasana de Mena». (Burgos, España, 2000).
XIV Festival Folklórico de los Pueblos del Mundo. (Cáceres, España, 2000).
Ayuntamiento de «Rute». (Puente Geníl, España, 2000).
Ayuntamiento de «Pozo Blanco». (Puente Geníl, España, 2000).
Ayuntamiento de «Cañete de las Torres». (Puente Geníl, España ,2000).
Dirección de los «Jardines de Santa Filomena». (Puente Geníl, España, 2000).
Ayuntamiento de «Villanueva de Algaidas». (Puente Geníl, España, 2000).
Ayuntamiento de «Torrox»(Plaza de la Constitución, Puente Geníl, España, 2000).
Ayuntamiento de» Villaralto». (Puente Geníl, España, 2000).
Ayuntamiento de» Alcalá La Real». (Puente Geníl, España, 2000).
Ayuntamiento de» Polanco». (Santander, España, 2000).
Ayuntamiento de» Santillana del Mar». (Santander, España, 2000).
Ayuntamiento de» Laredo». (Santander, España, 2000).
Ayuntamiento de» RibamontanAl Mar». (Santander, España, 2000).
Ayuntamiento de» Cabezónde la Sal». (Santander, España, 2000).
Ayuntamiento de» Colindres». (Santander, España, 2000).
Ayuntamiento de» Quijanode Pielago». (Santander, España, 2000).
Ayuntamiento de» Torrelavega». (Santander, España, 2000).
Comité Organizador de la Gala Floral de Torrelavega. (Santander, España, 2000).
Ayuntamiento de» Castro Urdiales». (Santander, España, 2000).
Dirección del» Casinode Torrelavega». (Santander, España, 2000).
Dirección del» Casino Solvay». (Santander, España, 2000).
Comité Organizador del» desfilede la Batalla de las Flores». (Laredo, Santander, España, 2000).
Comité Organizador del XVII Festival Folklórico de los Pueblos Ibéricos y del Mediterráneo. (Almería, España, 2000).
Comité Organizador de la XVII Muestra Internacional de Folklore de Teruel. (Teruel, España, 2000).
Ayuntamiento de «Linaresde Mora». ( Teruel, España, 2000).
Ayuntamiento de «Calanda». (Teruel, España, 2000).
Ayuntamiento de «Andorra». ( Teruel, España, 2000).
Ayuntamiento de «Cella». ( Teruel, España, 2000).
Ayuntamiento de «PonteLima». (Portugal, 2000).
Ayuntamiento de «Carminha». (Portugal).
Ayuntamiento de «deao» y del Centro Cultural de la Ciudad de» Paredes de Coura». (Portugal, 2000).
Comité Organizador del IV Festival Internacional» ALTOMINHO» de Viana Do Castelo. (Portugal, 2000).
Comité Organizador del XXXIII Festival Internacional de Folklore del «Mediterráneo». ( Murcia, España, 2000).
Ayuntamiento de Santa Pola(Alicante, España ,2001)
Tívoli (Alicante, España ,2001).
Ayuntamiento de Villa Sequilla. (Toledo, España, 2001)
Ayuntamiento de Navas del Modroño. ( Céceres, España, 2001).
Comité Organizador del Festival Internacional De los Pueblos del Mundo. (Cáceres, España, 2001).
Ayuntamiento de Villa Viciosa. (Gijón, España, 2001).
Comité Organizador del Festival Internacional de Gijón. (España, 2001).
Ayuntamiento de Ribera del Fresno. ( Almendralejo, España, 2001).
Ayuntamiento de Crato. (Portugal, 2001).
Comité Organizador del Festival de Aceuchal. (España, 2001).
Ayuntamiento de Elvas. (Portugal, 2001).
Comité Organizador Festival Internacional de Almendralejo. (España, 2001).
Ayuntamiento de Santos de Maimona. (Almendralejo, España, 2001).
Ayuntamiento Navalvillarde Pela. (Almendralejo, España, 2001).
Ayuntamiento de Portel. (Portugal, 2001).
Ayuntamiento de Moura. (Portugal; 2001).
Comité Organizador Festival Internacional de Fregenalde la Sierra. (España, 2001).
Ayuntamiento de Fuente de León. (Fregenalde la Sierra, España, 2001).
Ayuntamiento de Barrancos. (Portugal, 2001).
Comité Organizador del Festival Internacional de Alcalá de la Selva (España, 2001).
Ayuntamiento de Alfambra. ( Teruel, España, 2001).
Ayuntamiento de Villarquemado. (Teruel, España, 2001).
Ayuntamiento de Sarrión. (Teruel, España, 2001).
Ayuntamiento de Albarracín. (Teruel, España, 2001).
Comité Organizador del Festival Internacional de Les Presse. (España, 2001).
Ayuntamiento de San Juan de la Abadesa .(Les Presses, España, 2001).
Ayuntamiento de Requena. (Valencia, España, 2001).
Ayuntamiento de PoblaLarga. (Valencia, España, 2001).
Ayuntamiento de Beniano. (Valencia, España, 2001).
Comité Organizador del Festival Internacional de Valencia. (España, 2001).
Comité Organizador del Festival Internacional de Ronda .(España, 2001).
Ayuntamiento de Marchena. (Ronda, España, 2001).
Comité Organizador del Festival Internacional de Valladolid. (España, 2001).
Ayuntamiento de Torrelavega .(Santander, España, 2001).
Ayuntamiento de Duruelode la Sierra. (Burgos, España, 2001).
Ayuntamiento de Sasamón. (Burgos, España, 2001).
Festival Internacional de Folklore MEIBOOM 2002 (Bruselas – Bélgica ,2002).
Festival Internacional de Folklore CARIGNAN (Francia, 2002).
XIX Festival Internacional de la Villa de SAINT-GHISLAIN (Bélgica, 2002).
Festival Internacional de Música de MONS (Bélgica, 2002).
X Festival Internacional de Música y Danza Folklórica FESIV´ANOR (Francia, 2002).
Folkloriadas 2002, de Arte y Cultura del Mundo de OTTIGNIES. (Bélgica, 2002).
Festival Internacional XXI SACRES DE FOLKLORE DE REIMS (Francia,2002).
V Festival de Folklore Mundial Villa D´Eu. (Francia, 2002).
XXV Festival Internacional de Folklore de ROMANS. (Francia, 2002).
V Festival Internacional de GRANDE COMBE. (Francia, 2002).
Festival Internacional de BRAY DUNES (Francia, 2002).
Festival Internacional dePLATEAU (YSSANDON) (Francia, 2002).
XXII Festival Internacional de Folklore de MONTIGNAC (Francia, 2002).
Festival Internacional de Folklore de PORT-SAINT-FOY (Francia, 2002).
XXI Festival Internacional de Folklore RECONTRES MUNDIALES DE MUSIQUES Y DANZAS CONCARNEAU. (Francia, 2002).
Festival Des 4 CLOCHERS (Confort- Melars), (Francia, 2002).
XXV Festival Internacional deMúsica y Danzas de FELLETIN. (Francia, 2002).
XXX Festival Internacional de Folklore de MONTOIRE. (Francia, 2002).
Ayuntamiento de la Villa de DOUCHY (Francia, 2002).
Ayuntamiento Villa de ELLEZELLES (Bélgica, 2002).
Ayuntamiento Villa de AULNOYE (Francia, 2002).
Ayuntamiento Villa ECAUSSINE (Bélgica, 2002).
Ayuntamiento Villa de OTTIIES (Bélgica, 2002).
Ayuntamiento Villa de TERTRE (Bélgica, 2002).
Ayuntamiento Villa de LOMME (Carnaval D´ Ete) (Bélgica, 2002).
Ayuntamiento Villa de AUDREGNIES (Bélgica, 2002).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Villa de COMME. (Bélgica, 2002).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Villa de GIBLOUF. (Waterloo, Bélgica, 2002).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Villa de COURSELLES. (Bélgica, 2002).
Ayuntamiento Villa de GIVET (Francia, 2002).
Centro Cultural D´ AUDERGHEM (Bruselas, Bélgica, 2002).
Ayuntamiento Villa de FRAY-LEZ MANEGE (Bélgica, 2002).
Ayuntamiento Villa de MIAUCOURT (Bélgica, 2002).
Ayuntamiento Villa de Mons(Bélgica, 2002).
Ayuntamiento Villa de BRUGMAN (Bélgica, 2002).
Centro Cultural SPY (Bélgica, 2002).
Ayuntamiento Villa de CHATEAU PORCIEN (Francia, 2002).
Ayuntamiento Villa de MUIZON (Francia, 2002).
Ayuntamiento Villa de BRACQUEGNIES (Francia, 2002).
Ayuntamiento Villa de BAUDOUR (Bélgica, 2002).
Ayuntamiento Villa de MAZIMGORBES (Francia, 2002).
Ayuntamiento Villa de SIN LE NOBLE (Francia, 2002).
Ayuntamiento Villa de LAMASTRE (Francia, 2002).
Ayuntamiento Villa de PEYRIN (Francia, 2002).
Ayuntamiento Villa de CREST (Francia, 2002).
Ayuntamiento Villa de DUNKERQUE (Francia, 2002).
Ayuntamiento Villa de HAULLIN (Francia, 2002).
Ayuntamiento Villa de LOON PLAGE (Francia, 2002).
Ayuntamiento Villa de KOKSIJDE (Bélgica, 2002).
Ayuntamiento Villa de GHYVELDE (Francia, 2002).
Ayuntamiento Villa de POULIGUEN (Francia, 2002).
Ayuntamiento Villa de CITE DE I´AVANT GARDE (Francia, 2002).
Ayuntamiento Villa de SAINT LEON SUR VEZERE (Francia, 2002).
Ayuntamiento BURDEAUX (Francia, 2002).
Ayuntamiento de PORT-LA-FORÊT (Francia, 2002).
Dirección de la XVI Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México, 2002).
Ayuntamiento de Guadalajara. (México, 2002).
Ayuntamiento de «Los Reyes» (Michoacán, México, 2002).
Ayuntamiento de «Uruapan» (Michoacán, México, 2002).
Festival Internacional de Folklore de IZEGEM (Bélgica, 2003).
45 Festival Internacional de Folklore SCHOTEN (Bélgica, 2003).
9no Festival Internacional de Folklore de MIOS (Francia ,2003)
25 Festival Internacional de MONDIOFOLK de Montguyon (Francia, 2003).
Festival Internacional de Folklore MUSIQUES D´ AMERIQUE LATINE (Francia, 2003).
46 Festival Internacional de Folklore de CONFOLENS (Francia, 2003)
Festival Internacional de Folklore de FRIBOURG (Suiza, 2003).
Concurso Internacional de Dijon. (Francia, 2003).
Festival D´ETE (Francia, 2003)
20 Festival Internacional de TOURNAI (Bélgica, 2003).
Festival Internacional de Danza Tradicional «RUBIFOLK » (España)
XXI MOSTRA DE DANSA POPULAR (Cerdanyoladel Valles-España).
XXVIII Festival Internacional de Folklore de «Ciudad de Burgos» (España).
XXV Festival Folklórico Internacional de Extremadura (España)
XXIV Festival Internacional de Folklore BARCELINHOS (Portugal)
Festival de Coruxo (España)
Festival O Grove (España).
XXVI Mostra Folklórica Internacional de Viveiro(España).
XVI Muestra Internacional de Folklore «Por las Tierras de Cantabria» (España).
XVIII Muestra Internacional de Folklore «Ciudad de Teruel» (España).
XXXVII Festival Internacional de Folklore en el Mediterráneo (Murcia-España).
Festival Internacional de Folklore de Maribor(Eslovenia, 2005).
Festival Internacional de Folklore de Sussen(Alemania, 2005).
Festival Internacional de Folklore de Bitburg(Alemania, 2005).
Festival Internacional de Folklore de Karlsruhe(Alemania, 2005).
Festival Internacional de Folklore de Martigues(Francia, 2005).
Festival Internacional de Folklore de Eyraques(Francia, 2005)
Festival Internacional de Folklore de Aalst»De Pikkeling» (Bélgica, 2005).
Festival Internacional de Folklore de Moerbeke-Waas. (Bélgica, 2005).
Festival Internacional de Folklore de Edegem(Bélgica, 2005).
Festival Internacional de Folklore de Bonheiden(Bélgica, 2005).
Festival Internacional de Folklore de Teruel (España, 2005).
Festival Internacional de Folklore de Cataluña (España, 2005).
XXIII Festival de Culturesdu Monde Voiron Chartreusses(Francia, 2006).
Reconocimiento del Ayuntamiento de Cherens. (Francia, 2006).
Festival Internacional Folklore de Nimes. (Francia, 2006).
Reconocimiento del Ayuntamiento de TOURNUS. (Francia, 2006).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Villa de AGDE. (Francia, 2006).
Festival Recontres des Cultures Populaires Rixheim. (Francia, 2006).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Villa de ILLZACH. (Francia, 2006).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Villa de MULHOUSE. (Francia, 2006).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Villa de THORENS-GLIERES. (Francia, 2006).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Villa de CREST. (Francia, 2006).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Villa de Beaurepaire. (Francia, 2006).
XXXIX Festival de Folklore Nuits de Montseveroux. (Francia, 2006).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Villa de Vienne. (Francia, 2006).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Villa de Couret Buis. (Francia, 2006).
VII Festival Internacional Siano. (Estate, Francia, 2006).
XIX Festival Internacional de Folklore delle Torri. (Cava di Tirreni, Salerno, Italia, 2006).
XXI Festival Internacional de folklore Ciudad de Fondi. (Italia, 2006).
Festival Internacional de Folklore de Capri. (Italia, 2006).
XIX Festival Internacional de Folklore de Galluccio. (Italia, 2006).
XIII Festival Internacional de las Tradiciones Populares de Vico- Equense. (Italia,2006).
XXXI Festival de la Colina (Encuentro con el Folklore Internacional). (Cori, Italia, 2006).
XXIV Festival Internacional de Folklore de Sud- Pontino. ( Minturno,Italia, 2006).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Scauri. (Italia, 2006).
XXIII Festival Internacional de Folklore de Vignanello( Colli Cimini). (Italia, 2006).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Capodimonte. (Italia, 2006).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Vejano. (Italia, 2006).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de San Martino il Cimino. (Italia, 2006).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Tarquinia Lido. (Italia, 2006).
XXXVII Festival Internacional de Folklore dei Couri (Encuentro Internacional de Folklore). ( Tarcento, Italia, 2006).
XXXVI Festival Internacional de Folklore < Castillo de Gorizia >. (Italia, 2006).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Servignanodel Friuli. (Italia, 2006).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Reims. (Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Izegem. (Bélgica, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Romans. (Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Fifde Cruas.(Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Le Teil. (Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Ambert. (Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Montignac. (Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Tamniés. (Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Monts-Sur- Guesne. (Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Gond-Pontouvre. (Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de St-Martinform. (Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Objat. (Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Fleix. (Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Taizé-Aizie. (Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Consfolens. (Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Evron-Saint Martín des Champs .(Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Plozebet. (Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Plougonvelin. (Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Cugant. (Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Dijon. (Francia, 2007).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Santiago de Chile. (Chile, 2008).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de La Serena. (Santiago de Chile, 2008).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Maipú. (Chile, 2008).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Viña del Mar. (Chile, 2008).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Raalte. (Holanda, 2008).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Warffum. (Holanda, 2008).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Brunssum. (Holanda, 2008).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Schoten. (Bélgica, 2008).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Martigues. (Francia, 2008).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Santander. (España, 2008).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Moncao. (Portugal, 2008).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Ourense. (España, 2008).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Teruel. (España, 2008).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Utrillas. (España, 2008).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Viana de Castello. (Portugal, 2008).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Santiago de Chile. (Chile, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Pumanque. (Chile, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Los Vilos. (Chile, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Paihuano. (Chile, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de La Serena. (Chile, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Valparaíso. (Chile, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Temuco. (Chile, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Pucon. (Chile, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Maipú. (Chile, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de San Antonio. (Chile, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Viña del Mar. (Chile, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Rubí-Barcelona. (España, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Cerdanyola- Barcelona. (España, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Soller-Mallorca. (España, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Valle de Ingenio-Gran Canaria. (España, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Arcos de Valdevez-Moncao. (Portugal, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Cerveira-Moncao. (Portugal, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Ponte de Barca- Moncao. (Portugal, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Viveiro. (España, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Martín del Río. (España, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Utrillas. (España, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Castejón. (España, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Los Santos. (España, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Lumbrales. (España, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Paladines de San Juan. (España, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de la Coruña. (España, 2009).
Reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de Alcalá de Henares. (España, 2009).

Director:

MSc. Fernando Medrano Vireya

Categoría Docente: Auxiliar

Estudios de Grados:

Ingeniería Civil. Universidad de Camagüey. (1980-1985).
Instructor de Arte (Especialidad Danza). 2004.
Director Artístico (1er Nivel).2009
Máster en Estudios Teóricos de la Danza. Instituto Superior de Arte (Ciudad Habana, 2010).
Condecoraciones:
SELLO CONMEMORATIVO XV ANIVERSARIO DE LA CASA IBEROAMERICANA DE LA DECIMA JUAN CRISTOBAL NÁPOLES FAJARDO «EL CUCALAMBÉ». (Abril, 2010).
Medalla Conmemorativa por el 42 Aniversario de la Universidad de Camagüey(2009)
DISTINCION POR LA EDUCACIÓN CUBANA (2008).
MEDALLA CONMEMORATIVA «ANIVERSARIO 40 DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CAMAGÜEY». (2007).
HIJO ILUSTRE DE LA PROVINCIA DE CAMAGÜEY (2006).
Premio Nacional de Cultura Comunitaria. (2005)
ORDEN MAJADAHONDA 1936 (UNEAC) (2004).
Premio «JORGE LUIS BETANCOURT», otorgado por la Filial Camagüeyana de la UNEAC (2004).
HIJO DISTINGUIDO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY (2003).
DISTINCIÓN POR LA CULTURA CUBANA. (2002).
MENCIÓN POR LA FUNDAMENTACIÓN  a la propuesta para PREMIO MEMORIA VIVA (2001).
Llave de la «GALERÍA COLONIAL», entregada al ser una relevante figura de la CULTURA CAMAGüEYANA (2000).
Reconocimiento ESPEJO DE PACIENCIA (2000).
«VANGUARDIA NACIONAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR» (Varios Años).
Sello Conmemorativo «ANIVERSARIO 60 DE LA FUNDACIÓN DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES DE CUBA» (1939 -1999). (1999).
Reconocimiento «CENTENARIO JUAN MARINELLO» (1999).
SELLO POR LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA (1994).
Reconocimiento Especial «ELEGÍA CAMAGÜEYANA» (1992).
Distinciones ANIVERSARIO 483, 484, 485, 486, 487, 488, 490 , 491 y 495 DE LA FUNDACIÓN DE LA VILLA DE SANTA MARíA DEL PUERTO DEL PRÍNCIPE.
Medalla XX, XXX, XXXV Y XL ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY.
Otras:
Miembro de la Unión Nacional de Artistas de Cuba (UNEAC).
Fungió como Jurado en el Aniversario 60 del Concurso Internacional de Folklore de Dijón (Francia 2009).

Contáctenos:

Dirección Postal:
Santa Rosa # 113 e/ San José y Línea. Camagüey, Cuba. CP: 70100.

Teléfonos:
53-32-243549
53-32-296090

Correo Electrónico:
camagua@pprincipe.cult.cu

Leer más...

Biblioteca Provincial Julio Antonio Mella

La Biblioteca Provincial Julio Antonio Mella, de Camagüey, está situada en una de las calles más céntricas de nuestra ciudad, justamente frente al Parque Agramonte, es una de las edificaciones más atractivas del centro histórico de la ciudad.

Características:

Es depositaria del tesoro patrimonial –documental, bibliográfico, artístico y sonoro de esta provincia, Es rectora del Sistema de Bibliotecas Públicas en la provincia que con 32 bibliotecas cubre todo el territorio provincial.

Servicios:

Es atendida por un personal técnicamente capacitado para ofrecer un servicio dinámico y eficiente. El fondo bibliográfico tiene más de 220000 volúmenes aproximadamente distribuidos en las distintas salas de la Biblioteca.

Atiende como promedio 86000 usuarios en el año y ofrece 146000 servicios como resultado de su amplia y sistemática promoción del libro y la lectura en la institución y en actividades de extensión cultural y comunitaria.

Tiene a su cargo la compilación de la Bibliografía Camagüeyana y desarrolla temáticas de investigaciones bibliotecológicas. Como centro metodológico provincial asesora las 32 bibliotecas que conforman la Red de Bibliotecas Públicas enclavadas en los diferentes municipios y centrales azucareros.

Misión:

La misión de la institución está dirigida fundamentalmente a la conservación, protección y difusión del patrimonio bibliográfico así como a la promoción de la lectura a través de diferentes acciones y actividades.

Departamentos:

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO. Está integrado por: el Control de Usuarios, las Salas General, Fondos Raros y Valiosos, Literatura, Infantil, Juvenil, Artes Visuales, Música y Extensión Bibliotecaria. Cada una de estas Salas atesoran valiosas colecciones de documentos, que están acordes con su perfil temático e intereses de los lectores.

Se brindan los siguientes servicios: Préstamos interno, externo e interbibliotecario; préstamo en Sala de publicaciones seriadas y materiales especiales; consultas y referencias (por teléfono y correo); compilación de bibliografías (a solicitud); registro de información; laminario; grabaciones de cassettes; audiciones musicales; actividades de promoción de la lectura y de concierto; exposiciones bibliográficas y otras actividades de interés.

DEPARTAMENTO DE PROCESOS TÉCNICOS.Es el encargado de la selección, adquisición, procesamiento y conservación de los documentos que posteriormente formarán parte de las colecciones de las diferentes salas.

Áreas especiales:

Club Minerva y Área de Pensamiento. Se crea el 26 de noviembre de 1998 con el interés de fomentar el hábito de la lectura. La colección del Club está integrada por libros y revistas, en su mayoría novedosas y de reciente adquisición por la Biblioteca Nacional José Martí y nuestra institución.

Área Especial para Discapacitados. Posee una variada colección de libros y revistas en Braille. Ofrece servicios de libro hablado, rehabilitación y alfabetización de ciegos y débiles visuales y visitas a domicilio.

Actividades caracterizadas:

Nuestras actividades culturales y de promoción de la lectura se han ganado un verdadero prestigio por el empeño y dedicación que los bibliotecarios ponen en cada una de ellas y por el apoyo brindado por las diferentes instituciones culturales de la provincia. -Miércoles de concierto. Todos los miércoles a las 8.00 pm .-Jóvenes intérpretes.

El segundo viernes de cada mes a las 8.00 pm.-Lunes de La Liga. Ultimo lunes de cada mes a las 5.00 pm.-Cine Club «Glauber Rocha». El tercer jueves de cada mes a las 8.00 pm.-Literatura y algo más… El último viernes de cada mes a las 8.00 pm.-Sábado de la Literatura Infantil. Segundo sábado de cada mes. 10:00 am.

Para los niños y jóvenes. Las Salas Infantil y Juvenil han creado con mucho amor múltiples ofertas de actividades de promoción de la lectura, círculos y talleres de Escritura Braille, Historia de Camagüey, Bibliotecología, Teatro, Artes Plásticas, Lectores, Narración Oral, Literatura; concursos, juegos…. La Sala Infantil fue galardonada con el premio internacional Chamán y nacional Cuentería, por su labor sistemática en la narración oral infantil. La institución cuenta con un programa infantil en la TV: «Contando y Jugando»

La Biblioteca y la comunidad. Es un proyecto de largo alcance por la diversidad de aspectos que abarca en la atención a personas en condiciones desventajosas. La presencia de la Biblioteca no se hace esperar en el Hogar de Ancianos, Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria, Taller de impedidos, centro penales, etc. La Biblioterapia para los niños se efectúa semanalmente en la Sala Infantil, entre otras actividades que requieren de nuestro apoyo espiritual y humano.

Eventos:

-Encuentro de Escritores Camagüeyanos durante la Semana de la Cultura Camagüeyana (febrero)
-Taller de Lectura Braille (abril)
-Taller Científico Bibliotecológico (junio)
-Taller Científico Bibliotecológico (junio)
-Taller Nacional de Narración Oral Infantil (noviembre)

Eventos:

Desde 1981 se celebra el Día del Libro Cubano cada 31 de marzo, como homenaje a la creación de la Imprenta Nacional de Cuba este mismo día de 1959.

La Biblioteca Provincial escogió tan significativa fecha y en los años 90 dio vida a un evento que sigue en nuestros días para promover el desarrollo de habilidades en la lectura Braille. De esta forma los asociados al Área Especial de Ciegos y Débiles Visuales de la red de bibliotecas de la provincia pueden acceder a la lectura de los fondos que atesoran las bibliotecas.

Encuentro Provincial de Lectura Braille: El evento se realiza anualmente desde 1997 y ha estado concebido como un espacio de intercambio de experiencias y competitivo para propiciar la rehabilitación de los discapacitados visuales.

Con el objetivo de lograr una mayor participación de los discapacitados visuales en el evento para apoyar su rehabilitación y motivar el interés por la lectura.

Encuentro Provincial de Áreas Especiales: El evento se realiza anualmente desde 1997 y ha estado concebido como un espacio de intercambio de experiencias entre las Áreas Especiales, sus usuarios y personal bibliotecario. Se muestran experiencias en actividades de promoción de la lectura, rehabilitación y aplicación de las nuevas tecnologías.

Con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias y destrezas en la promoción de la lectura y de ayuda metodológica y lograr una mayor participación de los discapacitados visuales en el evento para apoyar su rehabilitación y motivar el interés por la lectura.

-Taller de narración oral infantil y juvenil: Este evento nacional, tuvo sus inicios en 1998 y se realiza con una frecuencia bianual. Es un espacio de intercambio de métodos y técnicas narrativas entre los narradores orales de bibliotecas públicas, escolares y narradores profesionales de reconocido prestigio nacional e internacional.

El Taller presenta dos partes; la primera tiene como objetivo ofrecer un amplio basamento teórico-práctico acerca de la oralidad y su vinculación con la pedagogía, creatividad, teatro, así como también la unión entre los juegos y la promoción de la lectura, dirigidos a niños y jóvenes.

-Taller Científico Bibliotecológico: La Biblioteca Provincial «Julio A. Mella» y la Filial de la Asociación Cubana de Bibliotecarios, CONVOCAN al Taller Científico Bibliotecológico, con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias entre bibliotecarios y especialistas vinculados al universo del libro y la lectura.

Podrán participar bibliotecarios, libreros, instructores de arte, promotores culturales, profesores, maestros, investigadores, psicólogos, etc.

-Encuentro de escritores camagüeyanos: El evento se realiza anualmente desde 1988 y ha estado concebido como un espacio de intercambio y homenaje a la labor de escritores camagüeyanos. En este encuentro se presentan trabajos científicos, se pronuncian conferencias magistrales, se organizan mesas redondas y otras actividades de interés sobre la vida y obra de escritores camagüeyanos de diferentes épocas y la literatura cubana en general.

Horario General de la Biblioteca:

Lunes a Viernes: 8.00 a.m. a 6.00 p.m.
Sábado: 8.00 am. a 4.00 pm.
Sala Infantil Y Juvenil
Lunes a Viernes: 8.00 a.m. a 6.00 p.m.
Sábado: 8.00 a.m. a 4.00 p.m.
Área Especial para discapacitados
Lunes a Viernes: 8.00 a.m. a 4.30 p.m.
Sábado: 8.00 a.m. a 4.00 p.m.
Club Minerva
Lunes a Viernes: 9.00 a.m. a 5.30 p.m.
Sábado: 9.00 a.m. a 1.00 p.m.
Informática
Lunes a Viernes: 8.00 a.m. a 6.00 p.m.
Sábado: 8.00 am. a 4.00 pm.

Contacto:

Si Ud. desea actualizar o formalizar su inscripción en la Biblioteca Provincial, diríjase a Control de Usuarios con su carné de identidad u otra identificación oficial. De esta forma, podrá hacer uso de nuestros fondos. Los niños pueden hacerla en la Sala Infantil con su carné de menor.

Biblioteca Provincial «Julio A. Mella»
Cisneros 177 Esq. Martí Camagüey
CP 70100
Teléfono: 29 3793
Email: cmgbiblioteca@pprrincipe.cult.cu

Leer más...