Portal Cultural de Camagüey

lunes, septiembre 08, 2025

Evelin Queipo Balbuena

Evelin Queipo Balbuena es Licenciada en Letras por la Universidad de Oriente (2008). Ha realizado el Diplomado en Formación general para Adiestrados. Universidad Ignacio Agramonte de Camagüey (2010) y el Postgrado “Promoción del Libro y la Literatura”. Centro de Superación para el Arte y la Cultura de Camagüey (2010).

Idiomas y Cursos:
Estudios en Lengua Francesa 1er. Grado. Alianza Francesa de Santiago de Cuba (2005).X Curso de Técnicas narrativas del Centro Onelio Jorge Cardoso (2008)

Filiación:

Registro Nacional del Creador Audiovisual y Radiofónico. Guionista.Asociación Hermanos Saíz. Sección de literatura.

Desempeño laboral:

Es asesora literaria en la Casa de Cultura Municipal Ignacio Agramonte, desde 2013.Es guionista de Radio Camagüey desde 2013.Fue correctora y editora-redactora del sello editorial El Lugareño de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC) y la Editorial Ácana. de 2009 a 2013.Realizó su adiestramiento como profesora en la Universidad de Camagüey.

Libros publicados y en proceso editorial
Una casa sin nombres (Reina del Mar Editores, Cienfuegos) Género: literatura infantil (noveleta)
En proceso editorial. ISBN: pendiente.
Lluvias ácidas (Ed. El Abra, Isla de la Juventud) Género: narrativa (cuentos) En proceso editorial. ISBN: 978-959-276-076-9.Ciencias en apuros (Ed. Ácana, Camagüey, 2014) Pasatiempos para niños.
Leyendas urbanas (Ed. Extramuros, La Habana, 2013) Género: narrativa (cuentos)
Pies en el cielo, manos en la tierra (Ed. Ácana, Camagüey, 2012) Género: literatura infantil (cuentos)

Compilaciones:

“Tophac”, cuento, en Juegan las goticas. Cuentos y poesías de la amiga agua. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), 2004. 

Publicaciones periódicas (Artículos, reseñas, entrevistas y cuentos):

“Traspasar el horizonte”, reseña a Ansias de traspasar el horizonte, de María Antonia Borroto, en Revista Antenas # 33
“Lluvias ácidas”, cuento. En Revista Antenas # 33
“El deseo de escribir”, entrevista realizada por Gretel Díaz Montalván en Trabajadores, 18 de agosto, 2014.
Reseña a: Cuentos para Daniel, en Periódico Adelante, 31 de agosto, 2013.
Reseña a: Avenida central, de Yoandra Santana, en Periódico Adelante, 17 de agosto, 2013.
Reseña a: Del Camagüey legendario al Bayamo redentor, de Elsa Morales, en Periódico Adelante, 6 de julio, 2013.
“Escribo para la felicidad”, entrevista realizada por Yanetsi León en Periódico Adelante, 11 de mayo, 2013.
Editorial del boletín Alero, Año 6, no. 5, 6 de marzo de 2011. XX Feria Internacional del Libro en Camagüey.
“Cieno, hojarasca y algo más”, artículo publicado en magazín La ciudad infinita. Publicación Trimestral de la OHCC. Enero-marzo 2011.
“El grito de Eduardo”, cuento, en Revista El Cuentero #09

Premios en Concursos Nacionales :

Premio “Ciudad de Camagüey” (2015) Categoría: literatura infantil, poesía.
Premio en el Concurso Infanto-juvenil ConCienci@Verde, 2015. Poesía
Premio en el Concurso Infanto-juvenil ConCienci@Verde, 2014. Cuento
Beca de creación literaria “El girasol sediento”, Cienfuegos (2014). Literatura infantil (noveleta)
Beca de creación literaria “Silvestre de Balboa”, Camagüey (2011) Narrativa (cuentos).
Premio de Cuentos fantásticos “Casa Tomada”, Ciego de Ávila (2013)
Premio “Luis Rogelio Nogueras”, La Habana (2012). Narrativa (cuentos)
Premio “Ciudad de Nueva Gerona”, Isla de la Juventud (2011). Narrativa (cuentos)
Premio “Emilio Ballagas”, Camagüey (2010) Literatura infantil (cuentos)
Premio “César Galeano”, Centro Onelio Jorge Cardoso, La Habana (2008).
Premio en el Concurso infanto-juvenil “Trazaguas”, 2003.

Concursos Internacionales:

Finalista en “El Dinosaurio 2011”

Concursos Municipales y Provinciales:

Mención “Rolando Escardó in memoriam 2009”, Camagüey. Literatura infantilMención “Mangle 2010”. Niquero, Granma. Cuento, literatura infantil y poesía.

Participación en eventos, festivales y otros:

Taller-Debate de literatura. Jimaguayú (2015) y Florida (2013 y 2014). Jurado.Evento Juvenil Martiano 2015. Jurado
V Encuentro Internacional de Escritores Latinoamericanos y Caribeños, 2014.
Feria Internacional del Libro de La Habana, 2014.
Concurso Infanto-juvenil de Literatura ConCienci@Verde, 2013. Jurado.Panel por el LXXX aniversario de Écue Yamba-Ó, de Alejo Carpentier, en la XIV Edición del Premio Celestino de Cuentos de la AHS, Filial Holguín (2012)
Ferias del Libro en Camagüey desde el 2011.
Evento Nacional Emilio Ballagas y Cruzadas Literarias desde el 2012
XX Festival de Artistas Aficionados de la FEU, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2008. (Diploma de Oro, Literatura)
XVIII Festival Nacional de Artistas Aficionados de la FEU, Granma, 2007 (Diploma de Plata, Literatura)

Contacto:

CI: 85071418063Dirección: Calle 7 #31 entre 6 y 8 Reparto Vista HermosaCamagüey. Cuba.Teléf: (032)291403E-mail: evelin.queipo2013@gmail.com

Leer más...

Benito Estrada Fernández

Profesor Universitario. Poeta, decimista, ensayista y narrador.Presidente de la Asociación de Escritores de la UNEAC. Ha obtenido varios Premios, Menciones y Distinciones entre las que se destacana: Premios y menciones con obras en diferentes géneros (Décima, Décima Mural, Poesía, Literatura para niños, testimonios, artículos….) en Décima/Mural, Tránsito, y Encuentros de Talleres Literarios (ANAP, CNC, MININT…) en las décadas del 70/80. Premio Nacional «26 de julio», con libro de Décimas, en 1978 (MINFAR).

Premios Nacionales «Enrique Hart» y «Rubén Martínez Villena» en Crónica, en 1980 (Sind. Nac. De la Adm. Pública y CTC).

Ha publicado:

  • «Soy muy joven de edad». Poema. Boletín Literario de la Escuela para jefes de pelotones de Palma Soriano» (¿enero de 1962)
  • «Mujer». Décimas. Revista Verde Olivo, 1976.
  • Marta» (poema), «Tambor angolano», (romance) «Hasta pronto» (décimas) Boletín Literario TALLER, del taller literario «Rubén Martínez Villena», de Camagüey. (año VII, nrs. 4, 5 y 6. Abril-junio-1977- pgs. sin numerar).
  • «Madre», «Padre», «Compañeros»: Poemas. Boletín Literario TALLER, del taller literario «Rubén Martínez Villena», de Camagüey. (año VII, nrs. 10, 11 y 12. Octubre-diciembre de1977- pgs. sin numerar)
  • «Las palmas de Angola». Poema para niños. Revista Verde Olivo (¿78,79?).
  • Varios poemas y narrativa infantil: Boletín Literario «Taller», del taller literario «Rubén Martínez Villena», de Camagüey. (1977, 78, 79, 80…)
  • «Del Turquino hasta el Cunene». Décimas. (Editorial Letras Cubanas, Ciudad Habana, 1979).
  • «Consejos». Décimas. La Gaceta de Cuba. Nr. 186/junio de 1980. P. 9.
  • «Marta». Poesía. Boletín Literario VOZ Y ECO, de Ciénaga de Zapata. Sección ECO. (año 2, nr 2, ABRIL-MAYO-JUNIO DE 1980. P. 25)
  • «Décimas a Orosmán Estrada», por el XX Aniversario de su muerte. Boletín del Taller Literario «Orosmán Estrada. (Camagüey. Sept. 1980. P. 1)
  • «Narrativa para niños», «Poesías» «Décimas» en el VII Encuentro Debate Provincial de Talleres Literarios. Boletín CREACIÓN (Camagüey, octubre de 1980. Pgns. 3-7, 21-25 y 29-30)
  • «Crónicas de una victoria». Terstimonio/periodismo. En Premios Literarios CTC 1980. (Edit. Letras Cubanas. C. Habana, 1984. Pgs. 19-28)
  • «Hasta pronto», «Camarada Neto» y «Camino del abuelo». Décimas. En «Español para extranjeros». Tomo 2. (Universidad de Camagüey. Lectura expresiva. Sept. De 1985. Pgns. 31-37)
  • «Quisqueya». Décima. Revista RESONANCIAS (Año 2, nr. 5. Universidad de Camagüey. Octubre de 1988. Pg. 23)
  • «Traducción de un poema del creole al español». Boletín Literario TENGO (año 1. Nr. 1. Univ. de Camagüey. enero de 1990)
  • «Décima» Boletín Literario TENGO (año 1. Nr. 1. Univ. de Camagüey. enero de 1990)
  • «Concierto congo en diez batuques». Crónica/Artículo/investigación afrocubana. Revista RESONANCIAS (año 3, nr. 8. Marzo de 1990. Pgns. 66-77)
  • «Báguano viejo». Poesía. Revista RESONANCIAS. (año 3, nr. 9. sept. de 1990. P. 30)
  • «Gala Nacional por el Día del Trabajador de la Cultura». Comentario en el programa (Camagüey, 13 de diciembre de 1990)
  • «¿Descubrimiento?». Adaptación literaria del guión cinematográfico: «Viajera Peninsular», del Programa Conmemorativo del 400 aniversario de la Espinela. Revista RESONANCIAS (año 4, nr. 10. Sept. 1991. Pgns. 23-24)
  • «Personalidades». Presentación. Revista RESONANCIAS (año 5, nr. 11. Sept de 1992. Pgns. 2-14)
  • «¿Descubrimiento?». Continuación de la Adaptación literaria del guión cinematográfico: «Viajera Peninsular» del Programa Conmemorativo del 400 aniversario de la Espinela, publicado en el número anterior de esta revista. Revista RESONANCIAS (año 5, nr. 11. Sept de 1992. Pgns. 62-63)
  • «Notas de lectura». Notas y comentarios. Revista RESONANCIAS (año 5, nr. 11. Sept de 1992. Pgns. 74-77).
  • «Tambor angolano». Romance. En la selección poética «El asunto es estar localizable» ( Editorial Oriente, 1991. Santiago de Cuba. Octubre de 1991. Pgs. 41-44).
  • «Despedida». Décimas. En selección poética de Luis Suardíaz: «No me dan pena los burgueses vencidos» (Editora Política/Ediciones UNIÓN, La Habana, 1991. Pgs. 118-119.
  • «Maimuna y otros cuentos». Selección, Edición Diseño Interior, Composición, Corrección, Versión al español e Introducción, cuentos de El Arbi Mohamed Mbarek. (Taller Literario «Nicolás Guillén». Universidad de Camagüey, julio del 2002. Pgs. 5-7).
  • «Rómulo Loredo y su teatro del jolgorio». Artículo. Revista ANTENAS -segunda época- (Nr. 11. Camagüey. Julio-diciembre de 1997. Pgns. 4-5). «A tal cumpleaños, muchos aniversarios». Artículo. Boletín AVANZADA UNIVERSITARIA. (Órgano Oficial de la Universidad de Camagüey. año 1, nr. 9. Noviembre de 1996. Pgs. 1-2). «La batalla de Quifangondo». Artículo. Boletín ¡A LA CARGA!, de la ACRC de Camagüey. (Año II, nr I. Primer trimestre de 1996. Pgn. 4). «Muchos aniversarios». Artículo. Boletín ¡A LA CARGA!, de la ACRC de Camagüey. (Año II, nr I. Primer trimestre de 1996. Pg. 4). «Combatientes de El Mayor». Artículo. Boletín ¡A LA CARGA!, de la ACRC de Camagüey. (Año 1, nr 1. 13 de abril de 1995. Pg. 2). «Combatientes de El Mayor» (Crónica por el MININT). Crónica. Boletín ¡A LA CARGA!, de la ACRC de Camagüey. (Año II, nr I. Abril-junio de 1996. Pg. 4). «Obras cubanas y universales». Nota al programa del concertista Víctor Rodríguez, en su presentación en la Universidad de Camagüey, el 23 de enero de 1991. En «Voces de la ciudad». Crónica a Nicolás Guillén. Revista ANTENAS – segunda época- (Camagüey. Enero-Julio de 1992. Nr. 4. P. 6). «Alfonsina: las flores, el mar, las constelaciones…». Artículo. TENGO: Publicación cultural del semanario ADELANTE/UNEAC (Camagüey, VI –2/99-. P. 14-15). «XX Aniversario de los aficionados». Décima. En Programa de la danza Caidije en el VII Festival Nacional de Aficionados de Danza, en Ciego de Ávila, en saludo al 20 aniversario del Movimiento de Artistas Aficionados y al II Congreso del Partido. (Camagüey, 16 de noviembre de 1980). «El ruido a vida». Selección, Edición, Corrección e Introducción, Premios del II Encuentro Debate Literario INTERCES. (Imprenta de la Universidad de Camagüey, marzo de 1993. P.2-5). «IV», «Celia» y «Alberto Delgado». Décimas. ÁMBITO. –segunda época- Publicación de la sección de literatura del sectorial provincial de Cultura en Camagüey. (Primer trimestre de 1983. P. 8). Carta de Angola: «Hermanos», «Mañana», «Tío», «Hermanas». Poemas. Boletín Literario TALLER, del taller literario «Rubén Martínez Villena», de Camagüey. (año VII, nrs. 6, 7 Y 8 Julio sept. de 1977- pgs. sin numerar). «Tu nombre es mi título». Boletín Literario TALLER, del taller literario «Rubén Martínez Villena», de Camagüey. (año X, nrs. 7, 8 y 9. Julio sept. de 1980. pgs. sin numerar). «Nota de clase encontradas en un cuaderno de historia en la escuelita de Higueras:» octubre de 1995. ( Hoja volante. Editada por el CPLL. Camagüey, 1998). «Tríptico del trópico». Crítica sobre artes plásticas. En Catálogo de Artes Plásticas. (Galería Galiano. Diciembre de 1996). «Fábulas de barro». Referencia a crítica mía sobre artes plásticas. Periódico Trabajadores (Sección Cultural. C. Habana, 23 de diciembre de 1996). «Dedos en el barro». Crítica sobre artes plásticas. En catálogo de Artes Plásticas (Galería RM. Palacio del Segundo Cabo. Habana Vieja. Febrero de 1997). «Premio UNESCO y Premio ACAA». Dos críticas sobre artes plásticas, con selección de textos y muestras de series, traducidas al inglés, francés y portugués ( FIART´97. Abril de 1997). «De nuevo RESONANCIAS». Editorial. Revista RESONANCIAS (año 6, nr. 12. Abril del 2002, p. 5 ). «¿En pro de quién derramaré mi vida?». Revista RESONANCIAS (año 6, nr. 12. Abril del 2002, p. 34). «Maquiavélica bufonada». Crítica teatral. Revista RESONANCIAS (año 6, nr. 12. Abril del 2002, p. 49-50). . «Notas de lectura». Notas y comentarios. Revista RESONANCIAS (año 6, nr. 12. Abril del 2002, p. 52-55).
  • «Combatientes del Mayor» .Testimonio. (Editorial Ácana, Camagüey, enero del 2006.)
  • «Combatientes del Mayor 2». Testimonio. (Editorial Ácana, Camagüey, diciembre del 2007).

Premios:

Ha obtenido varios Premios y Menciones, entre los que se destacan:
Premios y menciones con obras en diferentes géneros (Décima, Décima Mural, Poesía, Literatura para niños, testimonios, artículos….) en Décima/Mural, Tránsito, y Encuentros de Talleres Literarios (ANAP, CNC, MININT…) en las décadas del 70/80.
Premio Nacional «26 de julio», con libro de Décimas, en 1978 (MINFAR).
Premios Nacionales «Enrique Hart» y «Rubén Martínez Villena» en Crónica, en 1980 (Sind. Nac. De la Adm. Pública y CTC).
Premios y Menciones, «Enrique Hart», en Poesía, Testimonio, Crónica, Cuento y Literatura para niños) de 1977 hasta 1982 (Sindicato de la Administración Pública).
Premio Nacional de Poesía «José Ramón Rodríguez» (Sind. I. Ligera)
Premios y Menciones Nacionales, en los concursos «Frank Pais» (SNTECD), desde 1983 hasta la actualidad, en los géneros de Cuento, Poesía, Décimas, Literatura para niños, Testimonio, Ensayo, Crónica, Artículo, Investigación Histórica…
Premios y Menciones de Investigaciones, de la década del noventa hasta el 2005 (Dpto de Extensión y Forum de CT hasta Universidad), entre ellos Premio Nacional de Investigación «V Forum Nacional de la Cultura Universitaria» , en 1990 (MES).
Destacado por el CITMA provincial (Ciencias Sociales de 1997)
Premios y Menciones de la UNEAC / Centro Provincial del Libro /Centro Provincial de Casas de Cultura de Camagüey, entre ellos: Cuento –1992, 2002-, Testimonio, Ensayo, –2002, 2003, 2004- Investigación en Simposio –2004, 2005, 2006-, Novela: -2003, 2004-. Libro de cuentos: 2005.
Premio «Jorge Luis Betancourt», de la UNEAC, Camagüey, por labor literaria destacada durante el 2005 (marzo del 2006).

Distinciones:

  • Condecoraciones por el Consejo de Estado:
  • Medalla de Combatiente Internacionalista de Primera Clase
  • Medalla CUBA-RPA
  • Medalla «Jesús Menéndez»
  • Medalla «Raúl Gómez García»
  • Medalla «Rafael María Mendive»Otras distinciones/y o Reconocimientos:
  • Distinción «Majadahonda» (UNEAC)
  • Medalla «35 aniversario de la fundación de la Univ de Camagüey» (Univ de Camagüey)
  • Medalla «25 aniversario creación del Movimiento de Artistas Aficionados» (MINCULT)
  • Sello «80 aniversario natalicio de Lázaro Peña» (CTC)
  • Sello «20 años de vigilancia revolucionaria» (CDR)
  • Sello «Décimo Aniversario del Contingente Cultural «Juan Marinello» (Sindicato de la Cultura/Contingente Cultural Juan Marinello/Nacionales)
  • «Vanguardia Nacional» (2001/2002 y 2003/2004. SNTECD)
  • «Mejor Profesor Integral en el Departamento y Universidad. (2001/2002/03/04 y 05).
  • «Mejor Investigador» en los cursos 2003/2004/ del Dpto de Ext Univ. y de la Univ. Y en el 2004/2005, del Dpto de Ext Univ.
  • «490 Aniversario de la Fundación de la Villa de Sta María del Puerto del Príncipe» (UNEAC)
  • Miembro fundador de la Facultad de Derecho de la Universidad de Camagüey.
Leer más...

Armando Pérez Padrón

Camaguey, 1956, Master en Cultura Latinoamericana. Creador, fundador y director de las XVII ediciones del Taller Nacional de Crítica Cinematográfica; y de las revistas digitales «Memorias, La Revista», que circuló por todo el mundo desde el 2003 hasta el 2006, y Cine Email, que circuló dentro del país, desde el año 2003 hasta el 2007.

Fundador de la Cátedra de Pensamiento Audiovisual «Tomás Gutiérrez Alea».Su libro «Diez años que estremecieron la crítica» obtuvo el Premio Nacional de Crítica e Investigación Cinematográfica del 2005.

Posee otras publicaciones sobre cine cubano e internacional, entre las que se destacan los textos «Introducción al cine» y «Huellas olvidadas del cine cubano».

Fundador y guionista del programa «Huellas de Luz», de la Televisión Camaguey.

Creador y guionista de los programas de televisión «La Danza de las Imágenes» y «Café Cinema».

Docencia: Ha impartido conferencias y cursos relacionados con el cine en universidades cubanas y de México.

En la actualidad se desempeña como Especialista de la Cátedra de Pensamiento Audiovisual «Tomas Gutiérrez Alea», además, es Profesor Asistente Adjunto de la filial del ISA, guionista de la televisión y Vicepresidente Primero del Comité Provincial de la UNEAC.

Leer más...

Ada Zayas-Bazán Hernández

Poetisa camagüeyana. Escritora de literatura infantil. Se desempeña como especialista literaria de la Casa de Cultura «Joaquín de Agüero» de la ciudad de Camagüey. Ha participado como ponente en diversos eventos de Literatura para niños, donde ha obtenido premios.

Dirige el Proyecto literario y editorial «Caracol de literatura infantil y juvenil que ha merecido premios provinciales y nacionales. Su labor ha sido reconocida en las revistas «Bohemia», «Educación» y en el periódico «Adelante».

Premios:

* Mención en cuento en el Concurso nacional «La Edad de Oro» (La Habana, 2007)
* 2do Premio en poesía en el concurso literario «Riesgo de decir» (Florida, 2007)
* Premio Nacional de Dramaturgia «Alfonso Silvestre» (2006), Las Tunas.
* Primer Premio «La Guarandinga de Arroyo Blanco» en Teatro para niños y adolescentes en el concurso literario «Escardó In Memoriam» auspiciado por la UNEAC de Camagüey (2005).
* Premio provincial «Teatritos» por la Compañía de Teatro «La Andariega».
* Ha obtenido el segundo premio del Concurso Provincial de Poesía Erótica (2002, 2003, y 2005).
* Premio Especial en el concurso «Encuentro y Simposio sobre la Vida y obra de Alejo Carpentier, en la categoría de Investigación de Asesores Literarios, que auspició la UNEAC, la Asociación Hermanos Saíz, el CPCC, las revistas Antenas y Resonancias y la filial de la Fundación Nicolás Guillén en la provincia de Camagüey, con el artículo «Onelio Jorge Cardoso y su cuentística para niños» (2004).
* Premio en poesía en el evento «Entre balcones y adoquines» (2004).
* Mención en poesía en el Concurso Literario Especial 35 Aniversario del Taller Literario Municipal «Rubén Martínez Villena», que auspició el Comité Provincial de la UNEAC y la filial de la Asociación de Escritores de la ciudad de Camagüey (2003).
* Mención en poesía en el Concurso Literario «Rolando Escardó Inmemoriam» que auspició la UNEAC en Camagüey, en coordinación con el Centro Provincial del Libro y la Literatura y la AHS (2003).

Publicaciones:

* Palabras Mágicas, (Literatura para niños) Books on Demand GmbH, Norderstedt (Alemania, 2007)
* Dulce Hogar (Poesía Infantil) (Ácana, 2007)
* Dos obras suyas (narrativa) aparecen publicadas en la Antología La ventana maravillosa Ácana, 2006.
* Cuaderno para el mago. (poesía para adultos) Ácana, 2005.
* Tiene publicados siete poemas para adultos en la revista digital Puntocero magazine (Alemania) (2005)
* Dos poemas suyos aparecen publicados en la Antología Poesía Camagüeyana de la editorial Ácana de la ciudad de Camagüey (2003).
Tiene en proceso editorial el libro de teatro para niños, Pupa, en la editorial Sanlope.

Leer más...

Salvador Cisneros Betancourt

En una de las mejores cunas de Puerto Príncipe nació, el 10 de febrero de 1828, Salvador Cisneros Betancourt; ya su familia llevaba con orgullo el título Marqués de Santa Lucía concedido por el Rey de España unos años antes.

Sin embargo, su larga vida no será objeto de atención por haber sido fiel a la distinción del soberano o por la riqueza acumulada. El amor a la patria y la convicción de que servirla es la más hermosa forma de ser honrado, fijaron su conducta.

Según su propio testimonio, estuvo involucrado en la conspiración que condujo al alzamiento de Joaquín de Agüero y Agüero en 1851; aunque, no es el homónimo que en muchas obras bibliográficas aparece como juzgado y deportado a España.

En 1868 fue uno de los principales líderes de la Junta Revolucionaria de Camagüey y su firme decisión de no permitir que los españoles concentraran todo el poderío contra los patriotas orientales, determinó el alzamiento de los camagüeyanos el 4 de noviembre en Las Clavellinas.

Su actitud, en estos primeros días, contribuyó a que no prevalecieran las gestiones conciliadoras y traidoras de algunos que aún confiaban obtener mejoras de la metrópoli. En la reunión de Las Minas, la noche del 26 y madrugada del 27 de noviembre, antes de que Ignacio Agramonte llamara a arrancarle a España, mediante las armas, la libertad de la patria y decidiera que los patriotas se pronunciasen por la continuación de la revolución, Cisneros se había pronunciado por la continuación de la guerra.

Un día después, fue el combate de Bonilla; bautizo de fuego de los camagüeyanos que se propusieron detener el tren de Puerto Príncipe a Nuevitas que conducía las fuerzas del Conde de Valmaseda, en tránsito a Oriente. Allí estaba Cisneros, de pie sobre la línea del ferrocarril, sin armas y alentando a los patriotas.

El Comité Revolucionario de Camagüey, las asambleas de Representantes del Centro y la Constituyente de Guáimaro, fueron instituciones donde se desempeñó, además de haber ejercido la presidencia de la Cámara de Representante y de la República en Armas, siempre en constante peligro.

Penalidades, confiscación de bienes y, lo más preciado, la muerte de la esposa y varios de los hijos en la manigua es el costo del sacrificio. Nada lo debilita.

Protesta los acuerdos del Zanjón en entrevista con el mismo capitán general Arsenio Martínez Campos, y como comprende que la independencia en esta oportunidad no se puede obtener, reclama, por lo menos, la libertad del esclavo.

No acepta vivir bajo el dominio de España y pobre y sin familia marcha al exilio. Con el mismo traje que embarcó en Santa Cruz del Sur, permaneció en Jamaica y llegó hasta Nueva York.

Tiempo después lo recuerdan, en una de sus principales avenidas, como propietario; pero no de una gran tienda. En la calle, en un puesto de tabacos, cigarros y algún billete, puede verse a un hombre que vende, un hombre que no quiso ser marqués para ser cubano.

Solo regresa a Cuba cuando los grandes de la guerra del `68 y el Maestro José Martí, lo consideran indispensable en el Camagüey para la nueva contienda.

Con 67 años vuelve a la manigua, los años pueden pesar pero no lo vencen. Otra vez la máxima autoridad civil de la República y la defensa de la libertad y los derechos democráticos del pueblo; aunque, no se acomoden mucho a los tiempos.

Cuando España no podía mantener la colonia, los Estados Unidos se disponen, como fiera, a escribir su historia imperialista. Cisneros teme de las palabras endulzadas e impulsa la ocupación de los pueblos por el Ejército Libertador antes que otra fuerza extranjera.

Al fin de la guerra le siguió la ocupación norteamericana y muy pronto comprendió los verdaderos intereses de la nueva potencia. «Nunca ha pasado por mi mente la idea que me haga suponer que los americanos se desprenderán de Cuba. Ellos harán todo lo posible por no soltar la prebenda…»(1)

Denunció de diversas formas las maniobras norteamericanas por apoderarse de Cuba y llamó a la unidad de todos los cubanos para lograr la independencia absoluta. En 1901, dirigiéndose a los de pensamiento advenedizo, expresó:

«No piensen ni sueñen con el protectorado ó la anexión. Los cubanos aún tienen vergüenza, único recurso que nuestro inolvidable general Ignacio Agramonte pedía para concluir con nuestros enemigos, lanzándolos fuera del territorio. Cuba, aún cuando le pese á alguno, tendrá su soberanía y su independencia absoluta, cumpliéndose el juramento de independencia ó muerte, ó de lo contrario se hundirá en el Golfo mexicano, no quedando una piedra sobre otra, desde el Cabo de San Antonio á la Punta de Maisí.»(2)

Si ejemplo de patriotismo fue su lucha contra España, no fue menos la batalla por el fin de la ocupación de los Estados Unidos y en especial contra la imposición de la Enmienda Platt.

Vida y lucha de Salvador Cisneros en la República, neocolonia yanqui.

Cuando en 1913, a los 85 años, Salvador Cisneros Betancourt escribió «A pesar de mi avanzada edad creo tener espíritu bastante para ver a Cuba… completamente soberana, absolutamente independiente y dueña de sus destinos. Después que vea esto, podré morir como los demás, descansar tranquilo y seguro de que la planta extranjera no ha de hollar nuestros sepulcros, ganados, bien ganados, a la sombra de nuestra bandera», demostraba la confianza en las cualidades del pueblo cubano, su includicable patriotismo y persistencia, frente al cansancio o rendición de otros, en el compromiso realizado con la Patria en 1868: «Independencia o Muerte».

Conocido es su papel determinante en la decisión de los camagüeyanos para la incorporación a las contiendas del 68 y el 95, su labor como dirigente civil de la revolución y su actitud en la Asamblea Constituyente de 1901, cuando los Estados Unidos impusieron la Enmienda Platt, y él exigió de sus compañeros diputados la única actitud digna: «la independencia absoluta o nada»; sin embargo, no ha sido prácticamente divulgada su acción en los años que vivió en la República nacida el 20 de mayo de 1902, período en el cual ocupó el puesto de senador por la provincia de Camaguey sin pertenecer a ninguno de los partidos políticos, a los cuales consideró instrumentos para satisfacer intereses de importantes figuras públicas.

Creada la República, muy pronto enfrentó la traición de sus antiguos compañeros de la manigua, que ahora en el poder y sirviendo a los partidos políticos, se olvidaron del pueblo. Invocando a José Martí y al Partido Revolucionario Cubano se propuso la creación de un gran movimiento cívico –cuya fuerza fundamental fueran los veteranos de la independencia, los obreros y estudiantes– para enfrentar los males de antaño que sobrevivieron a la colonia y, lo que consideró la causa principal: la imposición del apéndice constitucional y la injerencia del gobierno de los Estados Unidos.

En todas las tribunas, al igual que en las guerras, sin miedo a las balas, dijo cuanto pensó sin las más mínimas preocupación por la reacción de los grandes intereses que atacaba. A fines de 1905, después de denunciar en varios artículos los fraudes de Estrada Palma y acusarlo de usar la violencia, incluyendo el asesinato, para lograr fines políticos y conociendo los comentarios de que el Presidente decía no tener tiempo para leer los periódicos, intenta como senador visitarlo, pero no fue recibido.

La Discusión, órgano del Partido Moderado, se mofa del fallido intento y le sugiere que los sábados el Presidente recibe al pueblo. Cisneros le responde que «no se me ha recibido por que no pertenezco a la camarilla privilegiada … mientras se le abre la puerta a los que han sido enemigos funestos de Cuba.»

Con respecto a la sugerencia, plantea, «Y me choca… no porque mi orgullo se resienta por mezclarme y confundirme con el pueblo; ya que muchas veces he probado y hoy con más razón que nunca que no me aparto ni un punto de sus destinos, que le defiendo, que estoy con él, que dependo de él y en una palabra, que por el pueblo ocupo este cargo. Nada nos adelantamos, con que Salvador Cisneros Betancourt dependa de vieja cepa y haya nacido en buenos pañales, que sea de linajuda prosapia y buenos pergaminos; supuesto que estos últimos solo se deben adquirirse después que el hombre se ha formado, y solo por conducta y proceder que en la sociedad observe»

A una invitación de varios generales de la independencia para conmemorar el 10 de octubre de ese año responde que le era imposible participar pues esa sería la «fiesta de un partido político; no la fiesta de la patria soñada para todos y con todos». Expresa que «la mayoría de los cubanos ruge de indignación… y allá en el fondo de los hogares se derraman lagrimas de dolor» debido a los «crímenes que se están cometiendo en nombre de la República.»

No se resigna a tolerar en silencio una situación que mina los cimientos de la nacionalidad y sentencia «Brinden otros, en tanto yo me dispongo a congregar a los que sufren como yo, para remediar los males del presente»

La actitud entreguista de Estrada Palma y la Segunda Ocupación Norteamericana lo deciden –consideraba que el principal de los males que padecía la República eran los derechos que los Estados Unidos habían obtenido con la Enmienda Platt– a fundar la Junta Patriótica para agrupar a todos los buenos cubanos, independientemente de la filiación política o clase social, y convertirla en un gran Partido Revolucionario Cubano capaz de salvar la República que había fracasado en su primer intento.

En 1913, acompañado de nuevos más que de antiguos compañeros, crea el Comité Pro-Abolición de la Enmienda Platt para aglutinar a todos los que oyeron al Apóstol y dirige la propaganda al movimiento obrero que siempre ha servido desinteresadamente a Cuba, a los estudiantes de la Universidad de La Habana y al pueblo en general.

A su muerte la revista Cuba Contemporánea publicó: «¡Cuantas veces su voz semiapagada fue la única que no se rindió a las elegancias de la oratoria, a los artificios de los leguleyos, a los halagos del interés, ni a los lazos de la amistad o las consideraciones sociales! …parecía, en nuestro viciado medio, la viviente imagen de la protesta contra todo cuanto no fuese netamente cubano…»

 ——————————————————————————-

Notas
(1) Salvador Cisneros Betancourt: Resultado Final Folleto Núm. 4. La Habana. Imprenta La Prueba. 1901 p. 17.
(2) Ibid. P.18

Autor: MsC. Ricardo Muñoz Gutiérrez, Tomado de www.ohcamaguey.co.cu

Leer más...

Patricio Ballagas Palacio

Patricio Ballagas Palacio nació en el viejo Puerto Príncipe, el 17 de marzo de 1879, hace ahora 130 años, en la Calle Honda, número 24, antes llamada San Pedro Arcángel.Sus padres, Fabián y Julia, le procuraron dentro de las limitaciones que imponía la sociedad a los negros, una infancia desahogada y su tía Petrona, se ocupó de que el niño estudiara música mientras era aprendiz de carpintero.

Desde muy joven, Patricio se siente atraído por las luchas independentistas y a los  19 años de edad, se incorpora como soldado al Regimiento de Infantería Gómez, del Tercer Cuerpo del Ejército Libertador. Al terminar la Guerra de 1895, renuncia a la gratificación que le corresponde como combatiente y se mantiene en su natal Camagüey, donde desempeña diversos oficios, sin abandonar la guitarra.  Fueron sus compañeros de trova en aquellos tiempos, Armando Recio y Regino Velazco.

Como otros grandes de la música, Patricio viaja a la capital del país en 1916. Necesita dar a conocer su obra en otros escenarios.  Ya en La Habana estaban Sindo Garay, Manuel Corona, Rosendo Ruiz y Alberto Villalón.

La canción popular habría de desarrollarse extraordinariamente con la llegada a la capital de esos trovadores, quienes procuraban una vida mejor.

Las dotes del negro trovador

Patricio Ballagas fue un trovador singular, magnífico ejecutante del contrabajo, el cornetín, el trombón, la flauta, la guitarra y otros instrumentos.

La versatilidad de su repertorio, tanto de música culta como popular, al rasgar con maestría las cuerdas de su guitarra, y la expresión armónica de primos y segundos en dos flautas, constituye el pedestal de su estatura musical polifacética.

A diferencia de la inmensa mayoría de los compositores de esa época, que hacían sus piezas en compás de 2×4,  él que tenía conocimientos de técnica musical, lo hacía en forma de compasillo, es decir, en compás de 4×4, para conseguir obras esencialmente rítmicas, que lo distinguen.

Pero, el mayor aporte del camagüeyano está en la disposición de la lírica de sus  canciones.  Patricio solía usar el doble texto y la melodía superpuesta al canto protagonista que realizaba la voz segunda. Este contracanto o contrapunto es una invención de él,  que luego fue  tomada por sus amigos, con quienes compartía cada domingo en la casa de Ramoncito García,  en la barriada habanera de Jesús María…

Con esa forma contrapuntística consigue que la voz segunda deje de ser un mero adorno para la voz prima, y así le confiere individualidad, tanto armónica como melódicamente.

Ballagas forma dúo,-hasta sus últimos días de vida- con Alejandro Montalbán. Fue también integrante del Cuarteto Nano, en el que  estuvieron Bienvenido León, Ramón León y Tirso Díaz —padre de Angelito Díaz uno de los iniciadores del  feeling.

Es muy probable que muchas de sus composiciones ya estén definitivamente perdidas, y la mayoría de ellas prácticamente olvidadas, porque durante muchos años sólo fueron defendidas por la tradición oral trovadoresca; aunque otras, por fortuna, fueron grabadas, por María Teresa Vera a dúo con  Lorenzo Hierrezuelo.

En el repertorio de más de 60 canciones, quizás la más conocida es,  La Timidez, estrenada en 1914, dedicada a la joven camagüeyana Blanca Rosa Miró;  aunque también se escucharon: Te vi como las flores,  cantada por primera vez el día de su muerte,  el 15 de febrero de 1920, y que a partir de entonces fuera titulada por sus amigos, Adiós a la vida.

Patricio Ballagas, negro y pobre, aunque también destacado maestro de trovadores; sin embargo, los libros, antologías y estudios sobre la música popular cubana apenas lo mencionan con las fechas de nacimiento y muerte, y los títulos de algunas de sus canciones, ¿por qué olvidado y relegado?.

Se suelen destacar los nombres de Sindo Garay, Manuel Corona, Alberto Villalón y Rosendo Ruiz; a quienes se les enmarcó en el círculo de gloria, bajo la denominación de «Los cuatro grandes de la trova cubana».

Pero, ¿por qué Patricio Ballagas no se integra a ese grupo, por qué son llamados las cuatro puntas de la estrella?  Y, ¿no es Patricio Ballagas la quinta punta? ¿Por qué Patricio Ballagas no ocupa el lugar que le corresponde?

Ellos, sin dudas, son efectivamente grandes, pero no los únicos. La bruma del olvido, con el paso del tiempo, tiende a desdibujar la figura de Patricio Ballagas. Otra vez volveremos sobre el tema, para rescatar nuestro patrimonio cultural, que apenas recuerda a este insigne camagüeyano con el nombre de la Casa de la Trova de su ciudad natal.

Artículo: Patricio Ballagas, ¿la quinta punta de la estrella?, Autor: Miozotis Favelo Pinares / Radio Rebelde Digital

Leer más...

Nicolás Guillén Batista

Nicolás Cristóbal Guillén Batista nació el 10 de julio de 1902, en Camagüey, capital de la provincia cubana del mismo nombre, hijo del periodista Nicolás Guillén Urra y de su esposa Argelia Batista Arrieta.Su padre murió, a manos de soldados que reprimían una revuelta política, en 1917, y ello significó la ruina económica de la familia.

La madre, una mujer de carácter y valor, se encargó de la formación de sus hijos y de la dirección del hogar. El recuerdo del padre fue conservado siempre por el hijo, quien, muchos años después, en la década del cincuenta, lo evocaría intensamente en su «Elegía camagüeyana». Por lo demás, su familia tenía un determinado nivel cultural y social.

En sus Páginas vueltas, de tono autobiográfico, Guillén ha contado: «Si se me preguntara a qué clase social pertenecía mi familia en aquella época, yo diría con toda seguiridad que a la pequeña burguesía negra».

El joven Guillén termina sus estudios de bachillerato alrededor de 1919 y comienza a publicar sus versos en 1920, y colabora con revistas como Camagüey Gráfico, en su ciudad natal, y en Orto, de Manzanillo. En 1922 conforma un volumen de poesía, «Cerebro y corazón», marcado por la estética del modernismo, pero no llega a publicarlo en ese momento, y sólo verá la luz cuando, medio siglo más tarde, aproximadamente, aparezcan sus Obras completas.

También en 1922 comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de La Habana, cuyas aulas abandonó en breve, desencantado por la situación deprimente de ese centro de estudios, impresión que dejó reflejada en un poema, «Al margen de mis libros de estudio», en el que satiriza la mediocridad de la vida universitaria que conociera. De regreso a Camagüey, Guillén organiza y dirige la revista Lys, que tendrá muy poca duración.

En Camagüey se desempeña en diversos oficios, entre ellos el de corrector de pruebas en el periódico El Camagüeyano, y luego el de redactor de mesa en ese mismo diario. Allí estuvo a cargo de una sección, «Pisto Manchego», en la que el joven periodista mezclaba, con sumo gracejo, temas de actualidad nacional o mundial con el anuncio de productos comerciales. También fue empleado del Ayuntamiento de Camagüey.

En 1926, regresa a La Habana en busca de un cambio de vida. A través de algunas amistades, obtiene un trabajo en la Secretaría de Gobernación. Decide en esta época instalarse en la capital cubana. Allí se intensificaron sus intereses literarios e intelectuales y conoció a Federico García Lorca (quien había sido invitado por Fernando Ortiz a impartir unas conferencias).

En esa época conoce en La Habana al gran poeta negro norteamericano Langston Hughes, cuya amistad e influencia serían sumamente importantes para Guillén. En abril de 1930, escribe sus Motivos de son, que, al publicarse en el Diario de la Marina, lanzan al poeta novel a una especie de celebridad polémica, pero de amplia resonancia popular; la musicalización sucesiva de estos poemas por diferentes compositores, entre ellos Alejandro García Caturla y los Grenet, subrayó más aún la enorme acogida popular de sus textos. En otro sentido, la publicación de Motivos de son anudó su permanente amistad con otro poeta, también camagüeyano, Emilio Ballagas.

En 1931, publica, gracias a haber ganado un premio de lotería, Sóngoro cosongo; poemas mulatos, un libro de mayor estatura artística y de vocación reflexiva sobre la cultura cubana. En 1932, Guillén recibe una carta admirativa de Miguel de Unamuno: es la confirmación de su vocación poética.

Entre 1931 y 1934, Guillén va madurando gradualmente su modo de ver y analizar la realidad cubana e incluso caribeña. En 1934 se produce en Cuba el golpe militar del jefe del ejército, Coronel Fulgencio Batista Zaldívar. La situación política y económica del país es convulsa y está sujeta a la política de intervención de los Estados Unidos. En este año, su nuevo poemario, West Indies, Ltd., da cuenta de su crecimiento intelectual, que lo orienta hacia posiciones cada vez más críticas sobre el desequilibrio social y económico de su país. En 1936 Guillén se incorpora al grupo de redacción de la revista Mediodía, en la cual el poeta llega a tener una influencia marcada, y en la que colaboran intelectuales de la importancia de Carlos Rafael Rodríguez.

Vinculado a otra importante figura cultural y política del momento, Juan Marinello, Guillén viaja a México el 19 de enero de 1937, para participar en el congreso organizado por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios de México. Su estancia mexicana le produce honda impresión, y le permite vincularse con artistas como Silvestre Revueltas, José Mancisidor, Diego Rivera, Alfaro Siqueiros, y otros. Es en esta época que publica un poemario de fuerte entonación popular, Cantos para soldados y sones para turistas, con prólogo de Juan Marinello. También publica en México su poema «España. Poema en cuatro angustias y una esperanza».

Viaja a España en 1937, para participar en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, en Barcelona, Valencia y Madrid. En ese país, en plena guerra civil antifascista, se vincula con lo más destacado de la intelectualidad española, y allí Manuel Altolaguirre edita su libro, España.

Poema en cuatro angustias y una esperanza. Conmovido por cuanto ve y experimenta en la España de la guerra civil, Guillén ingresa al Partido Comunista, en el cual militará hasta su muerte. En España, por lo demás, se relaciona con Antonio Machado, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Ilya Ehrenburg, Rafael Alberti, César Vallejo, León Felipe, Juan Chabás, Octavio Paz, Tristán Tzara, Anna Seghers, y reanudó trato con Ernest Hemingway, a quien conociera en Cuba.

Entre 1939 a 1941 el poeta tuvo que consagrar buena parte de su tiempo a una intensa labor política y cultural, en el equipamiento del periódico Hoy, así como en tareas del Frente Nacional Antifascista, del cual era dirigente.

En 1942, el poeta Jacques Roumain, Director del Instituto de Etnología de Haití, lo invita a ese país, al cual viaja Guillén como enviado cultural del gobierno cubano, como delegado del Frente Nacional Antifascista y como redactor del periódico Hoy. En marzo de 1944, Guillén funda la revista cultural Gaceta del Caribe, con José Antonio Portuondo, Mirta Aguirre, y Ángel Augier, la cual, a pesar de su indudable estatura literaria y cultural, apenas alcanza a sobrevivir hasta los dos últimos meses del año.

El 19 de noviembre de 1945, Guillén inicia una gira por América del Sur, que habrá de ser fundamental en su proyección continental y en el desarrollo posterior de la perspectiva americanista de su obra. Visita Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil. En todos estos países sostiene intercambios con lo más destacado de los artistas e intelectuales, se profundiza su visión de América. En 1947 publica en Buenos Aires El son entero.

En 1951 publica su Elegía a Jesús Menéndez, en homenaje al líder obrero cubano, con quien había mantenido amistad y colaboración. Ese año participa en el Consejo Mundial por la Paz, en Praga y en Viena. Al año siguiente, viaja a la Unión Soviética, a la República Popular China y a Mongolia. Escribe en Cuba sus «Coplas de Juan Descalzo» y publica su Elegía cubana. En 1954 está en Estocolmo, para el Congreso de la Paz, y recibe el Premio Lenin de la Paz.

En 1956 viaja a París, Bucarest, Varsovia, Budapest, Praga, Bruselas. La situación política de la Isla lo ha convertido en un exiliado, que en su patria estaría condenado a prisión por la dictadura. En 1958, está en París; en 1959, el triunfo de la Revolución Cubana lo sorprende en Buenos Aires, donde se ha publicado recientemente La paloma de vuelo popular. De inmediato, regresa a Cuba.

En el año 1961 se realiza en La Habana el Congreso en el que se funda la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la que resulta Guillén electo Presidente, cargo que ocupará hasta su muerte. Asimismo, mantiene su activa militancia en el Partido Comunista de Cuba. Como Presidente de la UNEAC, tiene una participación directa y sistemática en toda la vida artística y cultural de Cuba.

En 1962 publica Prosa de prisa, recopilación de sus textos periodísticos, crónicas, comentarios, etc. En 1967 publica El gran zoo, y en 1969 Cuatro canciones para el Che. En 1972 aparecen La rueda dentada y Diario que a diario. Ese mismo año se le concede en Roma el premio «Viareggio». La muerte, después de larga enfermedad, lo sorprende el 17 de julio de 1989.

Autor: Wikipedia.

Leer más...

Manuel de Quesada y Loynaz

Ningún otro camagüeyano gozaría de esa suerte y otros privilegios políticos en el transcurso de las luchas por la independencia. Y tuvo otra, la de ser el cuñado del Presidente de la República en Armas, Carlos Manuel de Céspedes, por demás hombre de su entera confianza.El tronco familiar de los Quesada principeños había venido a Cuba en el siglo XVIII, aunque en los primeros dos siglos coloniales otros Quesada se destacarían en la villa trashumante, algunos ligados a la lucrativa actividad comercial de contrabando de cueros y carne con los extranjeros.

Otro, ante «ciertos recaudos» abandona dicha práctica, éste resulta el canario Silvestre de Balboa Troya y Quesada(1), quien nos dejaría escrito el interesante poema épico Espejo de Paciencia, que reseña el episodio de la captura del obispo de la Isla por piratas llegados a la villa de Bayamo en el año 1608. Pero lo más significativo es haber plasmado en el texto por vez primera el concepto del criollo, lo que da más notoriedad al argumento de la obra que se califica como la primera expresión literaria cubana.

Manuel de Quesada Loynaz había nacido el 29 de marzo de 1833 en la casa señalada con el número 73 de la antigua calle de la Reina y el callejón de los Ángeles.(2) Sus padres fueron Pedro Manuel de Quesada y Quesada, y María del Carmen Loynaz y Miranda. Por la línea materna tenía sus ascendientes familiares en el colono Vasco Porcallo de Figueroa y la interesante rama de los Miranda Arguelles, no menos emprendedora que la del anterior.

Por línea paterna el cruzamiento endogámico, siguiendo los usos culturales tradicionales de gran arraigo en la época, había determinado la unión conyugal entre dos parientes. Pero por igual otras ramas troncales se habían logrado entremezclar con las familias Aróstegui, Borrero, Cisneros, entre otras.

En resumen, siguiendo las pistas genealógicas de varios apellidos, éstos nos van llevando a distintas ramas de otras muchas familias principeñas igualmente ligadas a la Ilustración Reformista Liberal criolla de inicios del XIX, marcadas por los sucesivos enfrentamientos entre liberales y absolutistas defensores del régimen fernandista, como también hasta la Ilustración Revolucionaria Camagüeyana(3)de mediados de esa misma centuria.

De la primera es casi seguro que algunos mantuvieran estrechos vínculos con el movimiento independentista liderado por la asociación secreta La Cadena Triangular, por lo hondo que ésta calara en las estructuras de poder y en las mentalidades de la sociedad criolla principeña.

Por otra parte, no es necesario insistir en su vínculo con la familia del Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz, como tampoco con la del comandante Enrique Loynaz y Arteaga, o la del Mayor General Lope Recio Loynaz, entre otros muchos patriotas del Camagüey. Claro es que por la rama femenina muchas heroínas también figuran como parte del tronco familiar originario de los Quesada.

Manuel de Quesada se incorporó a la Sociedad Libertadora de Puerto Príncipe, entidad encargada de hacer prender las llamas del separatismo en la región, cuando aún no contaba con veinte años de edad. Este hecho confirma su conciencia política y práctica patriótica en relación con el movimiento encabezado por el camagüeyano Joaquín de Agüero y Agüero, cuyo proyecto igualmente emancipador estaba enfilado contra el gobierno absolutista.

Tras el fracaso del intento anticolonialista de Agüero, y a pesar de la represión desatada, Manuel de Quesada persistió en la Revolución Liberadora.

Después de viajar a los Estados Unidos en el verano de 1855, marcharía a México, donde se incorporaría al ejército y alcanzando el grado de General de División, sería más tarde designado Gobernador del Estado de Durango. Invadido el territorio mexicano por los franceses el 1862, Quesada dirigió el primer combate contra los ocupantes galos en La Rinconada, Estado de Veracruz. El valiente camagüeyano llegó a organizar un cuerpo armado nombrado Los Lanceros de Quesada.

Como se deja apuntado, «en la guerra de independencia sostenida por el gobierno de Benito Juárez, por tanto, tuvo una trayectoria militar sumamente honrosa, una de cuyas etapas más relevantes fue el 20 de noviembre de 1863, cuando resultó victorioso del famoso regimiento napoleónico Chasseurs d’ Afrique, dirigido por el coronel Dupart.»(4)

De vuelta en los Estados Unidos, luego de la caída del gobierno de Maximiliano, y al conocer que en el mes de octubre en Cuba se había levantado en armas el Oriente, encabezado por un núcleo patriótico dirigido por el abogado bayamés Carlos Manuel de Céspedes, y secundado en noviembre por poco más de 76 camagüeyanos, entre los que figuraban hombres y mujeres de apellidos ligados al suyo, retornó a la Isla antillana al frente de la goleta Galvanic, primera expedición de hombres y armas en desembarcar en la región del centro-este cubano en apoyo a la Guerra de los Diez Años, el 27 de diciembre de 1868.

Ciertamente con las armas traídas al Camagüey, ansiosamente esperadas, al igual que su persona para comandar la lucha, el embrionario ejército regional se dispuso a batirse en igualdad de condiciones con las fuerzas españolas.

Con posterioridad fue nombrado Jefe Militar interino de las fuerzas libertadoras en su región natal y el 12 de abril de 1869 fue designado General en Jefe del Ejército Libertador. Tal designación contó con la aprobación de los representantes de los tres departamentos en lucha reunidos en la trascendental Asamblea Constituyente de la República en Armas, celebrada en el poblado de Guáimaro tomado por la insurrección, donde, por cierto, estaban presentes sus dos hermanas, Caridad y Ana, ésta última casada desde el 4 de noviembre del año anterior con Céspedes.

Quesada permanecería poco tiempo en el cargo. El 18 de diciembre sería depuesto en el Horcón de Najasa(5) por la Cámara de Representantes, por entender sus integrantes, en mayoría civiles desconocedores del arte de la guerra, que sus actitudes de mando lo llevaban hacia una supuesta dictadura militar, lo cual pareció estar alejado de sus pensamientos, en cambio, ciertamente le afloraban los métodos y experiencias traídas de México.

Desde fines de enero de 1870, estando en los Estados Unidos, asumió con éxito la misión de enviar a Cuba el vapor Virginius cargado de hombres y pertrechos para la Revolución.(6) Se hizo patente la eficiencia de sus gestiones ligadas a las del agente revolucionario camagüeyano Serapio Recio, al frente de las comunicaciones navales entre Nassau y Nuevitas.

En otro enero, pero de 1884, falleció en San José de Costa Rica. Su ruta de sacrificio lo hizo morir en extrema pobreza.

——————————————————————————–

Fuentes:
1. Balboa fue autorizado Escribano de Cabildo de Puerto Príncipe después de abandonar la actividad comercial ilícita, lo que se había probado mediante una investigación seguida por el oidor de la Real Audiencia de Santo Domingo Alonso Manso de Contreras.
2. Archivo personal de Gustavo Sed Nieves. Actual calle República, señalada con el número moderno 226. La casa original contaba de dos cuerpos desde el siglo XVIII, el correspondiente al callejón de los Ángeles estaba señalado con el número 1. En esta esquina sería levantado en el siglo XX el Teatro Apolo.
3. La categoría es usada por el autor para designar a un sector particular de la sociedad civil principeña que mostró un pensamiento más radical y revolucionario frente al conservadurismo del Antiguo Régimen, valiéndose para ello de la modernidad y los conceptos de libertad e igualdad.
4. Álvarez Álvarez, Luís y Gustavo Sed Nieves: El Camagüey en Martí. Editorial José Martí. La Habana, 1997. p. 281.
5. El Mayor General Ignacio Agramonte tampoco estuvo complacido con la actitud de Quesada y compartió el criterio de la deposición del mismo entre sus compañeros.
6 En el último de sus tres viajes a la Isla fueron capturados sus expedicionarios, entre los fusilados por el colonialismo español en Santiago de Cuba, el 8 de noviembre de 1873, estuvo su hijo Horacio de Quesada.

Autor: José Fernando Crespo Baró, Tomado de www.ohcamaguey.co.cu

Leer más...

Luis Suardíaz Rivero

Luis Suardíaz Rivero escribió sus primeros poemas y prosas en el camagüeyano hotel Plaza. En la casi centenaria edificación conoció a muchas personalidades de la cultura, las letras, la música, el deporte.El hotel fue testigo asimismo de sus actividades en la lucha clandestina en la capital agramontina, donde combinó poesía y revolución.

El 13 de agosto de 1958, surge su «Instante donde sostiene toda la luz.»
«Alguna vez,/ mañana/ levántame y dispérsame,/ entrégame con el triángulo/ fatal de tu inocencia/ el continente oscuro y breve/ de su vida.

«Y que la sangre/ suba entonces,/ mientras la carne deja/ su existencia en el tiempo./ Sin un asombro, sin un grito, circundando el vacío.

El hotel fue su refugio durante mucho tiempo: Siempre lo perseguía constantemente la nostalgia y lo traía por horas o días de regreso a su ciudad y a su habitación 241. «Mañana es siempre un sueño». Cuántas veces no soñó el periodista en esas cuatro paredes con vista al sur.

En el Plaza están sus recuerdos, sus vivencias e incluso el poema Nonsense, mecanografiado en su siempre fiel máquina de escribir, con fecha 13 de junio de 1955.

Para un instante,
cruel y torpe,
vivimos;
parados en la sed
y en el castigo.
Vivimos hermanados
al último sonido,
a la pena singular del
más cercano.
Buscando un corazón
Con sangre de otro
cuerpo, gastamos nuestras armas
sueño a sueño hasta llegar.
Y una noche de campanas
y cerezas perdidas,
el lodo nos sonríe y…
terminó el andar.
Para un instante vivimos (uno sin par)
y, a veces lo perdemos
—¡Final!—

El hotel le dio la posibilidad de «haber vivido» una etapa imprescindible de su existencia y desde donde, constantemente presenciaba «La fuga de los trenes» con destino disímiles: al norte, el sur, el este y el oeste para donde dirigía la mirada y el corazón.

El Hotel Plaza recobró su vida. Ahora sus trabajadores se siente orgullosos de ese gran hogar. Han decidido decorar la habitación 241 que siempre utilizó el poeta, con algunos de sus libros, documentos, fotos y su máquina de escribir que tanto amó y conservó hasta el final de su vida física.

Luis Suardíaz Rivero es para siempre el huésped más distinguido del Hotel Plaza.

La esposa del periodista, maestro y ensayista, sus hijos, sus nietos y sus amigos de siempre así lo ven. Sus libros nunca serán papeles de inútiles palabras, ni mojados; ni su ciudad, la madre tenebrosa de aquellos años en que la gente con piel de momia arrastraba el vacío de sus huesos, parafraseando al escritor.

En el Plaza se inspiró cuando escribió el poema «Retrato de un ascensorista adolescente». Hablaba de si mismo. Describe ese transitar por los pasillos del inmueble donde trabajó como carpetero, mensajero… Allí escribió algunos de sus libros, plegables, memorias y poesías desde la visión de sus personajes: los trabajadores de los servicios del Plaza de los años 50: «Sus manos/ atacan las inmundicias y exprimen las gruesas frazadas hasta el total desgarramiento…» (…) Se arriesgan los camareros entre microbios y bacterias aún no clasificadas…» Quizás se refiera a los fornicadores, soldados, politiqueros, asesinos a sueldos, senadores, alcaldes…

Desde los grandes ventanales del hotel vio también desaparecer aquella podrida sociedad contra la cual conspiró desde su posición de intelectual revolucionario: «…se va también esta ciudad con el fantasma de la tiranía…» y se hace realidad con el triunfo revolucionario su sueño de conocer La Habana que lo cautivó desde su adolescencia. En la gran urbe decidió fundar hogar y familia.

En su refugio perpetúo, en el Camagüey, está también una gran colección de sus libros sin faltar tampoco «La simiente, su último poemario que no logró ver impreso porque la muerte lo sorprendió el 6 de marzo de 2005(1).

Nos dijeron
esta es la belleza.
Para que no pudiéramos
verla con nuestros ojos
ni hacerla con nuestro
propio esfuerzo.
Por ahora sería difícil
decir: esta es la belleza.
Y no lo hacemos porque
fatalmente nos equivocaríamos.

«Hombres así dejan en la vida y la historia un trazo que va más allá del tiempo…» (…) » La revolución se enorgullece de su poesía. Hizo de ella un canto nuevo y un poderoso mensaje. Evoquémoslo sencillamente como un personaje atado a la memoria del futuro. Contemos a diario con un hombre que se quedó para estar donde siempre estuvo…» Así es Suardíaz, a decir de Volodia Teitelboim, reconocido intelectual chileno, en mensaje a Elisa Masiques, la viuda del poeta.

No habrá nostalgia por su ausencia, porque está en el corazón de su gente que jamás dejará que se marche a ningún lado. Vuelve a su ciudad del Puerto del Príncipe que lo vio nacer el 5 de febrero de 1936, donde se le recuerda por su extrema sencillez, perenne sonrisa, amabilidad, respuesta ágil e inteligente y su peculiar sentido del humor. Estará en su Camagüey de siempre, donde «bajo la misma lluvia aérea» salta aquel niño «una tapia de ladrillos rojos» y evoca «…sin ninguna piedad para mi alma las calles de invierno en las que nadie me espera»

(…) «…Volver.
Llueve sobre los escombros
y los techos ocres de la ciudad…
Empecinada, inútilmente,
yo compongo los hilos rotos
de los desencuentros.

Vuelve a su ciudad para siempre, aunque como expresara Rafael Bernall en la despedida de duelo: «Nada disminuye la magnitud del hecho: Camagüey pierde a uno de sus más fieles lugareños, Cuba a un hijo magnífico, la poesía a un brillante exponente, el Periodismo una pluma recia y fértil, la Revolución a un militante, todos nosotros a un amigo, Elisa a su esposo y sus hijos a un padre ejemplar. El vacío es enorme…»

Nota del autor:
(1) La universidad de Camagüey le otorgó a Luis Suardíaz, el título (Post Mortem) de Doctor Honoris Causa, en ceremonia solemne efectuada en el salón de Protocolo de la Plaza de la Revolución Ignacio Agramonte, el domingo 5 de febrero de 2006, en el aniversario 70 de su natalicio.

Artículo: Luis Suardíaz: el más ilustre de los huéspedes, Autor: Lázaro David Najarro Pujol / Radio Cadena Agramonte

Leer más...

Luis Casas Romero

Luis Casas Romero, transcendió en la historia por su aporte a la música cubana y como iniciador de la era de la programación radial en la mayor de Las Antillas.Nació el 24 de mayo de 1882 en la calle de los Pobres número 95, entre Callejón Montero y Tío Perico, hoy Padre Olallo 462 en la ciudad de Camagüey, hijo de Luis Casas Fuga y Adelina Romero García.

Desde los 4 años de edad sentía un encantamiento por la música, a los 9 inició las primeras clases de solfeo; al año siguiente tocaba la flauta, a los 13 ejecutaba obras de concierto y a los 14 integraba una orquesta.

Pero, por encima de todo, Luis profesaba un gran amor por su patria y se oponía a los colonialistas españoles, por lo que a los 15 años se edad se enroló como mambí en el Ejército Libertador, bajo el mando del General Lope Recio.

Regresó de la guerra con una profunda herida en la pierna derecha. Al morir su padre en 1901, Casas Romero desempeña diversas profesiones: tipógrafo, cajista de obra y corrector de prueba. Después fungió crítico musical; fundó, organizó y dirigió la Banda Infantil de Camagüey.

De su primer matrimonio tuvo seis hijos que se vincularon con él a la radiodifusión en Cuba. En aquella época combinaba su labor como teniente y subdirector de la Banda del Estado Mayor del Ejército.

En ese contexto se convierte en el iniciador de la era de la programación radial en nuestro país. Siempre se interesó en los fenómenos eléctricos vinculados con la música y, en unión de su hijo Luis Casas Rodríguez (1906—1987), se dio a la compleja tarea de construir un equipo emisor de señales sonoras.

En 1920 su sueño se hace realidad al instalar la planta de radioaficionado 2LC, en la ciudad de La Habana y posteriormente trabajó en un proyecto más ambicioso: el 22 de agosto de 1922 realiza las primeras transmisiones, en la banda de los 370 metros, aunque oficialmente se inauguró el 16 de abril de 1923.

La emisora 2LC, a medida que pasaba el tiempo, fue perfeccionando su programación, y es dirigida no sólo a los aficionados radioemisores sino también al naciente público oyente.

El 10 de octubre de 1922, se inauguró oficialmente en la ciudad de La Habana la PWX, propiedad de la «Cuban Telephone Company»; primera emisora en territorio cubano con estudios, transmisores, equipamiento técnico y personal profesional.

Desde el Palacio Presidencial, salió al aire con el Himno Nacional Cubano, interpretado por la orquesta que dirigía el Maestro Luis Casas Romero. No cabe dudas al afirmar que este camagüeyano fue el primer cubano que operó una planta de radio, con una programación «estable y sistemática», a partir del mes de agosto de 1922.

Compuso más de 100 criollas, 23 zarzuelas, y 500 partituras. El Mambí es su obra más conocida. Ostentó los grados de capitán del Ejército, por su condición de Director de la Banda del Estado Mayor, además de dirigir su propia orquesta.

Por sus méritos relevantes, y amor a la tierra que lo vio nacer, el 14 de febrero de 1938, Luis Casas Romero fue declarado Hijo Predilecto de Camagüey. Al morir, el 30 de octubre de 1950, en La Habana, la patria pierde a uno de sus más notables músicos.

Autor: Lázaro David Najarro Pujol, tomado de http://www.somosjovenes.cu

Leer más...