Portal Cultural de Camagüey

jueves, mayo 15, 2025

Agrupación Musical Jaleo

A partir de interpretaciones de la más genuina música tradicional cubana y de la música bailable, el grupo fue forjándose, y se incorporaron nuevos intérpretes e instrumentistas.

Trayectoria:

El inicial septeto se amplió a un grupo de 12 músicos de la más alta calidad interpretativa y decidieron en el año 1999, luego de exitosas giras por el Caribe y América Latina, nombrar al grupo con un nuevo y sugestivo nombre: Jaleo, invocando con este nombre a una gran fiesta musical bailable.

Desde entonces es Jaleo una agrupación musical de ineludible sabor criollo y a la cual es imposible oír sin que se sienta la necesidad de bailar al compás de su música.

Repertorio:

Cuenta con el más variado repertorio de la música popular cubana.

La música que hace bailar y ha hecho bailar a todo el que la escucha, es la piedra angular de su quehacer: el Son, la Guaracha, la Rumba, el Bolero y mucho más.

Giras:

Ya desde sus inicios el grupo ha participado en varias giras, en países como Venezuela, Colombia, Puerto Rico, ha llevado con honor lo mejor de la música camagüeyana y cubana.

En Cuba, todos los años, realizan giras por las capitales de provincia, en las fiestas carnavalescas no pueden dejar de participar pues su música atrae a todos los bailadores.

Premios
:

A lo largo de su vida artística han recibido varios premios como  el de
la Popularidad en 1999 en el Festival de Música Latinoamericana en
Venezuela, reconocimiento a la Excelencia 2000, premio por la
Popularidad en el  Festival » Mi Ciudad Baila». La Habana 2002.
Actualmente se  presenta en distintas plazas de la ciudad con motivo de
fechas festivas, Galas, actividades especiales y Bailables.

* Premio de la Popularidad en 1999 en Venezuela en el Festival de Música Latinoamericana.
* Mención en el Festival del Creador Musical 1994.
* Reconocimiento a la Excelencia 2000.
* Premio por la Popularidad. Festival «Mi Ciudad Baila». La Habana, 2002.

Quehacer artístico:

A partir de interpretaciones de la más genuina música tradicional cubana y de la música bailable, el grupo fue fortaleciéndose e incorporando nuevos intérpretes e instrumentistas hasta formara un grupo de 12 músicos de la más alta calidad interpretativa. En  el año 1999 luego de  una exitosa gira por el Caribe y América Latina, deciden  nombrar al grupo «JALEO», invocando con este seudónimoa una gran fiesta musical bailable. Desde entonces es JALEO una agrupación musical de ineludible sabor criollo a la cual es imposible oír sin que se sienta la necesidad de bailar al compás de su música.

El violinista, arreglista, compositor y cantante Aldo Martínez Pérez  fundador del grupo y  su actual director ha mantenido el nivel interpretativo y la calidad de las composiciones de JALEO durante 23 años de  fructífera vida artística. Poseen un variado repertorio de la música popular cubana  que le permite dirigirse con éxito a los más disimiles público, teniendo como base una mezcla  de son, guaracha y  rumba.

Músicos:

Aldo Antonio Martínez Pérez
Tomás Reimundo Lazo Castillo
Eldy Luz Martínez Pérez
Yoandro Turro Guilarte
Dayron Jorge Sola Llanes
Joaquín Félix Lezcano Torrecillas
Denis Martínez Rivero
Eusebio Lázaro Herrera Recio
Victor Alcides Cossio Placeres
Roberto Amador Duarte
Rolando Torné Fonte
Sandra Marín Herrera
Bievenido Cisneros Robial

Contacto:

Dirección: Ave. de los Mártires No. 52 esq. a Rotario La Vigía, Camagüey. Cuba.
Telefono: ( 53 -322 ) 283492.

Leer más...

Agrupación Musical Lágrimas Negras

Agrupación musical de Camagüey. Su Director General es Diosdado Nicolás González, músico de gran experiencia con más de 30 años en el quehacer artístico, bajista, tecladista, vocalista y compositor.

Trayectoria:

Diosdado Nicolás González tiene en su haber el dirigir la agrupación popular camagüeyana que ha servido de semilla y que es la insignie y guía de todas las agrupaciones dedicadas a la música popular en la provincia de Camagüey.

Repertorio:

Música tanto de compositores nacionales como internacionales forman parte de su repertorio.

En cada una de sus actuaciones tocan temas como: Lo que te gusta, Especuladora, Manantial de Incompresiones, La negra de mi barrio, Qué tiene La Habana, Nada ha cambiado, Hasta que me olvides, Si tu supieras, La Gotera, Me tiene Chivo, La Cima, Voy a amarte, Bilongo, Bonito y Sabroso, Puerto Principe, Fantasía Negra, Maridos Majaderos, Chequendengue, Alejáte, Rumberos de Oriente, Comentario, Guajiro Natural y muchas más.

Giras:

Dicha agrupación participa y ha participado en varias giras tanto nacionales como internacionales, en países como Angola, la antigua Unión Soviética y países del Caribe.

Anualmente realizan giras por las capitales de provincia del país, y participan en todas las fiestas carnavalescas típicas de cada región de Cuba.

Historia:

La Orquesta Lágimas Negras se fundada el 23 de Mayo de 1970 en el municipio cabecera,por Alfredo Martínez García a quién le segio José Moro y Alfredo Martínez entre otros. Es una agrupación musical dedicada fundamentalmente a  la difusión de la música popular cubana a la que le impone un sello muy particular y contribuye a su enriquecimiento con obras de su propia creación. Posee un extenso repertorio que abarca diversos géneros musicales, pero cultiva principalmente el son, el  guaguancó, el bolero y la canción afro.

Ha realizado diferentes giras internacionales resaltando nuestra música popular. Fue seleccionada para integrar la delegación artística del XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, celebrado en la Habana. Participó en el Concurso Adolfo Guzmán donde obtiene una mención en interpretación.

Realizaron varias giras nacionales acompañando prestigiosas figuras como Elena Burke, María Elena, Annia Linares, Soledad Delgado, Feliz Formental, Cuarteto los Modernistas, Juana Bacallao, Manolito Simonet y La Aragón  entre  muchos otros.

Actualmente es dirigida por Diosdado Nicolás González, bajista y  vocalista de la Música Popular, quién ha sabido mantener el sello de la Orquesta que la identifica Nacionalmente  y difeundir lo mejor de la música camagueyana y Cubana.

En el año 2000 realizaron un trabajo con el músico cubana radicado en Suiza Omar Chocolate,  con el que se realizó el montaje de un espectáculo que se presentó en diferntes provincias de la islas y realizaron un video clip que que se presentó en Puerto Rico, Estados Unidos, Suiza y Alemania con el cual Omar Chocolate obtuvo varios premios.

En el 2011 La Orquesta celebro sus 50 añós de vida artística, polo que le fue dedicada la Semana de la Cultura Camagueyana, se le reconocio con El Espejo de Paciencia maxima distención que otorga el Sectorial Provincial de Cultura en la provincia, además de otros reconocimientos que se le entregaron por la labor artística realizada durante su trayectoria artística.

Músicos:

Diosdado Nicolás González
Juan Urgelles Rodríguez
Rafael Castellanos Barrios.
Pedro Barranco Mejias.
Félix Alberto González Sayas.
Juan Sotomayor Piñeiro
Gerardo Basconcelos Sánchez.
Raicél Campos Estevez
Rafael Carrión Scull.
Adrián Lázaro López Garrido.
Lázaro Bonora Castellanos.

Contacto:

Dirección: Centro Provincial de la Música, Camagüey, Cuba.
Telefono: ( 53 -322 ) 283492.

Leer más...

Agrupación Musical Mokekeré

Este grupo musical pretende incorporar a los espectáculos nocturnos, de nuestra provincia, la presentación de un repertorio variado, escogido entre los distintos géneros de la rica gama musical cubana e internacional.

Repertorio:

Su repertorio se basa fundamentalmente en las interpretaciones de dos pilares del quehacer cultural musical de nuestra provincia: Candita Batista, la reconocida Vedette Negra de Cuba y Servando Manuel, destacado intérprete de variados géneros quien además lleva la responsabilidad de la dirección general del grupo.

Repertorio:

Las obras pertenecen a destacados compositores cubanos y extranjeros como: Adolfo Guzmán, Miguel Matamoros, F. Mulens, María Teresa Vera, Armando Manzanero, Claro Fumero, Sindo Garay, entre otros.

    * 20 años, trova, María Teresa Vera
    * Angelitos negros, bolero afro, Blanco y Magiste
    * Balada de los dos abuelos, poema, Nicolás Guillén
    * Capullito de alhelí, guaracha son, Rafael Hernández
    * Cuidado, bolero, Chico Navarro
    * Dulce embeleso, bolero, D.R
    * Ecué, afro, Obdulio Morales
    * En el tiempo de la colonia, afro congo, Mario Recio
    * Esta tarde vi llover, bolero, Armando Manzanero
    * Inolvidable, bolero, Ignacio Gutiérrez
    * Longina, trova, Sindo Garay
    * Mi Mokekeré, canción de cuna afro, Claro Fumero
    * No, bolero, A. Manzanero
    * No puedo ser feliz, canción, Adolfo Guzmán
    * Ogguere, canto de cuna afro, Gilberto Valdés
    * Olvido, bolero, M. Matamoros
    * Que te pedí, bolero, F. Mulens
    * Retorna, bolero trova, D.R
    * Sollit, afro, Teté Vergara
    * Sóngoro Cosongo, poema, N. Guillén
    * Total, bolero, R. García Perdomo
    * Y tú que has hecho, trova, E. Delfín
    * Yo vengo soltando chispas, guaracha, D.R.

Quehacer musical:

El acompañamiento musical recae en músicos de reconocida capacidad de ejecución y de larga trayectoria artística y profesional dentro y fuera de nuestras fronteras.

El formato sirve de apoyo a la peculiar sonoridad del grupo, destacándose las interpretaciones instrumentales de la pianista y directora musical del grupo, Enoe Nápoles quien ejecuta conocidas obras del repertorio nacional e internacional. Igualmente brilla por su talento y virtuosismo el tresero José Miguel Navarro.

Con una duración variable, adecuada a las posibilidades de las locaciones en que se actúa, las presentaciones incluyen desde el muy aceptado género romántico del bolero, hasta la guaracha cubana, pasando por obras afrocubanas, de la vieja trova, el feeling, el son, etc, casi todas las variedades de los géneros musicales de la música cubana e Internacional.

Integrantes:

Orlando Rogelio Beltrán Brunett, Director Instrumentista.Vocalista o Ambos de la Música Popular (Flauta)
Lizardo Juan Pérez Paseiro, Musico Instrumentista vocalista o ambos de la Musica Popular (Tumbadora-Bongo)
Servando Vázquez Pereira, Musico Instrum. Voc. o ambos de la Musica Popular (Vocalista) Solista Vocalista
José Navarro Rodríguez, Musico Instrumentista vocalista o ambos de la Musica Popular (Tres)
Frencisco Ajón Placeres, Musico Instrumentista vocalista o ambos de la Musica Popular (Bajo)
José Faez Delgado, Musico Instrumentista vocalista o ambos de la Musica Popular (Guitarra)
Gilberto López Estrada, Musico Instrum. Voc. o ambos de la Musica Popular (Vocalista) Solista Vocalista
Federico Mederico Álvarez López, Musico Instrumentista vocalista o ambos de la Musica popular(Vocalista)

Leer más...

Agrupación Musical Musicora

Desde su fundación en 1994, Musicora se ha caracterizado por ser única de su tipo debido a la variedad de géneros musicales, las propuestas sonoras, así como los formatos instrumentales que ha experimentado.

El grupo ha tenido tres etapas de creación diferentes. La primera de 1994-1996; la segunda de 1997-2006 y la tercera del 2007 hasta la actualidad. Un rasgo distintivo es el hecho de trabajar desde su fundación la música de concierto y la música popular y tradicional cubana.

En un inicio surgió como un coro de cámara integrado por profesores de los tres niveles de la enseñanza musical camagüeyana bajo la batuta del maestro Félix Puig. Los instrumentos musicales –sólo cuerdas- eran la guitarra, el tres y la voz humana, de allí deviene el nombre de la agrupación “Musi-cora”.

Dentro de las actividades realizadas por la agrupación en sus inicios, se destacaron las  series de conciertos dedicados a figuras emblemáticas del ámbito musical cubano como Alejandro García Caturla, Amadeo Roldán y Ernesto Lecuona, vislumbrándose ya  el trabajo de experimentación sonora que caracterizó a Musicora a partir de 1995.

Comenzaron además a enriquecer el repertorio con obras originales de Humberto García –director musical desde su fundación- en formatos instrumentales atípicos de dúos, tríos y un ensemble compuesto por piano, flauta, dos guitarras, voces, contrabajo y percusión: maracas, chequeré, cajón flamenco y palo de agua. En este primer momento el local de ensayo y de actuaciones regulares fue el Centro de Estudios Nicolás Guillén. Posteriormente trasladaron su sede para el Centro Iberoamericano de la Cultura, dando inicio a una etapa de desarrollo cualitativamente superior.

En estos años desde el punto de vista musical las voces se convierten en un complemento y apoyo a los instrumentos, emitiendo sílabas y efectos en obras de fusión como Tornado I y II, Reflejos y Mezclando de Humberto García, así como en versiones de obras de otros compositores como Heitor Villalobos, Leonard Bernstein y Astor Piazzolla entre otros.

Paralelamente a esto, mantuvieron un formato de septeto tradicional de son con el que realizaron una gira internacional por Alemania, Francia y Austria en el año 2000.

En el año 2004 pasan a ser un proyecto socio cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey estableciendo su actual sede en la sala “Jorge Luis Betencourt” de esta Institución donde se presentan habitualmente, así como en otros sitios de la ciudad.

En su tercera etapa Musicora ha mantenido dos líneas fundamentales de trabajo: la música de concierto donde trabajan la música del repertorio clásico e incluyen géneros populares como el Latin Jazz, Jazz, Samba y el Bossa Nova; y por otro lado la música tradicional cubana. Ello ha proporcionado que la agrupación se desdoble en diversidad de formatos.

En la actualidad Musicora está produciendo sus propias grabaciones, e incursionando en una nueva tendencia interpretativa de música popular bailable donde versionan temas originales de otros compositores.
A 16 años de su fundación y con más de cien temas en su repertorio, Musicora brinda siempre una nueva cara, pues constantemente se renuevan motivados por un espíritu permanente de búsqueda y actualización.

Integrantes:

Humberto García Brañas, Director, Inst. Voc. O Ambos de la Música Popular (Piano-Voz)
Gustavo Barrera Salabarria, Músico Instrumentista.Vocalista o Ambos de la Música Popular (trompeta-Voz)
Ariel Negrin Valdés, Músico Instrumentista.Vocalista o Ambos de la Música Popular (contrabajo)
Annie Chiang Pérez, Músico Instrumentista.Vocalista o Ambos de la Música Popular (Voc.Perc.Menor)
Henrry Springer Pérez, Músico Instrumentista.Vocalista o Ambos de la Música Popular (Saxofon-Voz)
José Miguel Navarro Rodríguez, Músico Instrumentista.Vocalista o Ambos de la Música Popular (Tres)
Pavel Luis Del Río Marrero, Graduado. Músico Instrumentista.Vocalista o Ambos de la Música Popular (Drums)

Leer más...

Septeto Camagüey

La agrupación surge como Eliseo y su Trío en el año 1992 cuando actúa por primera vez el 18 de diciembre de ese mismo año en el Hotel Camagüey por interés de la Dirección Provincial de Turismo y del Instituto Nacional de Música.

En el año 1993 le proponen una audición donde la agrupación recibe la clasificación de primer nivel. En el 1995 propuesto por el Centro Provincial de la Música a la agrupación se le otorga el nombramiento de «Agrupación del Catalogo de Excelencia del Instituto Nacional de la Música», donde realiza actividades importantes tanto de carácter provincial y nacional.

Hace su primera gira internacional en 1997-1998 como invitados al festival internacional de música tradicional y folclórica que se realiza en la ciudad de Niurimber Alemania y otras ciudades subsedes, realizando gira por Francia y España.

Por intereses tanto comerciales como artísticos en el año 2000 nuestra agrupación «Trío Camagüey» incluye a la agrupación dos músicos más obteniendo el nombre «Eliseo y su Quinteto Camagüey». En el año 2001 realiza una gira como invitado al Festival de Música Latina realizado en Toronto Canadá repitiendo dicha visita en los años 2002-2003 por varias ciudades del mismo país.

En el 2004-2005 el Quinteto aumenta una plaza y llega hacer lo que es hoy «Eliseo y su Sexteto Camagüey». Presentándose en el 2007 a la audición realizada por el Instituto de Música de nuestra provincia donde se ratifica su excelencia y en el 2010 es ratificado nuevamente dicho título, la agrupación tiene dos miembros del ACDAM y el 90% del repertorio que ha interpretado son compuesto por su director y actualmente su guitarrista.

Ha seguido realizando actividades como la lectura del bando en la semana de la cultura, carnavales, fiestas populares, el son más largo, participación en todos los cuba discos realizado en nuestra provincia, recibimiento a personalidades de carácter nacional e internacional. Nos han visitado la radio, la televisión provincial en el programa «Amorosa Guajira», la televisión nacional con el programa «Palmas y Cañas» del cual tenemos reconocimiento por el aporte a nuestra música tradicional y campesina. Por estos aportes y otras tareas encaminadas al desarrollo cultural su director Eliseo Saavedra Delgado se le otorga el nombramiento de «Hijo Ilustre de Sibanicù» en el año 2008.

Recibe reconocimiento por la Dirección Provincial de Cultura en el año 2006 por el 492 aniversario de la “Villa de Santa María del Puerto del Príncipe” y por la Televisión Nacional en “Palmas y Cañas” en el año 2010. Pertenecemos a la Vanguardia Artística de la Provincia, hemos participados en todas las brigadas artísticas para los dañados en los desastres naturales como fueron Gustan, Aik, Paloma.

Fue una de las agrupaciones escogidas para el recibimiento de los acompañantes del Papa cuando su visita, para el recibimiento también de personalidades internacionales de China, Haití y Diplomáticos Acreditados en Cuba. Participamos en la convención Internacional del Turismo en los años 1997 y 1999 realizado en el Palacio de las Convenciones repetida en el 2000 en PABEXPO.

La agrupación trabajo durante 11 años (1998-2009) en la Casa de la Trova lugar insigne de la música tradicional compartiendo escenario con Fara María, Laito (hijo). También hemos compartido escenario en el son más largo en Camagüey con El Indio de la Alianen, Ángel Borne entre otros.

En diciembre del 2012 la agrupación arribó a sus 20 años y se realizaron numerosas actividades en su homenaje recibiendo el apoyo de las diferentes instituciones dándose la actividad sede en el Rincón Campesino del patio del Copacabana donde se le entregaron diferentes reconocimientos de parte de las diferentes instituciones tanto de la cultura como de la música y el Historiador de la Cuidad.

El grupo en la actualidad se presenta todos los domingos en el patio de las cubanitas con su peña caracterizada por la música cubana además que los segundos viernes de cada mes se presenta en el parque de las leyendas con la peña campesina.

Integrantes:

Fundadores de «Trío Camagüey» 1992-1997
Eliseo Saavedra Delgado: Director, Percusión Menor, Vocalista
Aurelio Medeo Delgado: Trecero, Vocalista
Humberto Castellanos Telles: Guitarrista, Vocalista
«Quinteto Camagüey» 1997-2004
Eliseo Saavedra Delgado: Director, Percusión Menor, Vocalista
Aurelio Medeo Delgado: Trecero, Vocalista
Humberto Castellanos Telles: Guitarrista, Vocalista
Carlos Quintero: Percusión, Vocalista
Yusdel Alvares: Bajista
«Quinteto Camagüey» 2004-2006
Eliseo Saavedra Delgado: Director, Percusión Menor, Vocalista
Aurelio Medeo Delgado: Trecero, Vocalista
Humberto Castellanos Telles: Guitarrista, Vocalista
Lázaro Bonora: Percusión
Yainiel Lombida: Bajista
«Sexteto Camagüey» 2007-2009
Eliseo Saavedra Delgado: Director, Percusión Menor, Vocalista
Aurelio Medeo Delgado: Trecero, Vocalista
Humberto Castellanos Telles: Guitarrista, Vocalista
Lázaro Bonora: Percusión
Harold Martínez Gere: Bajista, Vocalista
Alioska Pérez Morgado: Cantante
«Sexteto Camagüey» 2009-2011
Eliseo Saavedra Delgado: Director, Percusión Menor, Vocalista
Héctor Pelae: Trecero, Vocalista
Juan Carballo: Guitarrista, Vocalista
Eduardo Álvarez Pérez: Percusión, Vocalista
Harol Martinez Gere: Bajista, Bocalista
Sadel Sanchez: Flautista
“Eliseo y su Sexteto Camagüey» 2011 hasta la fecha
Eliseo Saavedra Delgado: Director, Percusión Menor, Vocalista
Juan Carballo: Guitarrista, Vocalista
Eduardo Álvarez Pérez: Percusión, Vocalista
Harold Martínez Gere: Bajista, Vocalista
Raicel Campos: Trompeta, Vocalista
Víctor Cossío: Pianista
Aurelio Medeo Delgado: Trecero, Vocalista

Leer más...

Agrupación Musical Son Entero

Agrupación sonera camagüeyana, perteneciente al catálogo de La Agencia de Representaciones Artísticas Musicalia de Camagüey.

Trayectoria:

Está compuesta por profesionales y graduados de 1er. Nivel en sus instrumentos, realizan sus presentaciones habituales en La Casa de la Trova Patricio Ballagas de Camagüey donde son muy acogidos por los clientes que la visitan.

Giras:

Ha participado en Festivales Boleros de Oro, Encuentros de Soneros de todo el país, así como Festivales de Septetos, con gran éxito.

Producciones:

En el año 1997, graban su primer CD con los estudios Eusebio Delfín de ARTex cuyos números forman parte de su repertorio de más de 80 obras o temas musicales, que abarcan desde guarachas, boleros, son, guaguancó, congas, guajiras, así como otros ritmos internacionales.

Dada su versatilidad, son capaces de desdoblarse en trío, cuarteto y dúo a la misma vez.

Repertorio:

Su repertorio actual consta con más de 80 obras o temas musicales, entre las que encontramos:

* Somos el son entero. (Son)
* Clave y Bongó. (Guaracha)
* Arrímate ‘pa’ca. (Ritmo pacá)
* El Cuarto de Tula. (Son)
* Cada Loco con su Tema. (Son)
* No Lloraré (Cumbia Son)
* Merecido Descanso. (Guaguancó Son)
* Conga Tradicional Cubana.
* Perdón. (Bolero)
* Vete de Mí. (Bolero)
* Pensamiento. (Trova tradicional)
* Amorosa Guajira. (Guajira)
* Noche de Ronda. (Bolero), entre otras.

Contacto:

Dirección: Avenida Victoria # 5 \ Padre Carmelo y Freyre Rpto Alturas del Casino, Camagüey, Cuba Telefono: (53)(32) 285242

Leer más...

Agrupación musical Trova Camagüeyana

Es una destacada agrupación de música tradicional que surge en julio del año 1994. Es creada por músicos profesionales que trabajan este género, con un formato pequeño, que se desdoblara a partir de un septeto acústico tradicional, en un grupo electrónico.

Está compuesta por músicos de alta calificación, profesionales y con gran versatilidad.Trova Camagüeyana se desempeña en diferentes géneros musicales tales como Chachachá, Bolero, Son, Guaracha, Danzón, Rumba, con instrumentos clásicos, siendo su fuerte la Trova tradicional cubana.

Giras:

Esta agrupación ha realizado varias giras al exterior, con mucho éxito internacional.

Viajó a México en el año 1994, en 1999 realizan una gira por Galicia, España, dando muestras de lo mejor de la música tradicional cubana y camagüeyana en especial.

Repertorio:

Ha incursionado en el folklore latino, caribeño e internacional.

Ha grabado los CD «Quiero Guarachar» y «Camagüey», con la disquera Clave Record, en España y en Francia, con los Estudios Esic, el CD «Cuba Son».

Historia:

El grupo Trova Camagüeyana se crea el 10 de noviembre de 1994 en la ciudad de Camagüey, gracias a las inquietudes artísticas de un conjunto de veteranos, músicos profesionales de la máxima categoría  con la intención de cultivar el género tradicional, dándole así vida a este septeto acústico Islazul, que fue su primer nombre.

Debido a que la mayoría de las presentaciones del grupo se realizaban en la casa de la Trova y a raíz de representar nuestra música y perfeccionar su repertorio, se buscó un nombre acorde a las a las características de la agrupación y se decide nombrar al proyecto artístico: Trova Camagüeyana,  dejando de ser un septeto, para formar  un grupo de música Tradicional cubana con 8 integrantes.

Trova Camagüeyana posee un amplio y variado repertorio que  le permite dirigirse con éxito a los más disímiles públicos. Tiene como base una fusión de ritmos cubanos, tales como el Cha cha cha, el Bolero, el Son, la Guaracha, el Danzón, la Rumba, todos ellos tocados con instrumentos clásicos (contrabajo, guitarra, tres, percusión mayor y menor, flauta travesera y guitarra) e interpretados por una variada gama de voces perfectamente escogidas y ensambladas según las características de cada pieza. Aunque su fuerte es la Trova Tradicional Cubana, también incursionan el folklore latino- caribeño internacional.

Trova Camagüeyana ha  llevado la música tradicional por diferentes países del mundo representando a nuestro país en función de promocionar los valores más auténticos de nuestra música, participó  de forma consecutiva en el Festival de Música Cubana “Son Cuba” celebrado en Alemania  en los años 2004 y 2005 con  importantes figuras como Manolito Simonet  y el Quinteto de Saxofón de Santiago de Cuba.

Músicos:

Guillermo Ramón Lombida Tamayo
Michel García Lombida
Reinaldo Nicolás Polovit
Yoinel Lombida Hechevarría
Ramón Antonio Bonora
Katherine de Zayas Mora
María Elena Porro Oduardo
Oscar William Lombida Hernández.

Contacto:

Dirección: Avenida Victoria # 5 \ Padre Carmelo y Freyre Rpto Alturas del Casino. Camagüey. Cuba
Telefono: (53)(32) 285242

Leer más...

Agrupación Musical X-Son

Tiene el fin de rescatar la Música tradicional cubana, como base para buscar un timbre sonoro donde el trabajo creativo prevalezca, y donde los textos y sus melodías conserven lo más puro y cadencioso de la música trovadoresca, sonera, y cancionera, al igual que otros géneros cubanos.

Surgimiento:

X : Es la variante que predomina en los distintos géneros musicales que incursiona el proyecto musical. (Ejemplo: Son, Guaracha, Chachachá, Bolero, Cumbia, etc)

Son : Es la base de todo el proyecto musical , que hace una nueva sonoridad con carácter de identidad.

Trabajan temas de grandes compositores como: Miguel Matamoros, Pepe Sánchez, Francisco Repilado y de otros pilares de nuestra mas genuina y tradicional música cubana reconocida en el mundo, los cuales son tratados y ejecutados bajo una nueva perspectiva.

Repertorio
:

    * Dame una oportunidad, Son, Falconerys Cuza Borges
    * El Viejo, Son-Guaracha, Falconerys Cuza Borges
    * Son de la Loma, Son, Miguel Matamoros
    * Habanera, Habanera, DR
    * Lágrimas Negras, Bolero-son, Miguel Matamoros
    * Poquito a Poco, Bolero, Falconerys Cuza Borges
    * El cafetal, Cumbia, DR
    * Chan-Chan, Son, Francisco Repilado (Compay Segundo)
    * La Negra Tomasa, Guaracha, DR
    * Cachita, Guaracha, DR
    * Guantanamera, Son, Joseíto Fernández
    * Verso Enamorado, Son, Falconeryz Cuza Borges
    * Culpable Fui, Bolero, Falconerys Cuza Borges
    * Santiago de Cuba, Samba-son, Falconerys Cuza Borges
    * Serenata para dos, Bolero, Falconerys Cuza Borges
    * Echale salsita, Son, DR
    * Dame un chancecito, Son, Falconerys Cuza Borges
    * Tu melodía, Salsa, Falconerys Cuza Borges
    * Cielito Lindo, Ranchera, DR
    * Si nos dejan, Ranchera, DR
    * El Bodeguero, Cha-cha-cha, Enrique Jorrín
    * El Manicero, Son-pregón, Moisés Simons
    * Loco por ti, Bolero, Falconerys Cuza Borges
    * Espera un momento, Cha-cha-cha, Falconerys Cuza Borges
    * Sarandonga, Cumbia-Son, Lorenzo Hierrezuelo
    * Popurrit de sones, Son, Varios Autores
    * Cómo fue, Bolero, Falconerys Cuza Borges
    * Como te quiero, Cha-cha-cha, Falconerys Cuza Borges
    * Caballo Viejo, Son, DR
    * Momento Feliz, Salsa, Falconerys Cuza Borges

Premios y reconocimientos:

X-Son tiene en su haber varios premios y reconocimientos por su meritorio trabajo, entre ellos se encuentran:

*Premio novel como compositor a su director Falconerys Cuza Borges en el Festival Internacional Boleros de Oro , Camagüey 2001
*Gran Premio Boleros de Oro Camagüey 2001
*Diploma de Reconocimiento en Disco Santiago de Cuba 2001
*Distinción 488 Aniversario de la Fundación de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Lo otorgó la Asamblea Municipal de la ciudad de Camagüey en Febrero del 2002.

Músicos:

Falconeris Cuza Borges
Noelio Quesada Medina
Alexis Aguilera Silveira
Francisco Jiménez Pastrana
Víctor Hugo Vázquez Guerra
Aramis Rojas Martínez

Leer más...

Asociación Cubana de Artesanos Artistas

Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA). La sede agramontina de la ACAA, se ubica en un antiguo aparthotel, situado en uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes de la ciudad de Camagüey, a un costado de la Iglesia de La Merced.

Caracterización y servicios:

En esta institución convergen cuatro importantes Casas de Modas camagüeyanas, donde se conjugan la elegancia y la gracia del buen gusto.

Entre los servicios que se brindan, se encuentra la Galería de Expo Venta, los cursos de diferentes manifestaciones de la Artesanía Artística, además de pasarelas y demostraciones en vivo del trabajo de los artesanos, junto a servicios de Cafetería ligera.

Ejecutivo:

Presidente: Marivel Cervantes
Vice Presidente: Mariano Marquel Santalo
Económica: Lídice Carneado
Crecimiento y Talleres: José Miguel Creach
Divulgador y Promotor: Enrique Cerulia Pérez

Leer más...

Asociación Hermanos Saíz

La Asociación «Hermanos Saiz», AHS, es una organización que acoge a jóvenes artistas y escritores, con menos de 35 años de edad, en la provincia de Camagüey.

Caracterización:

El quehacer de esos creadores explora los niveles más audaces y revolucionarios de un Arte de vanguardia.

La misión de la AHS resulta agrupar a los jóvenes artistas del país, a los cuales protege y promueve en las diferentes manifestaciones artísticas, a través de una Junta de Patrocinio.

Dirección:

Carretera Central Este No. 50 altos entre Alonso Fruto y Chumbo, La Caridad, Camagüey, Cuba.

Leer más...