Portal Cultural de Camagüey

martes, octubre 03, 2023

XV Simposio Internacional Desafíos en el Manejo y Gestión de Ciudades

La Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey convoca a los profesionales dedicados al estudio de la arquitectura, urbanismo, sociología, economía y demás disciplinas afines en las ciudades históricas a participar en el “XV Simposio Internacional Desafíos en el Manejo y Gestión de Ciudades”, evento desarrollado anualmente desde el 2006.

Los temas relacionados con el manejo y la gestión de las ciudades, el planeamiento, diseño e implementación, han sido el centro de los debates e intercambios de expertos y especialistas de la materia tanto nacionales como extranjeros.

Este año por segunda ocasión se hará coincidir la fecha del evento con la celebración del XXV Aniversario de creada la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey. El simposio sesionará en esta ciudad del 21 al 23 de febrero de 2022.

Una vez más, esperamos contar con su participación, en aras de lograr el objetivo común: la conservación del patrimonio cultural heredado.

TEMA CENTRAL: La ciudad patrimonial, sostenible, inclusiva y resiliente.

Una ciudad patrimonial sostenible, inclusiva y resiliente requiere la planificación de sus transformaciones de manera responsable para proveer a sus habitantes de condiciones devida: a partir del cuidado de sus ecosistemas, el uso responsable de sus recursos, de modo que se evalúen los impactos ambientales y sociales del consumo de estos recursos; es una ciudad que apuesta, por una movilidad que incentiva los desplazamientos peatonales, de ciclos y del transporte público, por el uso de las tecnologías de la información, una economía próspera que permita administrar los recursos para facilitar una vivienda digna, favorecida por infraestructuras y servicios, espacios públicos seguros e inclusivos en los que los ciudadanos de manera comprometida pueden participar y compartir en armonía porque han sido escuchadas y consideradas las necesidades de cada grupo.

Es una ciudad capaz de educar a su comunidad para el enfrentamiento a las amenazas y la previsión ante los riesgos y en la que el gobierno local posee eficaces mecanismos de gestión capaces de implicar y comprometer a sus ciudadanos.

Sub-Temáticas:

1. Instrumentos de gestión urbana para la sostenibilidad de los centros históricos. Adaptación de estos instrumentos a las condiciones impuestas por la pandemia.

2. Las economías creativas y su impacto en el desarrollo local y el hábitat.

3. La comunicación, las nuevas tecnologías y la participación social en el éxito del desarrollo

urbano sostenible en los centros históricos.

DINÁMICA DEL SIMPOSIO

El Simposio Internacional Desafíos en el Manejo y Gestión de las Ciudades, convocado cada año por la Asamblea Municipal del Poder Popular y la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey se desarrollará del 21 al 23 de febrero de 2022, coincidiendo con el aniversario 25 de la fundación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.

Este evento se ha convertido en una de las experiencias profesionales más importantes que en el país se realizan sobre la preservación y gestión del patrimonio. Una vez más esperamos contar con su participación en aras de lograr el objetivo común: la conservación del patrimonio cultural heredado.

En esta ocasión a partir de la situación epidemiológica se realizará en forma de Taller Nacional semi presencial aprovechando la oportunidad de la comunicación online, para lo cual se ha diseñado una plataforma para la recepción de la información que se solicita.

AUSPICIAN EL SIMPOSIO:

Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, La Asamblea Municipal del Poder Popular, Red de Oficinas del Historiador y Conservador de las Ciudades Patrimoniales Cubanas y Proyecto de Cooperación Internacional de Industrias Culturales y Creativas Arte Plaza de Camagüey

COMITÉ ORGANIZADOR:

Presidente: Lic. José Rodríguez Barreras. Director de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey. Presidente de la Comisión Provincial de Monumentos. Dirección: Carmen No. 7 entre Martí y San Ramón, CP. 70100 Email: villaprincipe@ohcc.c

Vicepresidente: M.Sc. María Isabel Carmenates Bringas. Directora de Plan Maestro y Gestión de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey Email: maria@ohcc.co.cu


MIEMBROS

Lic. Yahima Milanés Santander. Cooperación Internacional. yahima.milanes@ohcc.co.cu

Lic. Leticia Cruz Loyola. Actividades Económicas. leticia.cruz@ohcc.co.cu

Lic. Anabel María Lestayo González. Actividades Sociales. anabel.lestayo@ohcc.co.cu

M.Sc. Mailet Padilla Paneca. Relaciones Públicas, promoción y divulgación. mailet.padilla@ohcc.co.cu

MSc. Ernesto Guzmán Lastre. Especialista Principal Plan Maestro y Gestión. ernesto.guzman@ohcc.co.cu

MSc. Ana Kirenia Ramírez Hernández. Especialista en Investigaciones Históricas. Plan Maestro y Gestión. ana.ramirez@ohcc.co.cu

Servicios Informáticos. (telf: 288702).


COMITÉ CIENTÍFICO

PRESIDENTE: M.Sc María Carmenates Bringas. maria.carmenates@ohcc.co.cu

MIEMBROS

Dra. Lourdes Gómez Consuegra.

M. Sc. Ernesto T. Guzmán Lastre. ernesto.guzman@ohcc.co.cu

M.Sc. Marisabel Torrens Amador. marisabel.torrens@ohcc.co.cu

MS.c Ana Kirenia Ramírez Hernández. ana.ramirez@ohcc.co.cu;

M.Sc. Iván Mora Domínguez. ivan.mora@ohcc.co.cu


CORREO OFICIAL DEL EVENTO. simposiocamaguey@ohcc.co.cu

ORGANIZACIÓN IDIOMAS OFICIALES. Español

MODALIDADES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO Presentación de conferencias magistrales por invitación. Talleres de discusión por comisiones con trabajos según subtemáticas y presentación de posters de forma digital.


NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS Y RESÚMENES Resumen: Escrito en

Microsoft Word, tamaño carta (8,5″ x 11″ o 21,59 cm x 27,94 cm, con 2 cm de margen por cada lado, letra Arial 11 para el encabezado y Arial 10 para el contenido, interlineado sencillo. El resumen constará de título en español e inglés y resumen en español e inglés que no excederá las 250 palabras, tres palabras claves en español e inglés, nombre del autor, teléfono y correo electrónico, así como una síntesis curricular de no más de 100 palabras. Ponencias: Escritas en Microsoft Word, tamaño carta (8,5″x 11″ o 21,59 cm x 27,94 cm), con 2 cm de margen por cada lado, letra Arial 11 para el encabezado y Arial 10 para el contenido, interlineado sencillo. Las ponencias no deben exceder las 10 cuartillas; se incluyen dibujos, gráficos, planos, tablas y anexos que deben ser colocados en su lugar con pie de ilustración. Deben enviarse a la dirección electrónica: simposiocamaguey@ohcc.co.cu o entregarse personalmente a los miembros del Comité Científico —en soporte digital— en la sede de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey. Las presentaciones se enviarán también en forma de video, el cual no debe exceder los 300 mega byte.


FECHAS DE ENTREGA Los resúmenes deberán ser entregados o enviados a la siguiente dirección electrónica: simposiocamaguey@ohcc.co.cu antes del 15 de enero del 2022 para ser evaluados por el Comité Científico. Su aceptación se comunicará antes del 20 de enero de 2022. Los autores enviarán las ponencias completas antes del 5 de febrero de 2022 y las presentaciones se enviarán al enlace https://pmg.ohcc.co.cu de forma grabada después del 1ro de enero y hasta el 15 de febrero con 10 minutos de duración.


DISPONIBILIDAD DE MEDIOS AUDIOVISUALES PARA LAS PRESENTACIONES

Proyector de datos. · Computadora. · Web Cam. Las presentaciones computarizadas se ajustarán a los requisitos siguientes: Sistemas operativos sobre Windows. Presentaciones de apoyo en CD, DVD, memoria USB y otros medios de almacenamiento masivo.


CUOTA DE INSCRIPCIÓN: 800 CUP para participantes de forma presencial y 400 CUP para participantes online. La cuota de inscripción de participantes presenciales incluye: Credencial/ módulo de materiales (carpeta con programa general y científico, resúmenes de los trabajos, bloc de notas, bolígrafo, certificado de asistencia y/o de autor del trabajo, sesiones científicas, almuerzos, participación en la ceremonia inaugural, acto de clausura. Para participantes online incluye certificado de participación y publicación.


FORMAS DE PAGO : Los delegados nacionales deben abonar el importe, en cheque o efectivo, en CUP en el momento de su acreditación.