Portal Cultural de Camagüey

jueves, mayo 01, 2025

Inicia el XXXVIII Evento de Investigadores Camagüeyanos

El XXXVIII Evento de Investigadores Camagüeyanos, previsto hasta el 5 de febrero, es la principal cita académica dentro de la Semana de la Cultura de esta ciudad. Busca fomentar el análisis y el estudio sobre las tradiciones locales.

Por la dedicatoria a los tres siglos del San Juan Camagüeyano, la sesión inaugural contó con la presentación de dos paneles de expertos que abordaron diversos aspectos históricos y socioculturales de esta festividad popular.

Además, en el lobby del Teatro Avellaneda el público pudo disfrutar de una exposición titulada “Fiesta, festejo y arraigo: El San Juan de todos”, de objetos museables que resaltan su evolución y simbolismo a lo largo del tiempo.

El evento acercó a festividades similares en otros países. Se proyectó el video del 32 Festival de Atabales Sainaguá de República Dominicana, que ilustra la vitalidad de las tradiciones afrocaribeñas en la región. Asimismo, otro audiovisual analizó celebraciones análogas en la comunidad andina de Ecuador, la cual está estrechamente vinculada al Inti Raymi y al solsticio de junio.

Desde Chile, el escritor Luis E. Aguilera ofreció una mirada sobre la historia de La Serena, fundada en 1543, y su propia festividad de San Juan. Estableció paralelismos con Camagüey, hasta resaltar la influencia de los conquistadores y la evolución de las festividades en distintos contextos geográficos: “Somos conquistados por la espada y la cruz, por los mismos conquistadores”.

LA TRANSFORMACIÓN DEL SAN JUAN

Por la parte cubana, el historiador Félix Julio Alfonso disertó sobre la visión del San Juan en el siglo XIX y la crítica de Gaspar Betancourt Cisneros “El Lugareño”, quien abogaba por una celebración más instruida y culta.

Continuaron tres panelistas camagüeyanos. La musicóloga Verónica Fernández profundizó en la música de la festividad, desde la mención a la importancia de la orquesta de negros y mulatos libres, la rumba del Perico Ripiao y el uso de instrumentos autóctonos como el guamo o fotuto. Destacó cómo la comparsa de indios tuvo presencia en la Sociedad Filarmónica hasta principios del siglo XIX.

El periodista Eduardo Labrada aportó una visión desde la prensa al subrayar cómo las crónicas de élite intentaron marginar la festividad en el pasado. Documentos como el Semanario Curioso de 1810, primer periódico del territorio hecho de manera manuscrita por dominicanos y luego, con la llegada de la imprenta, el Espejo de Puerto Príncipe, revelan la evolución como evento social.

Se abordó cómo la intervención norteamericana en el siglo XX lo transformó en un evento comercial, y cómo en la década de 1940 la prensa desempeñó un papel crucial en su desarrollo. Tras 1959, tomó un nuevo rumbo con la influencia de los sindicatos, quienes organizaban la elección de las figuras destacadas.

El San Juan Camagüeyano se desligó de sus orígenes religiosos. Por eso, el músico y director artístico Reinaldo Echemendía resaltó que “el pueblo se apoderó del nombre del San Juan y lo convirtió en su fiesta popular”.

A pesar de la institucionalización en determinadas épocas, la esencia popular se ha mantenido, y se manifiesta en prácticas como la conga camagüeyana, una expresión máxima de la cultura musical local.

Finalmente, Daikel Guilarte, director municipal de Cultura, elogió el espacio de investigación y debate, pues como recomendó un participante, es útil como una herramienta para proyectar el San Juan Camagüeyano hacia la lista indicativa como Patrimonio Cultural de Cuba e incluso de la Humanidad.

El XXXVIII Evento de Investigadores continuará en los próximos días con nuevas conferencias, paneles y actividades que seguirán profundizando en el estudio de esta tradición esencial para la identidad camagüeyana.

Por Yanetsy León González/Adelante

Foto: Humberto Cid /RCA