XIII Coloquio y Festival Nicolás Guillén
Pre-evento
Miércoles 6 de julio
Lugar: Nuevo Mundo 2:00 pm Presencia de Nicolás Guillén en el cine Presenta: Juan Antonio García
Lugar: Estudio de Arte Iris 3:30 pm Inauguración de exposición “Blanco y Negro” de Oscar Rodríguez Lasseria Descarga música feeling con Liudmila Pardillo y Michel Hernández Torres
Lugar: Teatro Principal 8:30 pm Gala Homenaje a Nicolás Guillén: Ballet de Camagüey Dirección artística y general: Regina Balaguer Sánchez
COLOQUIO Y FESTIVAL
Jueves 7 de julio
Lugar: Centro de Convenciones Santa Cecilia 8:00 am Acreditación
10:00 am Inauguración XIII Coloquio y Festival Nicolás Guillén Palabras de bienvenida de Nicolás Hernández Guillén, presidente de la Fundación Nicolás Guillén. Conferencia magistral: «La isla cercana y desconocida. Presencia de Haití en la obra de Nicolás Guillén», de Ana Margarita Mateo Palmer. Presentación del Cuarteto de Saxofones Unión.
1:00-1:45 pm Conferencia de Keith Ellis
2:00-3:10 pm Panel: Nicolás Guillén: lengua, cultura, poesía.
Moderadora: Denia García Ronda
«El diario que a diario y las expresiones de la ironía», de Hernando Motato.
«Dialogismo y polifonía en el léxico de La rueda dentada», de Carlos Sánchez Cutiño y Marcela Liliana Caetano.
«Voces y préstamos del inglés presentes en el léxico poético guilleniano», de Leonel Ruiz Miyares.
«Guillén: viaje del color cubano en La rueda dentada y otros poemarios», de María Mercedes Hernández Guerra.
«La cultura nacional y la cultura escolar», de Gladys Elena Madrid.
«Como la espuma sutil. Relectura de “Glosa” en el contexto de la poesía amatoria escrita por Nicolás Guillén», de Dailet Arteaga.
«Poeta ante la noche del mundo. La muerte en los cuadernos Cerebro y Corazón y Otros poemas, de Nicolás Guillén», de Beatriz Goenaga Conde.
«Unidad entre historia y lenguaje en «Problemas del subdesarrollo» (poema de La rueda dentada)», de Cheikh Sene.
3:10- 3:30 pm Debate
3:30- 4:30 pm Panel: Color de la piel, identidad y representaciones sociales
Moderadora: Yoandra Santana
«La rueda dentada: un movimiento desde la raza», de Dianela Milán Ricketts.
«Una geografía de Nicolás Guillén en Centro Habana. Trayectos cotidianos, ideas e imágenes», de Mario Castillo Santana.
«Marcus Garvey y Nicolás Guillén: discriminación racial e identidad cultural en los rastas caribeños», de Francisco Sánchez Soto, José Antonio Montes Espín y Yuliet Sánchez Campo.
«La representación social de la mujer negra. Su identidad y cultura en la ciudad de Santa Clara», de Gloria Piedra Díaz, Manuel Martínez Casanova y Virgen Maure López.
«Lo negro en la cultura popular cardenense», de Roberto Antonio González González.
«Los flujos y reflujos de los movimientos sociales en Estados Unidos: cómo Black Lives Matter cambió la conversación racial», de Jacqueline Lazú
4:30-4:50 pm Debate
Lugar: Plaza del Gallo
8:30 pm Homenaje “Ma chère Haïti”
Presentación del Ballet folclórico de Camagüey, agrupación musical Rumbatá y grupos aficionados, Caidije y Bonito Patuá.
Dirección artística: Reinaldo Echemendía, Director del Ballet Folclórico de Camagüey.
Viernes 8 de julio
Lugar: Centro de Convenciones Santa Cecilia
9:00-9:45 am Conferencia «Itinerarios de la conciencia negra en Cuba. Comentarios sobre una investigación que comienza», de Zuleica Romay.
9:45-10:40 am Panel: Historia nacional y color de la piel
Moderador: Norberto Codina
«Martín Morúa Delgado: la integración nacional en Cuba», de Susel Abad Fis y Dainery Rodríguez Aulet.
«Problemática racial en Cuba: Juan Gualberto Gómez y el Partido Independiente de Color», de Susel Abad Fis, Dainery Rodríguez Aulet y Yasmin Almaguer Fuentes.
«El primer partido comunista de Cuba y la lucha contra la discriminación racial. Una valoración novedosa», de Angelina Rojas Blaquier.
«La temática de la discriminación racial vista desde los periódicos El Trabajador (1931-1933) y Bandera Roja (1933-1936)», de Odelín Sánchez Caballero.
«Mambises negros y mestizos del Camagüey en las Guerras de Independencia de Cuba», de Kezia Zabrina Henry Knight.
10:25-10:45 am Debate
10:45-11:05 am Receso
11:05-12:05 m Mesa de discusión: El enfoque integral afirmativo para la política pública del Programa Nacional “Color cubano”. Intervienen: María del Carmen Zabala, Mayra Espina y Geydis Fundora. Moderador: Nicolás Hernández Guillén
12:05-12:50 m Presentación de libros de Nicolás Guillén:
La rueda dentada
El diario que a diario
Epigramas y otras provocaciones (Selección de Denia García Ronda)
2:00-2:50pm Panel: Color de la piel, prácticas culturales y estrategias contra la discriminación racial.
Moderadora: Ileana Nuñez Morales
«Tipos de racismo. Ciber-racismo», de Christian Javier Medina Valladares y Rachel Domínguez Suñez.
«¿Racismo en Cuba? Una mirada desde los jóvenes», de Yamila Ferrá Gómez.
«Estrategia contra la discriminación racial, el racismo y la trata de personas de la Cátedra de África Nelson Mandela: estudios africanos y caribeños», de Haydeé Rodríguez Leyva.
«Formación del valor identidad cultural mediante proyectos socioculturales de la Fundación Nicolás Guillén», de Marina Lourdes Jacobo García.
«“Na Runapakan –Esto no pertenece a los Runas”: nuevas prácticas y propuestas de raperos de lenguas indígenas en Bolivia y Ecuador», de Caroline Shipley
2:50-3:10 pm Debate
3:10-4:50 pm Panel: Esclavitud y posesclavitud
Moderadora: Beatriz Goenaga
«Raza y derechos políticos durante la conformación de la ley electoral 1907-1909; un caso de posesclavitud», de Javiher Gutiérrez Forte.
«Constitución de Cádiz 1812: raza y esclavitud en las bases del constitucionalismo cubano», de Janet Iglesias Cruz.
«Camagüey en la vanguardia de la lucha a favor de la abolición y contra el racismo», de Tomás Fernández Robaina.
«Manuscrito de Lydia Prideux, en 1855, sobre esclavos emancipados en Cuba en su camino hacia Sierra Leona», de Carmen J. Jiménez.
4:50-5:10 pm Debate
Lugar: Sala de concierto José Marín Varona
8:30pm Espectáculo Noche Cubana.
Presentación del Coro Profesional de Camagüey, Dúo Lírico Dalmau y Dúo A Piacere.
Homenaje a José Luis Cortés del Dúo Confluencia y Quinteto de cuerdas Santa Cecilia.
Sábado 9 de julio
Lugar: Centro de Convenciones Santa Cecilia
9:00- 9:45 am Conferencia: «Nicolás Guillén: nuevos apuntes a su diálogo con Haití», de Emilio Jorge Rodríguez
9:45-10:35 am Panel Haití: realidades culturales
Moderador: Larry Morales
«Cultura popular tradicional e identidades étnicas de origen haitiano en el oriente de Cuba: casuística del grupo portador Los Richard», de Marielis Antúnez.
«Una visión de Haití en Nicolás Guillén a través de los poetas haitianos», de Isaac Licor Licor y María Caridad Pérez Vega:
«Huellas en el tiempo, el legado vodú en la obra de Alberto Lescay Merencio», de Ada Lescay González.
«Kamahaití: imaginario y realidad cultural», de Yoelxy Pilliner López
«Negritud francófona y negritud hispánica, de Jean Price Mars a Nicolás Guillén: deriva autocrítica de un lado, dinámica del lenguaje y polémicas del otro», de Edgard Gousse.
10:35-10:55 am Debate
10:55-11:20 am Receso
11:20-11:50 am Panel: Prácticas y proyectos socioculturales de tradición haitiana
Moderador: Yoelxy Pilliner
«Celia en su andar y sus raíces haitianas. Una mujer valerosa en todos los tiempos», de Adelaida Cuesta Flores y Yanquiel Martínez Martínez.
«Yambambó: proyecto sociocultural comunitario para la revitalización de las raíces haitianas», de Adelaida Cuesta Flores, Yanquiel Martínez Martínez y Larry Morales Rodríguez.
«Desafíos de la comida caribeña: presencia haitiana», de Mariluz Campos Prieto, Mirtha Scrubb Mancor y Lázara E. López Cuesta.
11:50-12:10 m Debate
1:00- 2:00 pm Almuerzo
2:00- 2: 45 pm Conferencia: «Guillén en sus setenta; ¿poeta joven?», de Denia García Ronda
2:45- 3:35 pm Panel: Miradas múltiples a la vida y obra de Guillén
Moderador: Leonardo Sarría.
«Dos obras de Nicolás Guillén en la vanguardia musical española», de Verónica Elvira Fernández Díaz.
«Raza y poesía en el pensamiento de Juan Marinello sobre Nicolás Guillén», de Armando Núñez Chiong.
«De Camagüey a La Habana, el viaje iniciático de Nicolás Guillén», de Ketty Ibalot.
«Cuaderno guilleniano 1, un novedoso acercamiento al poeta», de Hilda Silvia Alderete Abreu.
«Testimonio de la presencia de Nicolás Guillén en la década de los años ochenta en Camagüey», Rosa María Rodríguez Argilagos y Oscar Ramón Viñas Ortiz.
3:35-3:55 pm Debate
3:55-4:15 pm Conferencia: «Para celebrar los cincuenta años de El diario que a diario», de Leonardo Sarría
4:15-5:25 pm Panel: De la poesía a la obra periodística de Nicolás Guillén
Moderadora: Florángel Pupo
«Un cronista caminador y sus sombras tutelares», de María Antonia Borroto.
«Técnica periodística en las crónicas de Nicolás Guillén», de Adolfo Silva y Ángela María Benítez Quevedo.
«Tratamiento de las personalidades cubanas presentes en la obra periodística de Nicolás Guillén», de Ernestina Hernández Badanca.
«La poesía y el arte de la resistencia y aserción: un estudio comparado», de Ashwani Kumar
«El género lírico en la clase de lengua: un estudio comparado de la poesía negra en la obra de Nicolás Guillén y Langston Hughes», de Maritza Quintana López, Julia de las Mercedes Mair y Midalis Román Betancourt.
Presentación de los trabajos ganadores del concurso de ensayo para estudiantes universitarios.
5:25–5:45 pm Debate
Lugar: Galería Fidelio Ponce, Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey
8:30 pm Inauguración de la exposición fotográfica “Digo que yo no soy un hombre puro”
Palabras de bienvenida de Eviel Ramos Pérez
Presentación de Susana Pérez, Laritza Cruz y Roma Lorea, integrantes de la Orquesta de Cámara de Camagüey.
Performance Grupo Oral “Lo Propio” y Ballet Contemporáneo de Camagüey.
Lugar: Plaza del Carmen
9:30 pm Homenaje a Nicolás Guillén. Concierto de Tony Ávila y su grupo.
Domingo 10 de julio
Lugar: Plaza de La Merced
9:00 am Develación de la escultura de Nicolás Guillén. Artista plástica: Marta Jiménez.
Palabras de José Rodríguez Barrera. Director de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey y Rebeca Burón Marín, Jefa de carrera de Comunicación Audiovisual del ISA Camagüey.
Presentación del grupo Coral Ijujú.
Conduce: Virginia Varona
Lugar: Casa natal Nicolás Guillén
10:30 am Reinauguración de la casa natal Nicolás Guillén
Palabras de Tamira González, Directora Provincial de Cultura de Camagüey y Nicolás Hernández Guillén, Presidente de la Fundación Nicolás Guillén.
Presentación de la Orquesta de Cuerdas Juan Orol.
Inauguración de la exposición “Abre la Muralla” de Oscar Rodríguez Lasseria
Lugar: Casa de la diversidad
8:00 pm Inauguración del Festival Internacional de Poesía
Lectura de poemas por Nancy Morejón
Presentación del grupo Desandann
Lugar: Casa de la Trova
9:00 pm Clausura XIII Coloquio y Festival Nicolás Guillén
Presentación de temas del disco “Canto a Guillén”
Premiación del Concurso del Son
Conduce: Yuri del Río